efdeportes.com

Conjunto de acciones para favorecer la participación activa y sistemática

del adulto mayor del sexo masculino al Círculo de Abuelos del 

Consultorio 26 del Consejo Popular Oeste del Municipio Morón

 

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

“Manuel Fajardo”

Facultad Ciego de Ávila

(Cuba)

Lic. Luis René Zequeira Rivero

Msc. Roberto Cepero Armas

Msc. Julia García Rizo

jgarcia@moron.cav.sld.cu

 

 

 

 

Resumen

          La investigación, como resultado de uno de los programas de desarrollo comunitario en el Consejo Popular Oeste del Municipio Morón en la Provincia de Ciego de Ávila, justifica la importancia de la participación activa y sistemática del adulto mayor del sexo masculino al círculo de abuelos, dadas las causas objetivas que originan el problema, relacionadas con una inadecuada preparación para enfrentar la complejidad del adulto mayor con la calidad requerida, también de las características que distinguen al adulto mayor en su etapa de envejecimiento y el papel protagónico que le concierne a la familia, al promotor de cultura física y al médico general integral en su contexto más amplio para el disfrute de una vejez sana. De ahí la necesidad de elaborar un conjunto de acciones que propicie la relación existente entre cada uno de estos factores que tributan a favorecer la participación activa y sistemática en a las actividades física, posteriormente del adulto mayor del sexo masculino como parte indisoluble del estudio, a pesar de los innumerables esfuerzos realizados por las diferentes instituciones por elevar a planos cualitativamente superiores su calidad de vida. El análisis de las deficiencias define que esta investigación enfrenta la insuficiente incorporación del adulto mayor del sexo masculino al círculo de abuelos.

          Palabras clave: Adulto mayor. Acciones participativas. Comunidad.

 

 
http://www.efdeportes.com/ EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 149, Octubre de 2010. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En los últimos años se ha estado produciendo un aumento constante en el número total de personas que arriban a los sesenta años de edad, éste envejecimiento poblacional es evidente tanto en los países desarrollados como los que están en vías de desarrollo.

    El envejecimiento del organismo humano además de constituir una etapa normal e irreversible de la vida, es una forma muy especial del movimiento de la materia. Es un complejo y variado proceso que depende no solamente de causas biológicas, sino también de condiciones socioeconómicas en las cuales se desarrolla el individuo como ser social.

    Actualmente se invierten innumerables recursos financieros destinados para la conservación de un adecuado estado de salud de la población en general, sin embargo, el nivel de salud que alcanza cualquier población no está determinado por el número de medios y centros asistenciales con que la misma pueda contar, sino por la cantidad de personas que necesitan regularmente de estos.

    De tal forma, el estado de salud poblacional constituye un problema económico importante para el desarrollo de toda sociedad, por otra parte, independientemente de los adelantos y descubrimientos científicos, la medicina moderna no cuenta con todos los recursos necesarios para el rejuvenecimiento o la prolongación de la vida del hombre, sin embargo las nuevas generaciones de ancianos son más sanas, más sociales y más educadas en comparación con los mayores de generaciones anteriores.

    Muchos desean una jubilación temprana para continuar trabajando a medio tiempo o de manera voluntaria, según sus economías. El apoyo oficial del Estado o de instituciones comunitarias cobra mayor importancia con el aumento de este sector de la población y de los años por venir.

    Las transformaciones socioeconómicas en nuestro país dirigidas al fortalecimiento de la salud y al incremento de la duración de vida del hombre cubano, brinda actualmente nuevos frutos positivos alcanzando un promedio de vida de 74 años. El estado cubano propone el anteproyecto de Ley para los trabajadores dando una serie de oportunidades al retiro donde decreta el derecho a los trabajadores a retirarse a 60 años en la mujer y los 65 años en los hombres, el hombre a esta edad no se siente viejo, por el contrario con mucha frecuencia trata de aumentar su actividad motora mediante ejercicios físicos a través del círculo de abuelos.

    Es por esta razón, que junto a la correcta relación de trabajo y descanso, los hábitos de alimentación, régimen de vida y la eliminación de todo tipo de exceso y costumbres en el consumo de tabaco, alcohol y otros, en la lucha por la salud, desempeñan una importante función los ejercicios físicos correctamente dosificados.

    El sujeto que practica ejercicios físicos de forma sistemática, es difícil fijarle una edad concreta y esto se debe al rejuvenecimiento biológico funcional. Podemos afirmar que el envejecimiento no se produce de la misma manera en todos los órganos del mismo sujeto y así como, en los distintos humanos.

    Con la llegada de la edad madura en el organismo humano ocurren diferentes cambios y fenómenos de carácter biológico que pueden conducir incluso a variaciones patológicas en los diferentes aparatos y sistemas que ya se manifiestan a partir del período de edades comprendidas entre 35 y 40 años; en un inicio hacen su aparición de forma poco significativa.

    Por eso la prolongación de vida y la capacidad de trabajo de la persona de edad media y madura es uno de los problemas sociales más importantes que corresponde fundamentalmente a los trabajadores de la Cultura Física y el Deporte en la lucha por la salud y la longevidad.

    El ritmo del envejecimiento varía según los individuos, es un proceso individual que cambia con los pueblos y las diferencias sociales. Por tanto, el envejecimiento es un proceso complejo y variado que depende no sólo de causas biológicas, sino también de las condiciones sociales de vida y una serie de factores de carácter material, ambiental; en la sociedad socialista los esfuerzos van dirigidos a la conservación de la salud, la capacidad de trabajo por una longevidad satisfactoria.

    El envejecimiento diferenciado existe en ciertos sujetos que parecen representar más o menos envejecimiento del que indica su edad y se reemplaza la edad cronológica con la edad biológica, esto expresa mejor capacidad de resistencia del organismo. Muchas personas son biológicamente más viejas y representan menos edad.

    Los cambios que se observan en la edad media y madura se manifiesta ante todo en la disminución de los procesos metabólicos, la reducción de la capacidad funcional de todos los órganos y sistemas, el decrecimiento de las glándulas de secreción interna y las distintas variaciones en el aparato osteomuscular.

    Dentro del sistema de apoyo espontáneo o natural el más conocido y generalizado en todas las sociedades es la familia por lo que el círculo de abuelos se puede considerar como un sistema de apoyo importante complementario para un grupo de ancianos y sustitutivo para aquellos que viven solos o que no reciben el apoyo familiar necesario.

    Los ejercicios físicos en las clases con el adulto mayor deben ejercer una acción no sólo sanitaria, sino también, terapéutica.

    En el adulto mayor repercuten ciertos cambios, tanto en el deterioro de las funciones del organismo como en la esfera social, psíquica y económica.

    Estos temas han sido ampliamente abordados por autores como: Morales Calatayud, Francisco (1999); Ceballos Díaz, Jorge L. (2001); Martín Lesende, Iñaki (2002); Vega Rodríguez, R. (2003); Llanes Betancourt Caridad, (2006) y Martínez Triay, Alina (2007).1

    Ellos plantean sus acuerdos sobre los procesos de envejecimiento del organismo humano, que además de constituir una etapa normal e irreversible de la vida, es una forma muy especial del movimiento de la materia.

    Es un complejo y variado proceso que no solamente depende de causas biológicas, sino también de las condiciones socioeconómicas en las cuales se desarrolla el individuo como ser social, y también dependen, en primer lugar, del estado funcional del sistema nervioso central.

    En la provincia Ciego de Ávila la esperanza de vida alcanzó los 75,4 años, similar también para Morón, y con 13,5% de envejecimiento para todo el territorio avileño, algo superado por los moronenses con el 14% de la población adulto mayor.

    El municipio Morón cuenta con una población adulta de 8998 abuelos, de ellos solo 3172 se encuentran incorporados a los círculos de abuelos, para un total de 98 grupos clases en todo el municipio. Además de un hogar de ancianos con 160 participantes y una casa del abuelo con 80 practicantes. El Consejo Popular Oeste

    donde se realiza dicha investigación alcanza una población adulta de 2870 y 1462 son del sexo masculino , solo 826 ancianos se encuentran incorporados a los círculos de abuelos para un 28,7 % y de estos 12 son masculino para un 0.82%

    Los datos motivaron la realización de una investigación para analizar los aspectos que influyen en la insuficiente participación activa y sistemática del adulto mayor del sexo masculino al círculo de abuelo del Consultorio 26 del consejo popular Oeste y fundamentalmente para tomar decisiones y diseñar un conjunto de acciones que oriente y mejore la incorporación de los mismos a la vida social, a la actividad física y a la comunidad.

    Esto hace realidad uno de los planteamientos de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro cuando dijo: “Queremos que todos los ciudadanos hagan ejercicios físicos, deportes, ya ustedes ven, decenas de abuelos haciendo ejercicios físicos”. 2

    El impacto social se obtendrá del conjunto de acciones que favorezcan la participación activa y sistemática del adulto mayor del sexo masculino a la práctica del ejercicio físico en los círculos de abuelo.

    A partir de tales reflexiones se planteó como problema científico la insuficiente participación activa y sistemática del adulto mayor del sexo masculino al círculo de abuelo del Consultorio Médico de la familia 26 del Consejo Popular Oeste en el Municipio Morón.

  • Objeto de estudio: El proceso de participación activa y sistemática del adulto mayor del sexo masculino al círculo de abuelos.

  • Campo: Promoción de salud para lograr la participación activa y sistemática del adulto mayor del sexo masculino al círculo de abuelo.

  • Objetivo general: Elevar la participación activa y sistemática de los Adultos Mayores del sexo masculino del Consultorio Médico de la familia 26 del Consejo Popular Oeste en el Municipio Morón al círculo de abuelo aplicando un conjunto de Acciones..

Se formularon las preguntas científicas siguientes:

  1. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos que sustentan la necesidad de aplicar un conjunto de acciones para lograr una mayor participación activa y sistemática del adulto mayor del sexo masculino en las actividades físico recreativa?

  2. ¿Cuál es el estado actual de la participación activa y sistemática del adulto mayor del sexo masculino del Consultorio Médico de la familia 26 del Consejo Popular Oeste en el Municipio Morón al círculo de abuelo?

  3. ¿Qué actividades desarrollar para lograr una mayor participación activa y sistemática del adulto mayor del sexo masculino Consultorio Médico de la familia 26 del Consejo Popular Oeste en el Municipio Morón?

  4. ¿Qué efecto tendrá la aplicación de un conjunto de acciones que favorezcan la participación activa y sistemática del adulto mayor del sexo masculino del Consultorio Médico de la familia 26 del Consejo Popular Oeste en el Municipio Morón al círculo de abuelos?

    Para hallar las respuestas correspondientes a estas preguntas se planificaron y desarrollaron las siguientes:

Tareas de investigación

  1. Fundamentación teóricos que sustentan la necesidad de aplicar un conjunto de acciones para lograr una mayor participación activa y sistemática del adulto mayor del sexo masculino en las actividades físico recreativa.

  2. Diagnóstico del estado actual de la participación activa y sistemática del adulto mayor del sexo masculino del Consultorio Médico de la familia 26 del Consejo Popular Oeste en el Municipio Morón al círculo de abuelo.

  3. Propuesta de actividades para lograr una mayor participación activa y sistemática del adulto mayor del sexo masculino Consultorio Médico de la familia 26 del Consejo Popular Oeste en el Municipio Morón.

  4. Validación sobre aplicación de un conjunto de acciones que favorezcan la participación activa y sistemática del adulto mayor del sexo masculino del Consultorio Médico de la familia 26 del Consejo Popular Oeste en el Municipio Morón al círculo de abuelos.

    En el transcurso y desarrollo de la investigación, serán utilizados diferentes métodos del nivel teórico y empírico que posibilitaran la adquisición de fuentes para el análisis de la temática abordada. Entre los del nivel teórico se utilizaran el histórico- lógico, inducción deducción, modelación y sistémico, que posibilitaran la caracterización del objeto y el campo de estudio de la investigación, también permitirá la interpretación de los resultados, las conclusiones y las recomendaciones de la misma.

    Dentro de los métodos de nivel empírico a utilizar en la investigación están la observación, la entrevista, la encuesta, el análisis documental y l la propuesta del os cuales nos permitirán valorar el logro de los objetivos propuestos.

    La novedad científica está determinada por la validez que tiene la aplicación de un instrumento pedagógico de diagnóstico y acciones específicas de carácter práctico dirigidos a incentivar la participación activa y sistemática del adulto mayor del sexo masculino al círculo de abuelos.

    El aporte práctico se materializa en un conjunto de acciones que constituye una respuesta académica factible en cuanto a elevar el nivel de conocimientos que tienen los abuelos, la familia y la comunidad sobre la influencia fisiológica de los ejercicios físicos en el organismo, la importancia que ofrece para la prevención y rehabilitación de las enfermedades incluso para incorporarlos a la vida social dentro de su comunidad; y en los instrumentos que se elaboraran para la recogida de la información.

    El marco teórico conceptual está estructurado por la fundamentación teórica sobre los Adultos Mayores, definición de conceptos utilizados en el trabajo, la teoría del envejecimiento y la interrelación dialéctica entre la familia y adulto mayor, entre el médico, el licenciado en cultura física y el paciente, así como las particularidades de los ejercicios físicos, los beneficios de la práctica regular de los mismos, también sus efectos positivos en el organismo envejecido; la génesis de la cátedra del adulto mayor y la teoría general de sistemas utilizada como guía y fuente de referencias para la realización de un conjunto de acciones a proponer.

    En la metodología y procedimientos se destacan los resultados del diagnóstico inicial con la utilización de los diferentes instrumentos de medición para poder aplicar un conjunto de acciones y así lograr mayor participación activa y sistemática de abuelos del sexo masculino a los círculos.

    En el análisis de los resultados se reflejara la efectividad que tuvo la aplicación del conjunto de acciones para el logro de los objetivos propuestos. Como efecto de los resultados corroborados se ofrecerán las conclusiones generales y un cuerpo de recomendaciones.

Marco teórico conceptual

Fundamentación teórica sobre los adultos mayores

    Al sector de la población mayor de 60 años, se le ha adjudicado una serie de tópicos con matices de inutilidad, improductividad, inactividad y soledad entre otros, por lo que urge integrarlos en actividades formativas y creativas cuando sus facultades se lo permitan, favoreciendo su participación activa en la comunidad, enriqueciendo su tiempo de ocio y contribuyendo a enlentecer el proceso degenerativo de todo su organismo dotándoles de más vida a sus años que, en definitiva, no es sino atender a una nueva concepción de la educación como experiencia global que se desarrolla a lo largo de toda la vida.

Teoría del envejecimiento

    El envejecimiento es un proceso endógeno, predeterminado que conduce gradualmente a la claudicación y finalmente al colapso de los sistemas de autorregulación y equilibrio energético, un proceso propio de cada especie que en el humano es individualizado por la dotación genética, la experiencia de la vida y las condiciones psicológicas y sociales en las que transcurre.3

  1. Un fenómeno irreversible que incluye cambios estructurales y funcionales.

  2. Común a todas las especies.

  3. Es un proceso que comienza en el momento de la concepción después de alcanzar la madurez reproductora.

  4. Resultado de una disminución de la capacidad de adaptación.

  5. El aumento de las probabilidades de muerte según pasa el tiempo, como consecuencia final del proceso.

    Las ciencias que estudian el envejecimiento son:

  • La Gerontología: - Estudia el envejecimiento y los factores que influyen en él.

  • La Geriatría: - Se ocupa de la atención del anciano y las enfermedades que se ven en ellos con mayor frecuencia.

    En la edad adulta se comienza a sufrir el deterioro orgánico de la evolución. En éste momento de vida se detiene la madurez de las funciones orgánicas, pero a partir de ahí comienza un período involuntario del que nadie puede escapar.

    En la edad de 30-35 años comienza el descenso progresivo del metabolismo; éste alcanza del 7 al 40% a los 45-60 años y para los centenarios representa el 50-55% de los valores iníciales.

    Son frecuentes en ésta edad las manifestaciones patológicas en el aparato cardiovascular, el sistema respiratorio, en músculos, las articulaciones y las alteraciones en el metabolismo.

    Entre los cambios funcionales del organismo relacionados con la edad (aunque no ocurren al mismo tiempo), se destacan entre otros, los siguientes:

Sistema nervioso central

    Disminución gradual de la fuerza, la movilidad y el equilibrio de los procesos de excitación e inhibición, así empeora la memoria y las funciones de los analizadores visuales y aditivos, disminuye la velocidad de las reacciones y aumenta su período latente, lentitud en la formación y consolidación de los reflejos condicionados y sus relaciones, además la disminución de la capacidad de reacción es más compleja, es prolongado el período latente de las reacciones del lenguaje, la irritabilidad, la dispersión de la atención e inestabilidad emocional y también se dificultan los movimientos que requieren una elevada capacidad de coordinación y precisión.

Sistema cardiovascular

    Elevación de los niveles, de la presión arterial (sistólica y diastólica), descenso de los niveles de presión del pulso, disminución de los niveles del volumen – minuto, 0empeoramiento de la función contráctil del músculo cardiaco, además de la reducción de la luz interna de vasos y arterias, la disminución del funcionamiento de los vasos capilares. El tiempo general del flujo sanguíneo se eleva, así como se reduce la cantidad de sangre circulante y su contenido de hemoglobina, reduciendo las posibilidades de reserva del músculo cardiaco.

Órganos de la respiración

    Pérdida gradual de la elasticidad en el tejido pulmonar, disminución de la ventilación pulmonar, aumento del riesgo de enfisemas, así como la disminución en la vitalidad de los pulmones, el aumento en la frecuencia de los movimientos respiratorios y la respiración se hace más superficial.

Tracto gastrointestinal

    Disminución de la secreción del jugo gástrico y la pepsina, la reducción de las cantidades de fermentos presentes en el jugo pancreático y la disminución de la movilidad de los alimentos por el esófago.

Procesos del metabolismo

    Disminución del metabolismo basal, reducción de la cantidad general de proteínas en el organismo, también aumentan los niveles de colesterol, activándose además su sedimentación en las paredes de los vasos.

Sistema nervo-muscular

    Atrofia muscular progresiva, disminución de los índices de la fuerza muscular y por ende se extiende el tiempo de recuperación del organismo luego de aplicar una carga física.

Aparato osteo-articular

    Los huesos se hacen más frágiles, disminuye la movilidad articular, empeora la amplitud de los movimientos y las alteraciones progresivas de la columna vertebral.

    Según la organización mundial de la salud el envejecimiento es el período de la vida en el que el menoscabo de las funciones mentales y físicas se hace cada vez más manifiestas en comparación con períodos anteriores. Este proceso comienza en el momento de la concepción, es el resultado de una disminución de la capacidad de adaptación, del aumento de las probabilidades de muerte según pasa el tiempo como consecuencia final del proceso de la vida. El hombre como especie biológica, ha de vivir 100-120 años. La duración de la vida es el tiempo que incluye todo de un organismo, desde la concepción hasta la muerte.4

    El ritmo del envejecimiento varía según los individuos, es un proceso individual que cambia con los pueblos y las diferencias sociales. Por ende, el envejecimiento es un proceso complejo y variado que depende no sólo de causas biológicas, sino también de las condiciones sociales de vida y una serie de factores de carácter material, ambiental. Por eso, es rasgo característico de la sociedad socialista la lucha por la longevidad, por la conservación de la salud y la capacidad de trabajo.

    El envejecimiento diferenciado. Existe en ciertos sujetos que parecen representar más o menos envejecimiento del que indica su edad y se reemplaza la edad cronológica con la edad biológica, esto expresa mejor capacidad de resistencia del organismo. Muchas personas son biológicamente más viejas y representan menos edad.

    El sujeto que practica ejercicios físicos de forma sistemática, es difícil fijarle una edad concreta y esto se debe al rejuvenecimiento biológico funcional. Se puede afirmar que el envejecimiento no se produce de la misma manera en los distintos sujetos ni en todos los órganos del mismo sujeto.5

    La llamada tercera edad “también conocida con los términos de vejez, adultez mayor o tardía”, ha sido abordada en la literatura de manera aislada o como fase de involución y no como una auténtica etapa del desarrollo humano, se ubica alrededor de los sesenta años, asociada al evento de la jubilación laboral, incluso hoy, comienza a hablarse de una cuarta edad para referirse a las personas que pasan de los ochenta años. Por ello aparecen expresiones acerca de los “viejos jóvenes” o adultos mayores de las primeras décadas, y de los “viejos viejos” o ancianos añosos para marcar la idea de cambios. En general se abordará como una sola etapa: la del adulto mayor.6

    Existen numerosos análisis acerca de la población mayor actual a niveles regionales y mundiales. El estudio correspondiente al estado de la población mundial para 1998 efectuado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas, reportó un aumento de las poblaciones jóvenes y ancianas a escala mundial y registró comportamientos interesantes entre la población anciana. Algunas de las situaciones que caracterizan a los mayores en diferentes latitudes son las siguientes:

  • En los lugares donde ha aumentado considerablemente la esperanza de vida y disminuido la tasa de fecundidad, son mayores los cambios del curso típico de la vida. Tal es el caso de Japón, donde las personas viven más tiempo antes de tener hijos y después de estar jubilados.

  • Aumentan las familias de tres generaciones. A medida que va aumentando la longevidad y se va aplazando la edad de tener hijos, las familias pueden tener a su cargo a progenitores ancianos y a niños de corta edad.

  • Las nuevas generaciones de ancianos son más sanas, más sociales y más educadas en comparación con los mayores de antes, muchos desean una jubilación temprana para continuar trabajando a medio tiempo o de manera voluntaria, según sus economías. El apoyo oficial del Estado o de instituciones comunitarias cobra mayor importancia con el aumento de este sector de la población y de los años por venir.

    En relación con el apoyo de los ancianos a los miembros jóvenes de la familia, se muestra una transferencia de riquezas en ese sentido; es decir, de los ancianos hacia los jóvenes. Se exceptúan países como los Estados Unidos, el Reino Unido y Japón donde se reportan sustanciales gastos en servicios de salud y obras sociales para los ancianos.

    En muchos países de América Latina, África y Asia, fundamentalmente las ancianas realizan importantes labores de cuidado de los hijos y nietos para que las poblaciones jóvenes ingresen recursos económicos a sus familias. Así, por ejemplo, en China son comunes los hogares de familias ampliadas donde las labores domésticas las realizan las ancianas. O como el caso de Nigeria, donde éstas se ocupan también de atender los partos y la crianza de los niños.

    En el actual siglo, en los países más desarrollados de Europa, los mayores de ochenta años representan una proporción cada vez mayor con respecto al total de la población, como es el caso de Alemania. Y todavía más en África, en los Estados árabes y en Asia, en países como Argelia, Bangladesh, Egipto, Jordania y Marruecos, entre otros.

    La Asamblea General de las Naciones Unidas señaló un conjunto de principios que se deben respetar en cuanto a los ancianos. Entre ellos se encuentran los relativos al acceso a los alimentos, al agua, a la vivienda, a los servicios de salud mediante la provisión de ingresos; la capacitación y el apoyo familiar y comunitario. Además, se les convoca a participar en las decisiones de su jubilación, a formar asociaciones y a vivir con dignidad.

    En Cuba la reunión del Grupo de Expertos tuvo lugar a finales del año 1998; en ella participaron especialistas del tema, en el Taller “Envejecimiento en Cuba: tendencias y estrategias”, con el auspicio del Ministerio de Salud Pública y la Organización Panamericana de la Salud.

    En 1999, el llamado Día Internacional de las Personas de Edad promovió estos principios bajo el lema “Hacia una sociedad para todas las edades”, para la cual se organizaron marchas intergeneracionales en Ginebra, Londres, Nueva York y Río de Janeiro, entre otras ciudades, el día 1 de octubre. En estos países se organizaron grupos de expertos para poner en ejecución los ocho objetivos mundiales sobre el envejecimiento para el año 2001. Este taller ilustró una vez más la importancia que la sociedad cubana les otorga a sus adultos mayores.

    Uno de los autores que mayor aporte ha realizado al trabajo con esta edad en Latinoamérica es el psicogeriatría argentino Leopoldo Salvarezza. Al describir esta etapa de la vida plantea que: “La vejez es un tema conflictivo, no solo para el que la vive en sí mismo, sino también para aquellos que sin ser viejos aún, diariamente la enfrentan desde sus roles profesionales de médico, psicólogo, asistente social, enfermero, o como hijo, como colega, como socio, o como un simple participante anónimo de las multitudes que circulan por nuestras ciudades”.7

    Un reto de nuestros planes de educación a las personas mayores es colocar a la mujer y al hombre mayor a la altura de estos tiempos, desde el punto de vista cultural que cuenten con los recursos necesarios en su desarrollo intelectual y emocional que le permitan conocer mejor al mundo en que viven.

    La adultez mayor es la etapa de la vida en la cual se continúa desarrollando la personalidad y las capacidades para aprender. Por tanto se hace necesario partir de una comprensión teórica, acción que garantiza un adecuado proceso educativo y de aprendizaje a esta edad.

    Hay personas que llegan a la tercera edad con optimismo sin perder la autoestima con una intensa vida social, sin embargo para otros lo peor es llegar a viejos, porque asocian esta etapa de la vida con la enfermedad y la pérdida de las capacidades físicas y mentales.

    Diversos y variados han sido hasta hoy los criterios acerca del adulto mayor, numerosos autores coinciden en que el envejecimiento individual no es fenómeno exclusivo de la sociedad moderna, ha estado presente en todas las etapas del desarrollo social. Sin embargo durante el siglo XXI, se presenta una situación singular: más y más personas sobrepasan las barreras cronológicas que el hombre ha situado como etapa de vejez lo que ha convertido el envejecimiento poblacional en un reto para las sociedades modernas.8

    En 1950 existía igual proporción de personas de edad viviendo en países desarrollados que en países en desarrollo y ya en el año 2000, dos de cada tres adultos mayores vivían en las zonas menos favorecidas económicamente. En los próximos cuarenta años, ocho de los once países más envejecidos del mundo, pertenecerán al grupo de países en vías de desarrollo. El envejecimiento en los países en desarrollo será más rápido que el de los países desarrollados, y la transición de la estructura de las edades de jóvenes a viejos estará comprimida en el tiempo.

    Al analizar desde el punto de vista ético-filosófico y socio demográfico sobre el envejecimiento poblacional de la sociedad cubana, se considera que Cuba será el país del Tercer Mundo más envejecido en los próximos cincuenta años.

    Las causas fundamentales que conducen al incremento de la proporción de adultos mayores en la composición poblacional de Cuba son: el incremento de la expectativa de vida gracias a la adecuada política de salud de nuestro país, el descenso de la fecundidad, el saldo migratorio negativo y la disminución de la mortalidad.

    En el sistema de salud cubano constituye una máxima lo siguiente: cuanto más preserve una persona su salud durante la juventud eliminando factores nocivos como el tabaquismo, el consumo de bebidas alcohólicas y de medicamentos sin prescripción facultativa--, realice ejercicios físicos y, a la vez, se libere de toda una serie de tabúes o mitos que dificulten su educación en general, llegará a ser, de seguro, un adulto mayor sin inconvenientes funcionales.9

    Son muchos los autores como Foster (1995) y Fujita (1995), que estudian el problema de la involución por la edad, observando los cambios relacionados con el envejecimiento que se produce en los órganos y tejidos más disímiles del organismo humano.

    Actualmente en la sociedad se invierten innumerables recursos financieros destinados a la conservación de un adecuado estado de salud de la población en general, sin embargo, el nivel de salud que alcance cualquier población no está determinado por el número de medios y centros asistenciales que posea la misma, sino por la cantidad de personas que necesitan regularmente de éstos. De tal forma, el estado de salud poblacional constituye además un problema económico importante para el desarrollo de toda sociedad.

    Por otra parte, independientemente de los adelantos y descubrimientos científicos, la medicina moderna no cuenta con todos los recursos necesarios para el rejuvenecimiento o la prolongación de la vida del hombre. Es por esta razón, que junto a la correcta relación de trabajo y descanso, los hábitos de alimentación, régimen de vida y la eliminación de todo tipo de exceso y costumbres en el consumo de tabaco, alcohol y otros, en la lucha por la salud, desempeñan una importante función los ejercicios físicos correctamente dosificados.

    La cultura física y el deporte tienen una gran importancia no sólo para el fortalecimiento de la salud del hombre, sino también para la prevención del proceso de envejecimiento. Mientras más temprano el hombre comience a practicar la cultura física, más efectivo será el resultado.

    La actividad motora influye considerablemente en la prolongación de la vida humana, empeora sobre la base de la hipo dinamia característica del hombre contemporáneo. No obstante cuando el régimen motor es activo, se frenan los procesos de envejecimiento del tejido óseo, el aparato osteoarticular de las personas que realizan trabajo físico envejece 10-15 años más tarde, en comparación con las que realizan actividad intelectual.10

    Es criterio del autor que el adulto mayor del sexo masculino debe prepararse para la llegada de la vejez como un proceso normal de la vida, donde deben enfrentar las dificultades con optimismo, darle la mejor solución a los problemas que de una u otra forma puedan presentarse considerando como posibles alternativas de desarrollo la incorporación a las actividades físicas en los Círculos de Abuelos.

    Estar ausente sin integrarse al grupo social o familiar como mero sujeto pasivo que subsiste entre recuerdos y nostalgias; la falta de comunicación, de afectividad y la incomprensión, son factores determinantes y creadores de tristeza y de enfermedades en el adulto mayor.

    Por la edad o el aspecto físico se les arrincona, se les jubila y abandona a su suerte, perdiendo desde el poder adquisitivo hasta la dignidad, lo que deteriora su calidad de vida.

    Es cierto que las pérdidas asociadas a la jubilación se pueden vivencial como una agresión a la autoestima, más aún cuando la identidad de una persona está fundamentada básicamente en su actividad profesional.11

    La jubilación actúa como barrera demarcadora, incluyendo en este círculo a todos aquellos que, cumpliendo la edad de retiro, engrosan las filas de los llamados "pasivos", obligándolos a un reposo forzoso.12

    Las transformaciones socioeconómicas en Cuba dirigidas al fortalecimiento de la salud y al incremento de la duración de vida del hombre cubano, brinda actualmente nuevos frutos positivos alcanzando un promedio de vida de 74 años. El estado cubano decreta el derecho a los trabajadores de 60 a 65 años a retirarse, sin embargo no todos a esta edad aceptan los cambios propios del período de envejecimiento.

    Por eso la prolongación de vida de las personas de edad media y madura es uno de los problemas sociales más importantes que corresponden fundamentalmente a los trabajadores de la Cultura Física y el Deporte en la lucha por la salud y una longevidad satisfactoria.

    El anciano debe repropiarse de la identidad que ya posee, dar una significación a su vida y realizar actividades de acuerdo con sus limitaciones, y así evitar las frustraciones.

    Una buena parte de la solución está en conocer sus riesgos, sus puntos más débiles y tomar medidas para modificar su propio proceso de envejecimiento. Nunca es demasiado tarde para probar los beneficios de un estilo de vida saludable. Se ha demostrado científicamente que hacer ejercicios físicos y no fumar a los 70 años aumenta enormemente las oportunidades de vivir hasta los 90. Los científicos se centraron en lo que las personas pueden hacer en los primeros años de ancianidad para vivir por más tiempo, mientras mantienen salud y función física.13

    El factor tiempo introduce en el ser vivo cambios fisiológicos que condicionan a su vez modificaciones en relación con el efecto de los medicamentos sobre las funciones orgánicas y los distintos procesos patológicos.

    Los problemas que se plantea en el anciano como enfermedad son:

  • Físicos: En el orden físico la apariencia, el rostro, la tersura de la piel, el color, la cantidad de los cabellos, la vista, el oído, la fuerza muscular, la agilidad, la resistencia a la fatiga y la vitalidad, decrecen en esta etapa. El adulto mayor tiene necesidad de cambiar sus hábitos y estilos de vida, la mayoría de las veces es un proceso frustrante para ellos.

  • Sociales: En general, existe una falta de acoplamiento en la sociedad y como consecuencia de ello un aislamiento y una inadaptación. Se puede dar una situación ambivalente por parte de la sociedad o una excesiva sobreprotección o rechazo.14

  • Psicológicos: La suma de los factores físicos y sociales van a incidir en el enfermo crónico, llegando a producirse inseguridad, ansiedad e inadaptación. La depresión o agresividad es una reacción psicológica a su situación. Es común observar en el curso del envejecimiento psicológico la rigidez del pensamiento, juicio, idea y conducta, la idealización del pasado, suspicacia, intolerancia, repetición insistente, egocentrismo, avaricia material y afectiva, los miedos irracionales, la hostilidad y autoritarismo sobre las generaciones siguientes, actitud de dependencia, conducta de oposición y labilidad emocional.15

  • Económicos: Las repercusiones de la disminución de los recursos económicos en la vejez trae consigo un deterioro de la imagen, disminución de las relaciones sociales, pérdida de los roles sociales, así como cambios de función dentro de la familia, dificultades para el acceso a la adquisición de bienes de consumo que refleja disminución de la calidad de vida.16

    En Cuba, se están promoviendo numerosas acciones e investigaciones a favor del estudio y atención a la tercera edad, dirigidas por el Centro Iberoamericano de la Tercera Edad (CITED), el cual radica en el Hospital General Calixto García, en Ciudad de la Habana. Este centro ha sido el promotor de estudios, de formación de recursos humanos, en fin, de la política más general de atención a los ancianos.

    El Ministerio de Salud Pública incluye la atención a los mayores dentro de sus programas priorizados; por ello es uno de los cuatro programas que deben cumplir los médicos de la familia, quienes a su vez promueven la existencia de los llamados círculos de abuelos en coordinación con el Instituto de Deportes, Cultura Física y Recreación (INDER).

Interrelación dialéctica entre la familia y adulto mayor

    La familia es el grupo o institución social más antigua de la civilización humana. El estudio de la misma ha sido tratado por múltiples disciplinas como la Filosofía, la Psicología, la Pedagogía, el Derecho y la Sociología. Cada una de acuerdo con su objeto específico de acción e investigación ha ido aportando elementos importantes que ayudan a realizar un estudio más profundo de la familia y a lograr una caracterización más completa de la misma que permita incidir sobre ésta en función de operar transformaciones en múltiples investigaciones que se realizan.

    La familia ha sido también estudiada por psicólogos como Patricia Arés, Pedro Luis Castro, Elsa Núñez Aragón, Ana Luisa Zigarte Iznaga y otros. Tomando algunas definiciones expresadas por ellos, se puede mencionar la de Patricia Arés Muzio quien expresó:

    “Familia son todas aquellas personas con vínculos conyugales o consanguíneos. De ahí se derivan los diversos tipos de familias como las nucleares, constituidas por padres e hijos, completas e incompletas y las familias extendidas que incluyen además otros familiares.”17

    Según el análisis realizado por este autor también puede clasificarse teniendo en cuenta el criterio cohabitacional, que son todas aquellas personas que habitan bajo un mismo techo, unidos por constantes espacios temporales denominados hogares.

    Al decir de Castro Alegret, también en “la familia, célula básica de la sociedad, el individuo forma sus primeras nociones sobre el Mundo, los patrones de conducta, hábitos, como la disciplina, el respeto, la responsabilidad, el sentido del deber, aprende a diferenciar lo bueno de lo malo, pero si estos valores no están concientizados en la familia, si no forman parte de su actuar cotidiano, no podrán por lo tanto ser inculcados, trasmitido al niño o adolescente.”18

    Teniendo en cuenta que la familia es “un sistema abierto que está recibiendo de manera continua, como unidad, las influencias de otros grupos sociales; influenciado por la vida socio- política del país; la inserción socio- laboral de los familiares adultos; recibe influencia de la opinión social de la comunidad cercana, y por los medios de difusión”.19

    Es perfectamente comprensible que la familia sufra cambios al operarse transformaciones en su entorno, conociendo el impacto o repercusión que éste presupone en el adulto mayor para actuar con perspicacia en su futura orientación y en las relaciones interpersonales. También es comprensible que los factores sociales elevan su influencia sobre la personalidad a través de la familia, porque se exige un protagonismo mayor de ellas en la Revolución, es decir, en los diversos cambios que se realizan como parte del carácter democrático y científico del proyecto social socialista.

    El rol que desempeña la familia en la determinación de la salud constituye un tema que requiere mayor atención en el marco de un sistema de salud sustentado en la práctica de la medicina familiar.

    Investigadores sociales de reconocido prestigio internacional como Levi-Strauss, Malinowsky y Durkheim evidenciaron la influencia de los aspectos socio - culturales en las relaciones familiares y en determinados problemas de salud.

    La OMS en 1990, a propósito de la estrategia “Salud para todos en el año 2000”, propuso 80 indicadores relacionados con los factores sociales económicos y culturales que describen la situación de salud de la población, de ellos solo 7 indicaban el nivel y calidad de vida de la familia, para el 8,7 %.

    En Cuba, en 1994 se publicaron indicadores de salud y bienestar para los municipios saludables, sobre la base del enfoque social y el modelo de campo de salud de M. Lalonde. En ese documento se le confiere cierta importancia a la vida familiar, al presentar un 25 % de los indicadores relacionados directamente con aspectos de la vida familiar como la unión familiar, la satisfacción de necesidades básicas y calidad de la vivienda.20

    La familia es el elemento de la estructura de la sociedad responsable de la reproducción biológica y social del ser humano.

    Cumple funciones importantes en el desarrollo biológico, psicológico y social del individuo, encargada de la formación y desarrollo de la personalidad y asegura, junto a otros grupos sociales, la socialización y educación de éste para su inserción en la vida social y la trasmisión generacional de valores culturales, ético - morales y espirituales.

    La familia constituye la primera red de apoyo social que posee el individuo a través de toda su vida, y por lo tanto se reconoce que esta instancia ejerce función protectora ante las tensiones que genera la vida cotidiana, es para el individuo un valor de alto significado y compromiso personal y social, fuente de amor, satisfacción, bienestar y apoyo, pero también constituye fuente de insatisfacción, malestar, estrés y enfermedad. Las alteraciones de la vida familiar son capaces de provocar alteración emocional, desequilibrio y descompensación del estado de salud.

    El apoyo que ofrece la familia es el principal recurso de promoción de la salud y prevención de la enfermedad y sus daños, así como el más eficaz que siente y percibe el individuo frente a todos los cambios y contingencias a lo largo del ciclo vital en el contexto social.

    La repercusión que para la salud familiar pueda tener cualquier evento, puede ser de diferentes magnitudes, desde muy severa hasta leve, y puede afectar diferentes áreas de la familia como pueden ser su funcionamiento, su integración social, la convivencia, la salud de sus miembros, los recursos económicos y hasta el propio modo de vida de la familia. Cada una reacciona ante los eventos familiares de forma única y particular; por ello, el mismo evento puede repercutir de modo muy diferente en una familia o en otra, o en un momento u otro.

    El impacto en los eventos en la salud familiar depende en gran medida, de la habilidad y capacidad que esta tenga para enfrentar los cambios o realizar los ajustes necesarios, actuando en pro de una adaptación a la nueva situación.21 Atendiendo al trabajo conjunto que se viene desarrollando entre el médico de la familia o del sector y el especialista de Cultura Física, en la comunidad y especialmente con los círculos de abuelos, se hace necesario estrechar aún más las relaciones de trabajo, resultando de vital importancia para el éxito de este empeño, que exista una unidad de acción y de criterios entre los mismos con la finalidad de obtener resultados positivos en aras de mejorar la calidad de vida de la población.22

    El secreto de la longevidad está en llevar una vida sana, una dieta saludable, realizar ejercicios dirigidos y evitar el estrés. Ayudado y comprendido por la familia la cabellera blanca y las arrugas de la piel no producen síntomas dolorosos, ¿Por qué las “canas” de los huesos van a ser dolorosas?23

    La vida moderna ha modificado las características del entorno familiar con respecto al anciano y esto es más grave en la población urbana. Este problema debe enfocarse desde varios ángulos.

    El anciano ya no representa una fuente de experiencia acumulada ni es aceptado como parte familiar, no constituye una fuente de ingreso que satisfaga las necesidades del colectivo, está rodeado por varias generaciones inmersas en un cúmulo de tensiones o motivaciones diametralmente opuestas a las de él, además puede resultar, según su sexo, más o menos eficiente para asumir funciones en el núcleo familiar. De enfermar, precisa cuidados que pueden imposibilitar el cumplir sus funciones a uno o más miembros de la familia, lo cual puede ser un grave problema según la estructura familiar (número de hijos disponibles para cuidarlos).

    En realidad la atención al anciano en ocasiones resulta en extremo difícil, en particular si se trata de personas con edad muy avanzada. Aparecen comportamientos molestos y difíciles para la convivencia familiar. Entre ellos se encuentran la agresividad, incontinencias, quejas constantes, alteraciones del sueño, las reiteraciones de historias, el olvido de rutinas, las incongruencias, el deterioro de hábitos higiénicos, la acumulación de objetos inútiles, los escapismos y pérdida en la calle, entre otros.

    Uno de los autores que mayor aporte ha realizado al trabajo con esta edad en la familia, desde la determinante sociocultural, familiar e individual es la MSc. Teresa Orosa Fraíz.

    Junto a la familia en el caso de Cuba, participan un conjunto de instituciones y factores propios de cada sociedad según las características del régimen político, económico y social, y de su modo de vida en general. Dentro de estas instituciones, tienen un papel protagónico el MINSAP y el INDER en la socialización del adulto mayor.

Interrelación médico, profesor de EF y adulto mayor

    Como eslabón fundamental dentro del área de salud, el médico de la familia desempeña el rol protagónico en el seguimiento por mejorar la calidad de vida de los habitantes de su entorno y con especial atención a los adultos mayores para asegurarles una vejez placentera.

    Por otra parte se encuentra el Técnico de Cultura Física que conjuntamente con el Médico General Integral promueve la práctica de actividades físicas y recreativas para el bienestar físico y mental de los adultos mayores en la comunidad.

    Aumentar la calidad de vida de la población adulta, mediante ofertas de actividades físicas que satisfagan las necesidades de ejercitación de la población sana y de los que padezcan enfermedades no transmisibles, creando espacios en la comunidad, centros de trabajo e instalaciones deportivas, que cumplan los requisitos higiénico sanitarios necesarios para el desarrollo de nuestros programas, con orientaciones técnicas metodológicas flexibles que puedan adecuarse a los territorios y que garanticen la organización y el desarrollo de los procesos docentes con la calidad requerida, es el objetivo principal que tienen los programas de adultos mayores en Cuba, para los técnicos de la cultura física y la recreación.

    Por esa razón se hace necesario estrechar aún más las relaciones de trabajo entre el Médico General Integral y el Técnico de Cultura Física, siendo de vital importancia para el éxito de este empeño que exista una unidad de acción y de criterios entre los mismos con la finalidad de obtener resultados positivos en aras de mejorar la calidad de la vida de la población.

    El criterio médico es fundamental para poder desarrollar un plan de ejercitación con bases científicas, éste a su vez tendrá en el trabajo del profesor una vía eficaz y económica para combatir las enfermedades crónicas no trasmisibles y propiciar un nuevo estilo de vida más sano, de ahí la importancia que reviste el binomio médico – profesor en la planificación de las clases de actividades físicas para la tercera edad.

    La labor de ambos en cuanto al control sistemático del estado de salud de los abuelos es fundamental, el profesor deberá solicitar los resultados de los chequeos clínicos (pulso y tensión arterial), que lleva a cabo el médico con sus pacientes a fin de poder elaborar las clases e impartirlas con la seguridad de que serán asimiladas por el organismo senil sin dificultades, además con estos datos podrá realizar trabajos investigativos sobre el control médico y pedagógico.

    La relación médico-paciente, que es el aspecto más sensible y humano de la medicina, requiere una buena comunicación del médico con el enfermo, sentir y mostrar un interés real por su problema, tratarlo con dignidad, con respeto y saber escuchar, lo que equivale a dejar al enfermo expresar libremente sus quejas. Osler decía que el médico tiene 2 oídos y 1 boca para escuchar el doble de lo que habla, sin embargo, el estilo médico actual en la entrevista es de un alto control. El médico habla más que el paciente y realiza un interrogatorio muy dirigido sobre la base de preguntas directas, mientras que el paciente con frecuencia se limita a decir sí o no. De ahí que las entrevistas tengan un bajo contenido terapéutico, no se obtengan datos primarios de valor, la información para el diagnóstico sea incompleta, se dejen de abordar problemas activos y, al final, se cometan errores en el diagnóstico.

    Muchos médicos olvidan que con frecuencia, los enfermos evalúan las habilidades interpersonales por encima de su propia competencia científica, que desean explicaciones claras, que el médico demuestre paciencia, cortesía, privacidad, confidencialidad y lo ayude no sólo desde el punto el vista médico, sino también psicológico y social.24

    Una agradable experiencia para población cubana ha resultado en la práctica, la introducción del ejercicio físico en los denominados círculos de abuelos y los grupos de salud con vista al incremento del régimen motor y la capacidad de trabajo físico e intelectual de las personas de estas edades. Pero no hay que olvidar que el control médico y el autocontrol, unidos a la dosificación estrictamente individual de los ejercicios físicos, constituyen los puntos de partidas más importante e insoslayables de este tipo de actividad. El chequeo médico en los policlínicos designados, según el lugar de residencia debe llevarse a efecto no menos de una vez cada seis meses, mientras que la aplicación de cargas físicas desmesuradas pueden llegar a ocasionar serias alteraciones funcionales y morfológicas en el organismo con el consiguiente daño del estado de salud.25

La comunidad, la promoción de salud y el adulto mayor

    Al hablar de comunidad nos referimos a: Un grupo social dinámico, histórico y culturalmente constituido y desarrollado, preexistente a la presencia de los investigadores o de los interventores sociales, que comparte intereses, objetivos, necesidades y problemas, en un espacio y un tiempo determinados y que genera colectivamente una identidad, así como formas organizativas, desarrollando y empleando recursos para lograr sus fines.

    El término de comunidad se ha venido aplicando a:

  • Grupo de personas que viven en la misma zona geográfica y comparten la misma organización y valores básicos.

  • Grupo de personas que comparten los mismos intereses básicos en un momento determinado.

  • Grupo de personas, que constituye el objetivo de alguna intervención.

  • Conjunto de personas, organizaciones sociales, servicios, instituciones, agrupaciones miembros de una unidad social que comparten en mayor o menor medida, características e intereses y/o funciones comunes.

  • Es necesario reconocer y respetar la diversidad. La motivación y e interés por la participación va a depender de los temas que se abordan.

Métodos y procedimientos

    Esta investigación se clasifica de tipo experimental- longitudinal, en la misma se detallan las características que distinguen al adulto mayor en su etapa de envejecimiento y el rol protagónico que le concierne a la familia, promotor de cultura física y al médico general integral en su contexto más amplio para el disfrute de una vejez sana.

    El universo estuvo constituido por 72 abuelos del sexo masculino pertenecientes al Consultorio 26 del Consejo Popular Oeste del municipio Morón, a los cuales se les aplicó los siguientes criterios de exclusión: Los sujetos que presenten impedimentos físicos o mentales, personas encamadas o con enfermedades crónicas, discapacitados y adultos mayores incorporados a los círculos de abuelos. Después de aplicados los criterios de exclusión quedo una muestra de 25 adultos mayores para el 34.72% de representatividad con los cuales se realizó la investigación.

    La selección del Consultorio con el que se trabajó en la investigación, fue de forma intencional, pues aglomera una buena parte de la población del Consejo Popular Oeste y tiene un técnico de educación física para adulto que labora de conjunto con el personal de salud.

Para la realización de esta investigación fue necesaria la utilización de métodos teóricos

Histórico- lógico:

    Es el método que permitió estudiar los antecedentes históricos existentes sobre la problemática hasta el momento, destacando lo más importante del mismo; sus tendencias actuales y analizar la importancia que tiene la participación activa y sistemática de los Adultos Mayores del sexo masculino a los círculos de abuelos, lo cual permite establecer las bases teóricas que sustentan la investigación.

Inducción deducción:

    Se empleará en todos y cada uno de los momentos de la investigación, desde el diseño hasta las conclusiones en específico para la consulta de fuentes y documentos para arribar a conclusiones y generalizaciones lógicas de los datos empíricos acerca de Sistema de Acciones.

Modelación:

    Se utiliza para la proyección teórica de los planes y objetivos que se desea lograr y su posterior ejecución.

Observación:

    Es el método que nos permite el registro directo de lo que acontece, en este caso se emplea para detectar la problemática en sí a través de visitas.

La encuesta:

    Se realiza en la búsqueda de la información rápida y económica, se aplica para caracterizar el Adulto Mayor del sexo masculino no incorporado y a su vez el diagnóstico causal de la problemática estudiada.

La entrevista:

    Se realiza para definir las posibles causas que desde la impresión del médico de familia, los adultos mayores del sexo masculino no se incorporan a los círculos de abuelos para la realización de ejercicios físicos.

Análisis documental:

    Es el método que nos facilita utilizar la información previamente recogida para tener datos concretos sobre la temática estudiada, para eso se consultaron: Variados instrumentos estadísticos donde fueron revisados los datos de los expedientes de adultos mayores del sexo masculino, como fuente documental importante para constatar los padecimientos de cada uno de ellos.

Método sociométrico

    Esta técnica nos permite conocer las interrelaciones deseadas o no por cada persona, la posición o estatus psicométrico de cada uno de los miembros del grupo, el grado de popularidad, autoridad, expansividad y aislamiento de los diferentes miembros del grupo.

Test de los 10 deseos:

    Se utilizo con el fin de conocer los motivos e intereses de los participantes en la investigación y así poder diseñar las acciones más efectivas para el trabajo

Test de completamiento de frases.

    Este instrumento está formado por fases incompletas o inductoras, las cuales tienen el objetivo de revelar factores motivacionales en relación con la actividad física en el círculo de abuelo y con las proyecciones generales del adulto mayor hacia las metas del círculo.

Conclusiones

  1. Los círculos de abuelos se rigen por el programa nacional establecido para los mismos, pero él no se promueven acciones motivadoras para favorecer participación activa y sistemática del adulto mayor del sexo masculino.

  2. La falta de comunicación entre los diferentes factores influyen negativamente en la participación activa y sistemática del adulto mayor del sexo masculino al círculo de abuelos.

  3. La falta de experiencia del personal de la Cultura Física para dar respuesta a las necesidades afectivas de los ancianos y dirigir las acciones de intervención mediante ejercicios físicos de carácter sistemático, son los factores fundamentales que limitan la incorporación del adulto mayor del sexo masculino al círculo de abuelos.

  4. Las acciones aplicadas para incentivar la participación activa y sistemática del adulto mayor del sexo masculino al círculo de abuelo lograron cumplir el objetivo de dicha investigación.

Notas

  1. García Rizo, Julia. (2009) Sistema de acciones para la incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos del consejo popular este. Municipio Morón. Tesis

  2. Torres de Diego, Mario J. (2005) Fidel y el Deporte. Ciudad de la Habana. Ed. Deportes. p. 114

  3. Vásquez Cueli, Karelia (2001) “La depresión en el Adulto Mayor que convive con sus familiares” Trabajo para optar por el titulo de Médica Especialista de primer grado en Medicina General Integral. p 3

  4. Ceballos Díaz, Jorge Luis (2004) Actividad Física y Salud en la Maestría Actividad Física Comunitaria. Maestría AFC, CD-2.

  5. Vega Rodríguez, Rudy. “La Cultura física y profiláctica y terapéutica en la Medicina General Integral”. Conferencia en soporte digital. p. 7.

  6. Orosa Fraíz, Teresa (2003) La tercera edad y la familia. Una mirada desde el adulto mayor. Editorial Félix Varela. La Habana: p 13

  7. Salvarezza, Leopoldo (1988) Teoría y Clínica. Psicogeriatría. Editorial. Paidós, Buenos Aires.

  8. Cartaya Brito, Mauricio (2005) Sistemas y Servicios comunitarios para la atención integral a Los adultos mayores. Disponible en Maestría de Longevidad satisfactoria una necesidad de la Humanidad.

  9. Barnet Astrid (2008) El adulto mayor nunca envejece en Cuba. Colaboradora de Rebelde. 19 de Mayo. La Habana

  10. Vega Rodríguez, Rudy. Op. Cit. p. 7-8.

  11. Vega Rodríguez, Rudy. Op. Cit. p. 7-8.

  12. Barnet Astrid. Loc. Cit.

  13. Fuente: Washington, febrero/ 2008/ Reuters. P. 5. 18 de febrero. Estilos de vida saludables a los 70, puede acercarlo a los 90.

  14. Fuente: Washington, febrero/ 2008/ Reuters. P. 5. 18 de febrero. Estilos de vida saludables a los 70, puede acercarlo a los 90.

  15. Fuente: Washington, febrero/ 2008/ Reuters. P. 5. 18 de febrero. Estilos de vida saludables a los 70, puede acercarlo a los 90.

  16. Fuente: Washington, febrero/ 2008/ Reuters. P. 5. 18 de febrero. Estilos de vida saludables a los 70, puede acercarlo a los 90.

  17. Arés Muzio, Patricia (1990) Mi familia es así. La Habana, Editorial Ciencias Sociales., p. 7.

  18. Castro Alegret, Pedro Luis, (1996) Cómo la familia cumple su función educativa. La Habana, Ed. Pueblo y Educación., P.11.

  19. Castro Alegret, Pedro Luis, (1996) Cómo la familia cumple su función educativa. La Habana, Ed. Pueblo y Educación., P.11.

  20. Louro Bernal, Isabel. Op. Cit. P. 1-4.

  21. Louro Bernal, Isabel. Op. Cit. P. 1-4.

  22. Programa de Adulto Mayor. (2006-2008). Educación Física para Adulto. Orientaciones Metodológicas

  23. Programa de Adulto Mayor. (2006-2008). Educación Física para Adulto. Orientaciones Metodológicas

  24. Hernández Mojena, Guillermo (2005) El Método Clínico en la medicina familiar y la Evaluación Geriátrica. Clínica Geriátrica. Disponible en Maestría de Longevidad satisfactoria una necesidad de la Humanidad.

  25. Ceballos Díaz, Jorge Luis Op. Cit. p. 9

Bibliografía

  • Acosta, O. M., (1985) Manual de diagnóstico y tratamiento en Endocrinologia y metabolismo. La Habana, Editorial Científico-Técnica:253-254.

  • Alburg S.A. (2008) Vejez y calidad de vida. Disponible: Latinsalud.com.

  • Álvarez Liz Margarita (1997) “Promoción de Salud” Compilaciones. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, Cuba, p.49.

  • Anzola Pérez, David; Galinsky y Col. (1994) La atención de los ancianos: Un desafío para los años noventa. Organización Panamericana de la salud. Ed. Elías. Publicación Científica Nº 546 Washington, D. C. 20037, E.U.A.

  • Amaro, S;(1991) Hormonas y actividad física. La Habana, Editorial Ciencias Médicas.

  • Amzallag, W. (2000) De perder peso al control del peso. Experiencia de un programa. Revista Cubana Investigaciones Biomédicas. (Ciudad de la Habana) 19:98-114.

  • Barreto R. (1991) Reumatismo y vejez. Arch Rheum; 2:82- 6.

  • Barnet Astrid (2008) El adulto mayor nunca envejece en Cuba. Colaboradora de Rebelde. 19 de Mayo. La Habana.

  • Bencomo Pérez Lázaro, (2006) La cultura física y la motricidad en el adulto mayor. Bibliografía complementaria de la Maestría: Longevidad Satisfactoria. Cuba.

  • Best I. (1972). “Como investigar en Educación”. Escuela Internacional de Educación Física y Deportes. Madrid: Ed. Marata S.S. 57 p.

  • Berkow MDR. (1997) Artrosis: manual Merk de información médica para el hogar. Barcelona: Océano Grupo Editorial, 238-42.

  • Bonet, D; (1998) El peso perfecto. Barcelona, Editorial Océano Ibis.

  • Carpenito, JL. (1996) Manual de diagnóstico de Enfermería Cuba, Ministerio de Salud Pública. Carpeta Metodológica: 31-33.4 ed. 1994:21-2.

  • Cartaya Brito, Mauricio (2005) Sistemas y Servicios comunitarios para la atención integral a Los adultos mayores. Disponible en Maestría de Longevidad satisfactoria una necesidad de la Humanidad.

  • Carrasco García. Mayra. R. Dra. (2004) República de Cuba. Ministerio de salud pública Instituto superior de ciencias médicas de la habana. Maestría en longevidad satisfactoria, programa.

  • Ceballos, J. Arrieta I. A y Morales, E. (1998). Influencia del Programa especial de Ejercicio Físico en Enfermos con Osteoporosis. Tesis. ISCAH. La Habana.

  • Ceballos Díaz, Jorge. L. (2001) “El Adulto Mayor y la Actividad Física” Profesor Auxiliar del Departamento de Medicina Deportiva. 470 p.

  • Ceballos Díaz, Jorge (2003) “Características sociales y físicas de adulto mayor” Profesor Auxiliar del Departamento de Medicina Deportiva. 11 p.

  • Ceballos Díaz, Jorge Luis (2004) Actividad Física y Salud en la Maestría Actividad Física Comunitaria. Maestría AFC, CD-2.

  • Cooperación técnica entre países (2003-2004) Promoción de Salud. Municipios Saludables. Editora Serrallès, S.A. Santo Domingo, República Dominicana. p.5.

  • Colectivo de autores; (1982) Programa Nacional para las Áreas Terapéuticas de los ejercicios físicos terapéuticos. Editorial José Antonio Huelga. Ciudad de la Habana.

  • Colectivo de autores; (1986) Programa Nacional para las Áreas Terapéuticas de los ejercicios físicos terapéuticos. Editorial José Antonio Huelga. Ciudad de la Habana.

  • Colectivo de autores; (1997) Gimnasia Terapéutica en la comunidad. Editorial José Antonio Huelga. Ciudad La Habana.

  • Delgado, W. y R. Guerrero; (1999) Un latido tras otro. Santiago de Cuba. Editorial Oriente.

  • Díaz, S. y A. García Álvarez. (1985) La Cultura Física Terapéutica y su influencia en la obesidad. En: Grupo Nacional de Áreas Terapéuticas de la cultura física.

  • Díaz, S (2003) PROGRAMA DE Cultura Física Terapéutica Adaptado a la Disminución ponderal (Tesis de defensa de maestría en Cultura Física Terapéutica) ISCF Manuel Fajardo.

  • Departamento Nacional de Educación Física. INDER. Los ejercicios físicos con fines terapéuticos II La Habana: 145-156

  • Díaz, M. E; (1992) Manual de antropometría para el trabajo en nutrición. Cuidad de La Habana Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos.

  • Díaz, M. E; (1995) Ejercicio: La historia por dentro. Adelgace. Colombia, 6:64-65

  • Estévez Cullell, Migdalia., Arroyo Mendoza Margarita y Celia González Terry. (2004) La Investigación Científica en la Actividad Física: Su Metodología. Editorial Deportes. Ciudad de la Habana. 318 p.

  • Ferrer Jiménez, Smayli. (2008). Acciones para la incorporación del adulto mayor al círculo de abuelo “La Pista”, del Consejo Popular Oeste del Municipio Ciro Redondo. Trabajo de diploma. Ciego de Ávila, Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”.

  • Fernández, M. J. E; (1986) Normas de procedimientos, diagnóstico y tratamiento en medicina interna. La Habana, Editorial Pueblo Educación.

  • Ganong, F. William; (1982) Fisiología Médica. México, Editorial. El Manual Moderno, S. A. de C U: 244-250

  • García-, M. y M. Morell; (1999) La obesidad. Su tratamiento y procedimientos quirúrgicos. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.

  • Garrowl J. S. y C. D. Summerbell; (1995) Meta-analysis: effect of exercise with and without dieting, on the body composition of over weight subjects. En Eur. J. Clin Nutr. Vol 49, n.1

  • Gómez Nario, Ondina y Col. (2005) Factores de riesgo aterogénico en una población de adultos mayores. Policlínico Universitario "Héroes del Moncada" Centro de Investigación y Referencias de Aterosclerosis de La Habana. Rev. Cubana Enfermería. (21:3).

  • González Moro, Alina María (2006) Editora Principal. Especialista I Grado en Medicina General Integral y en Gerontología y Geriatría
    Copyright © 1999-2006, Infomed Red Telemática de Salud, Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, República de Cuba. Jueves 26, Octubre.

  • Hernández, R; (2002). Evaluación de un programa de entrenamiento físico en pacientes obesos con infarto del miocardio. Tesis de maestría (Maestría en Cultura Física Terapéutico). La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.

  • Hernández, R., I. Núñez y E. Rivas; (2003). Influencia de un programa de rehabilitación integral en pacientes hipertensos - obesos. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, año 9, Nº 59. http://www.efdeportes.com/efd59/rehab.htm

  • Kavanagh, T (2006) Los Ejercicios Físicos Programados para Ancianos Mejoran la Calidad de Vida y Prolongan su Independencia. Fuente original: Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) 2002.

  • Lorences González, Josefa (2005) Aproximación al sistema como resultado científico. “Monografía”. Ciudad de la Habana. P.1-5.

  • Los Ejercicios Físicos Programados para Ancianos Mejoran la Calidad de Vida y Prolongan su Independencia. (2006) Fuente: Journal of the Hong Kong College of Cardiology. Disponible: atencionlector@siicsalud.com; Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC).

  • López, M; (2003). Propuesta de una metodología para determinar la fuerza máxima en pacientes con enfermedades crónicas no trasmisibles. Tesis de Maestría en Cultura Física Terapéutica. La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.

  • López, P y Fajardo, J. (2003). Manual de educación física y deportes. Barcelona. Ed. Océano. 213 – 220.

  • Popov, SN;(1988) Cultura Física Terapéutica. Editorial. Pueblo y Educación. La Habana.

  • Roca, R. y otros. (1996) Temas de Medicina Interna Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Rodríguez, C. A. (1984) Composición corporal, somatotipo y proporcionalidad. Métodos y procedimientos. Ciudad de la Habana, Instituto de Medicina Deportiva.

  • Rodríguez, A. A. (1988) Orientaciones generales para aplicar, en el paciente obeso. Revista Cubana de Medicina General Integral (Ciudad de La Habana) vol 4, n.4, 44-54.

  • Rubalcaba, L. y S. Canette; (1989) Ejercicio vs. Sedentarismo Cuidad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Ruiz, A. y otros; (1981) Gimnasia Básica. Cuidad de La Habana, Editorial. Pueblo y Educación.

  • Sánchez, G y C. Rodríguez; (1987) Dimensiones antropométricas y controles de calidad. Cuidad de La Habana, IMD.

  • Tabares de Álvarez J. (1994) La atención de los ancianos, un desafío para los años noventa. Washington, D.C: OPS: 415-7.

  • Vega Rodríguez, Rudy. “La Cultura física y profiláctica y terapéutica en la Medicina General Integral”. Conferencia en soporte digital. 12 p.

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 149 | Buenos Aires, Octubre de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados