Plan de actividades físicas, deportivas y recreativas para los adultos del Consejo Popular ‘Las Brisas’ |
|||
*Profesor instructor **Profesor asistente Universidad de Ciencias de la Cultura Física (Cuba) |
Lic. Yaquelin Oliva Silva* | Msc. Luis Orlando Herrera Jaureguí** Msc. Yhosvanni Águila Lois* | Msc. Yonays Marcilla Cepeda** |
|
|
Resumen La utilización del tiempo libre en actividades recreativas sanas contribuye de forma directa al mejoramiento de la calidad de vida; preparando así a las personas para enfrentar la inevitable llegada de la vejez. El plan de actividades físicas, deportivas y recreativas que se presenta es el resultado del proceso investigativo y la experiencia profesional desarrollada por el autor a partir de la pobre participación de los adultos del barrio priorizado “Calle Cincuenta” del Consejo Popular “Las Brisas” en el municipio Cumanayagua. Esta realidad fue constatada con la aplicación de una encuesta que permitió comprobar que entre los factores que atentaban contra la buena participación de los pobladores adultos estaba; la poca divulgación de las actividades; el incorrecto horario para realizarlas; las áreas con pésimas condiciones y que en casi la totalidad de las mismas no se tenía en cuenta si eran del agrado de la población o no. En esta investigación se empleó un estudio explicativo y se utilizó un diseño de tipo preexperimental pretest-postest con el objetivo de determinar la efectividad de un plan de actividades físicas, deportivas y recreativas para incrementar la participación de los adultos en dicho barrio. Para ello se utilizaron métodos teóricos, empíricos y matemáticos-estadísticos. Los resultados finales fueron recogidos con la guía de observación, la cual fue aplicada con más de dos frecuencias semanales, abarcando la mayor cantidad de actividades. Como se esperaba, estos resultados fueron totalmente positivos pues hubo un importante incremento en la participación de la población adulta en las actividades llevadas a cabo. Palabras claves: Recreación. Actividades físicas. Actividades deportivas- recreativas. Tiempo libre. Participación.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 148, Septiembre de 2010. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
La palabra recreación es escuchada hoy en muchas partes y su amplia variedad de contenidos trae consigo que cada cual la identifique desde diversos ángulos, sobre la base de la multiplicidad de formas e intereses que en el mundo moderno puedan constituir formas de recreación, pero algo en lo que coinciden la mayoría de los estudiosos del tema es en plantear que la misma no es sólo una agradable forma de pasar el tiempo libre, sino el aprovechamiento de este tiempo libre de manera tal que contribuya al desarrollo de la personalidad del hombre, fundamentalmente su valor como ser humano y como miembro de la sociedad, ocupando su tiempo en actividades recreativas sanas que enriquezcan su cultura y mejoren a su vez la calidad de vida de quienes la realizan.
El estado cubano al triunfo de la Revolución heredó; como resultado de las políticas llevadas a cabo por los gobiernos de turno que existieron en el país; una infraestructura recreativa débil, si es que se pudiera llamar así a las insuficientes y deterioradas instancias; pero, conociendo el papel que desempeñan las actividades que garantizan el disfrute del tiempo libre adoptó rápidamente medidas encaminadas al propósito de recrear al pueblo.
Lo que para uno es recreación para otros no lo es, la palabra recreación en su contenido se confunde con los juegos, sin embargo la primera es más amplia aunque desde el punto de vista de su fundamento la recreación para los adultos es equivalente al juego de los niños.
Recreación es un término al que se da muchos significados. En la escuela tradicional se le llamó recreo al lapso entre dos materias o turnos de clase, en el que se les daba la oportunidad a los alumnos de jugar o descansar, reponiéndose así del esfuerzo de concentración requerido para el estudio.
Para muchos, la palabra tiene una connotación placentera, para otros es sinónimo de diversión, entretenimiento o descanso. Puede que la recreación esté teñida del colorido particular de estas cosas y de otras tantas, pero como en la actualidad es una disciplina que declara ser formativa y enriquecedora de la vida humana, es necesario precisar mejor su alcance.
El desarrollo motriz está basado en las actividades físicas, deportivas y recreativas que a lo largo de la vida realiza cada ser humano y decrece con la edad, disminuyendo la motivación por estos tipos de actividades en la mayoría de las personas; sin embargo este se presenta como un requisito de salud, de calidad de vida y eficiencia social económica.
Ello hace pensar en la necesidad de inculcar desde edades tempranas de la vida el interés por el movimiento, lo que resulta lógico, si se observa que el mismo crece y se desarrolla en el proceso de socialización del individuo. Se trata en términos generales de crear desde la base, o sea, desde la infancia una cultura física y recreativa que prolongue la práctica de este tipo de actividad.
Un análisis del concepto lleva a buscar su origen y se encuentra en los comienzos del hombre como especie, con el surgimiento de un determinado tiempo para realizar actividades que no tuvieran relación directa con la producción, pero no es hasta los inicios de la industrialización, cuando las jornadas de trabajo eran demasiado largas y se realizaban en pésimas condiciones para la salud, que se dan las condiciones verdaderamente objetivas para conjuntamente con los cambios socioeconómicos que se producían, establecerse como una necesidad determinante en los hombres.
La calidad de vida y la creación de un estilo de vida en la población presuponen una relación dialéctica entre la utilización adecuada del tiempo libre y la salud mental y física de cada persona, ya que la realización de adecuadas actividades recreativas fortalece la salud y los prepara para el pleno disfrute de la vida; una buena salud posibilita un mayor y mejor aprovechamiento del tiempo libre.
El término “calidad de vida” empieza a utilizarse entrados los años setenta, pero principalmente a partir de los setenta como una reacción a los criterios economicistas y de cantidad que rigen en los llamados “informes sociales”, “contabilidad social”, o estudios de nivel de vida, estableciéndose por primera vez en 1970 la necesidad de insistir en que el crecimiento económico no es una finalidad en sí mismo, sino un instrumento para crear mejores condiciones de vida, por lo que se han de enfatizar sus aspectos de calidad.
“Calidad de vida”, y los términos que le han precedido en su genealogía ideológica remiten a una evaluación de la experiencia que de su propia vida tienen los sujetos. Tal “evaluación” no es un acto de razón, sino más bien un sentimiento. “Lo que mejor designa la calidad de vida es la calidad de la vivencia que de la vida tienen los sujetos.”
Analizar la “calidad de vida” de una sociedad significa analizar las experiencias subjetivas de los individuos que la integran y que tienen de su existencia en la mencionada sociedad. Exige, en consecuencia, conocer cómo viven los sujetos, sus condiciones subjetivas de existencia y qué expectativas de transformación de estas condiciones desean, de qué cantidad de tiempo libre dispone y evaluar el grado de satisfacción que se consigue.
Así la mayoría de los autores conciben la calidad de vida como una construcción compleja y multifactorial sobre la que pueden desarrollarse algunas formas de medida objetivas a través de una serie de indicadores, pero donde tiene un importante peso específico la vivencia que el sujeto pueda tener de sí mismo.
Es de señalar que, un alto nivel de vida objetivo (ya sea por los recursos económicos, el hábitat, el nivel asistencial o el tiempo libre), puede ir acompañado de un alto índice de satisfacción individual, bienestar o calidad de vida.
Pero esta concordancia no es biunívoca. Pues, por encima de un nivel de vida mínimo, el determinante de la calidad de vida individual es el “ajuste” o la “coincidencia” entre las características de la situación (de existencia y oportunidades) y las expectativas, capacidades, satisfacciones y necesidades del individuo, tal como él mismo las percibe.
Llevando al extremo este razonamiento, se puede entender que la máxima expresión de la calidad de vida es la que se da en una situación de equilibrio ecológico perfecto, tanto en lo biótico y de entorno, como en lo social, cultural y esto situaría la calidad de vida en términos absolutos, como un mito inalcanzable.
Pero no se debe olvidar el componente vivencial subjetivo de la realidad. En cualquier caso queda en el haber del desarrollo conceptual, a partir de esta primera reflexión el aspecto de equilibrio ecológico, o en otros términos de calidad ambiental, como un componente fundamental que aglutina un buen número de los posibles indicadores antes enunciados.
Pero además, en la valoración de este componente subjetivo esencial, entran una serie de elementos, en principio relacionados con las necesidades del individuo, pero que van tomando, cada vez más, un matiz social y comunitario, como es la relación entre los individuos en su tiempo libre, y si es mediante actividades sanas y placenteras mucho mejor. Hablar de calidad de vida como una referencia compleja al bienestar, acerca ineludiblemente a la definición de salud que la Organización Mundial de la Salud ha propuesto:
“No solo la ausencia de enfermedad o padecimiento, sino también el estado de bienestar físico, mental y social “.
Todo ello permite conceptualizar la noción de calidad de vida como una adaptación entre las características de la situación de la realidad y las expectativas, capacidades y necesidades del individuo tal como las percibe él mismo y el grupo social.
La calidad de vida de la sociedad en el socialismo es un aspecto fundamental y determinante a la hora de evaluar los objetivos de dicho sistema. Para analizar la calidad de vida de una sociedad se debe considerar imprescindiblemente el establecimiento de un standard colectivo, que únicamente es válido para el momento y contexto específico de su establecimiento.
Queda no obstante un aspecto fundamental a considerar y es el proceso relacional dinámico entre los conceptos referidos y la realidad urbana y social, que afectará profundamente el nivel de satisfacción que de ella se tenga. Por eso, la noción de apropiación referida tanto al espacio (tiempo libre), los bienes, los recursos y los hechos sociales, se muestra clarificadora pues permite relacionar el objeto en sí, la imagen y la identificación en un profundo y dinámico proceso que afectará tanto lo cognitivo, lo afectivo, lo funcional como lo satisfactorio en un proceso de retroalimentación constante.
Una definición clara de apropiación, que se relaciona con el espacio pero que es extensible a todas las facetas antes mencionadas es la de apropiarse de un lugar no es únicamente una utilización reconocida, es establecer con él una relación, integrarlo a las vivencias propias, enraizarse, dejar en él la huella propia y convertirse en actor de su propia transformación.
Por último es necesario añadir que la calidad de vida como concepto que use parámetros subjetivos para constituirse es influenciable. El problema es que el individuo filtra los mensajes a través de los modos que constituyen sus propósitos conscientes y éstos se conforman necesariamente con aquellas pautas individuales y sociales preponderantes en la sociedad.
Llevar a cabo proyectos comunitarios es hoy todo un reto, sobre todo si se tiene en cuenta que la comunidad, entendida como el eslabón primario de todo proceso participativo, de cohesión interpersonal y sentimientos compartidos, constituye un ámbito complejo y vital en todo proceso de desarrollo social.
El desarrollo local, como proceso que supone la movilización comunitaria en función de un aprovechamiento eficiente del tiempo libre y de los recursos endógenos de determinada región, constituye un esfuerzo por cambiar las actitudes y comportamientos de grupos e individuos. Cuestiones como la generación de empleos, el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad, el uso racional y efectivo del tiempo libre entre otras, son propósitos medulares de todo proceso de desarrollo local.
Muchos son los presupuestos a tener en cuenta en proyectos de esta naturaleza y frecuentes han sido sus fracasos. Buen liderazgo colectivo, autonomía, herramientas adecuadas, participación activa de la comunidad en la toma de decisiones que le afecten, son requisitos esenciales en todo proyecto comunitario.
¿Cómo cumplir satisfactoriamente con ellos? Esta es una interrogante que preocupa a quienes realizan proyectos de esta envergadura.
Prejuicios, temores, desinterés o debilidad organizativa y desconocimiento, constituyen los más frecuentes obstáculos en los procesos de desarrollo local; sin embargo, ha sido y es la falta de participación social real, activa y comprometida, la más importante limitación para el éxito de estos procesos.
Al realizar los proyectos comunitarios se debe tener presente que la influencia del ejercicio físico sobre el organismo mejora el rendimiento y evita que se esté propenso a sufrir enfermedades y al deterioro orgánico, por lo tanto, favorece una vida sana, activa y larga. Fisiológicamente todos los sistemas del cuerpo se benefician con el ejercicio físico, dependiendo del grado de esfuerzo y del tipo de ejercicio realizado, los músculos aumentan de tamaño, fuerza, dureza, resistencia y flexibilidad, también mejoran los reflejos y la coordinación permitiendo esto una vida activa más larga y duradera. El ejercicio reduce el riesgo de enfermedades cardíacas y sus secuelas, reduce la resistencia vascular periférica e incrementa la distensibilidad aórtica, disminuyendo así la presión arterial y mejorando el retorno venoso debido a que incrementa la fuerza, la resistencia y la eficacia del corazón.
Con la práctica del ejercicio el sistema cardiovascular aumenta su capacidad de transporte, las actividades deportivo recreativas queman el exceso de grasas en el cuerpo y controlan los depósitos de grasa en las arterias, reduciendo así el riesgo de trombosis. También aumenta el rendimiento del sistema respiratorio, la capacidad vital de los pulmones (la cantidad de aire inhalado de una vez) y la ventilación (cantidad de aire inhalado en un período determinado), también se incrementa la eficacia del intercambio de gases.
Las actividades recreativas imprimen una influencia especial en la fisonomía moral y volitiva del carácter del individuo, requieren de los participantes dominio de sí mismo y capacidad para dirigir sus actos, iniciativas, independencia en las acciones motoras, prestación de ayuda a sus compañeros en la lucha común por obtener la victoria y capacidad para adaptarse al nuevo tipo de relaciones. Cuando se repiten de forma reiterada estas acciones en los juegos y actividades recreativas, se convierten en rasgos morales de los participantes.
Las actividades recreativas deben ser agradables, variadas y comunicativas, que potencien la participación de toda la población. Tal como se ha comentado anteriormente, hay que tener en cuenta que el objetivo de las actividades recreativas, no es solamente utilizar eficazmente el tiempo libre, mantener la capacidad física en óptimas condiciones o prevenir posibles deterioros físicos que pueden ser problemas articulares o psíquicos, sino disfrutarlo, comunicarse, no sentirse solo, integrarse y ser aceptado dentro de un grupo de características similares.
En los tiempos modernos el gran desarrollo tecnológico alcanzado a nivel mundial tiende a disminuir cada vez más la necesidad del hombre de llevar a cabo trabajos donde aparezca el gasto físico, por esto se requiere que las personas tengan una participación cada vez más activa en el desarrollo de las actividades físicas y por consiguiente también en las recreativas, para que logren un dominio que les permita la ejercitación independiente.
Esto lleva a la conclusión de que la utilización del tiempo libre en actividades recreativas sanas no sólo favorece moral o espiritualmente sino que contribuye de forma directa en el mejoramiento de la calidad de vida y que con la práctica sistemática de las mismas se logra una eficiencia física en la vida laboral y social alargando de esta forma la vida útil en la sociedad y preparando a las personas para enfrentar la inevitable llegada de la vejez con un organismo fortalecido tanto en el aspecto espiritual como físico.
Todo territorio, en cualquier parte del planeta presenta características o costumbres que lo diferencian de los demás, esto puede estar dado por muchos factores como el clima, continente, religión, costumbres, idiosincrasia; el aspecto deportivo y cultural, los modos de producción, el sistema social, etc., todo esto trae consigo que el tiempo libre de cada territorio varíe en cuanto a horarios y días. No son pocos los países donde la mayoría de los habitantes que deciden utilizar su tiempo libre en actividades sanas lo realizan de forma individual o no organizada por no contar el sistema social con un organismo o institución que dirija dicha actividad o que al menos brinde oportunidades u opciones a cada uno de los grupos poblacionales.
Las necesidades físicas recreativas de la población de los municipios y consejos populares en Cuba forman parte del sistema de información y conocimiento para la toma de decisiones en la satisfacción de las necesidades de movimiento de la población de los distintos grupos de edades, debido a que las actividades recreativas como fenómeno local difieren de un consejo a otro, de un municipio a otro, pues dependen de un grupo de factores que hacen diferenciar la estructura del tiempo libre de una zona a otra, todo esto se ve expresado en los llamados juegos tradicionales.
La población en su tiempo libre necesita satisfacer gustos y preferencias a través de variadas actividades y es una necesidad y obligación de la dirección de deportes y otras entidades ofrecer opciones recreativas para ocupar el tiempo libre en actividades sanas para todos los sectores de la población que posibiliten en gran medida elevar la calidad de vida de estos.
En el Combinado Deportivo Escambray en cada actividad llevada a cabo en las áreas permanentes de recreación se observa una participación masiva de los pobladores a quienes va dirigida dicha actividad, asisten tanto a las actividades dirigidas como a las que espontáneamente deciden realizar, ya sea por una necesidad (bajar de peso, mantener su forma física, compartir con sus compañeros, etc.) o por motivos propios de algún acontecimiento importante (mundial de fútbol, olimpiadas, eventos deportivos llevados a cabo en su territorio, serie nacional de béisbol, etc.), sin embargo en el barrio priorizado “Calle Cincuenta” perteneciente a dicho Consejo Popular y por tanto atendido por el Combinado Deportivo en las actividades recreativas que se realizan por parte del técnico de recreación y personal implicado en las mismas hay poca participación de la población adulta en cualquier temporada que se lleve a cabo; comprobándose un desinterés marcado por las mismas; por lo que es necesario a la hora de planificar y llevar dichas actividades a estos pobladores conocer cuáles son las que más aceptación puedan tener, así como dónde y cuándo realizarlas, para que el trabajo sea objetivo y cumpla las funciones para las que fue elaborado.
Todo esto arroja como situación problémica:
La poca participación de los adultos del barrio priorizado “Calle Cincuenta” en las actividades físicas, deportivas y recreativas planificadas por el Combinado Deportivo Escambray para este grupo poblacional en su demarcación lo cual permite definir en esta investigación el siguiente problema científico:
¿Cómo incrementar la participación de los adultos en las actividades físicas, deportivas y recreativas del barrio priorizado “Calle Cincuenta” del Consejo Popular “Las Brisas”?
Objetivo general
Determinar la efectividad del plan de actividades físicas, deportivas y recreativas para incrementar la participación de los adultos del barrio priorizado “Calle Cincuenta”.
Objetivos específicos
Diagnosticar las principales causas que provocan la baja participación de los adultos en las actividades físicas, deportivas y recreativas que se les ofertan así como sus gustos, intereses y preferencias.
Diseñar un plan de actividades físicas, deportivas y recreativas sobre la base de los resultados arrojados por la encuesta realizada.
Validar el plan de actividades físicas, deportivas y recreativas mediante el criterio de especialistas.
Aplicar el plan de actividades físicas, deportivas y recreativas.
Desarrollo
Como puede apreciarse de las explicaciones precedentes y por las delimitaciones del problema, el objeto y los objetivos, se ha ido produciendo un desplazamiento del interés por estudiar la recreación en general hacia la recreación en espacios específicos como es el del asentamiento, principal lugar recreativo de la población cubana.
Este desplazamiento implica mejores posibilidades de interactuar en sistema, mejores posibilidades de aprehensión científica y para posteriores generalizaciones sobre los aspectos centrales que a nivel teórico deben considerarse para abordar el contenido de la recreación; los niveles temporales en que esta debe realizarse; así como los espacios correspondientes.
Del hecho constatado se determinó la necesidad de enfoques sistémicos para enfrentar el fenómeno recreativo; sobre todo en la interacción de los organismos y las funciones directivas que deben ponerse en juego para acceder a una concepción plena de recreación y hacerla práctica, también se perfiló la necesidad de cerrar el trabajo transformador, máxime si se quiere contextualizar el estudio de tan complejo fenómeno en las condiciones del período especial en Cuba, en un lugar como es el barrio, la comunidad o el asentamiento, que es por excelencia el que ha pasado a solucionar la gran demanda recreativa de la población cubana. De ahí que aunque el sustrato metodológico esencial de las investigaciones fueran los adultos, este referente permite ubicar el fenómeno ampliando el espectro hacia toda la población que se recrea, primero en la comunidad y posteriormente en cualquier lugar. Esta acción contextualizadora en las condiciones histórico concretas actuantes en Cuba, no hace olvidar sin embargo, los fundamentos comunes y esenciales del complejo fenómeno recreativo, entre los que se destacan la estructura y contenido del tiempo libre, los presupuestos de tiempo y el carácter hétero-condicionado y auto-condicionado de los procesos recreativos.
Ensanchar los límites del estudio de la recreación hacia toda la población que se recrea es congruente con los criterios de una sociedad que se afana por defender la prolongación de la vida útil y activa de la población, del disfrute pleno de sus posibilidades y atender especialmente también al adulto, este último ha sido un objetivo sistemático del Ministerio de Salud y de Educación. Este criterio resulta de importancia para la comprensión del fenómeno de la masividad de la recreación en el asentamiento.
Precisa de una concepción sistémica de la recreación que considere los caracteres generales, tanto en sentido colectivo como individual y las peculiares condiciones histórico-sociales en que se desenvuelve la nación cubana en su tenaz lucha por el desarrollo. La necesidad de trascender la mera descripción del fenómeno recreativo hacia un tratamiento más transformador de la realidad estudiada, impone el enfoque metodológico del trabajo, concebido desde la dialéctica materialista y con fases preliminares de investigación-acción.
En este capítulo se sustentan teóricamente las concepciones más contemporáneas en torno a la recreación, y el tiempo libre, tanto en el ámbito de la bibliografía internacional como en la cubana que aborda esta temática. Insistiendo especialmente en las actuales proyecciones del Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (INDER) en torno a la recreación y a la cultura física, para finalmente sustentar la importancia de que la población cubana acceda a una concepción de eficiente empleo de su tiempo libre, para la elevación sostenida de la calidad de la vida. Igualmente en el capítulo se realizan reflexiones a partir de sus investigaciones propias acerca de la recreación y el tiempo libre en el asentamiento con los adultos.
De entre los diversos conceptos de recreación es particularmente importante recordar el de George Butler (1996), quien considera que es una actividad no dirigida conscientemente a una recompensa sino que ofrece al hombre una salida para sus posibilidades físicas, mentales y creadoras a la que el individuo se dedica por un deseo interior y no por compulsión externa. El valor de la recreación para el individuo y la comunidad radica en su contribución a otros importantes intereses y fuerzas humanas y que su principal valor radica en la capacidad de enriquecer la vida de las personas.
En cambio, el concepto de recreación también se asocia directamente al de actividad, lo cual resulta de interés para el trabajo que se dirige a enfatizar los motivos físico-recreativos y en una dimensión activa del concepto. Para este autor la recreación es una experiencia o vivencia necesaria en la que el individuo tiende a preferir de manera libre y voluntaria realizar actividades que no poseen connotación laboral ni económica.
Las diferentes definiciones acentúan en uno u otro aspecto según las posiciones que cada autor adopte, pero en todas ellas van aflorando diferentes rasgos que identifican con carácter suficiente al fenómeno que se estudia. En este sentido conviene citar a Vestland (2001), cuando expresa la ausencia de un sistema comprensivo de valores en el acto recreativo y la necesidad de que se entienda a la recreación como valor unificador, sobre todo para condicionar a las instituciones sociales para que asuman la posición de que: "El enfoque de desarrollo de los pueblos, centrado sobre la calidad de la vida es más conveniente que el enfoque centrado en el nivel de vida (...) ser más, tiene más sentido humano que tener más (...) crear es más valioso que consumir.”
Joffre Dumazedier (1994), ha ido cambiando con el tiempo su concepto de recreación para llegar a las conocidas tres D: descanso, diversión y desarrollo de la personalidad en el interior del concepto de recreación. Para él recreación es el: "...espacio de un gran número de prácticas sociales cada vez más estereotipadas y variadas, cada vez más seductoras y ambiguas las que limitadas ejercen creciente influencia sobre el conjunto de la vida cotidiana", aquí se encuentra el origen de lo que ha denominado, la revolución cultural del tiempo libre, siendo de esta manera los animadores socioculturales "guías de opinión", con actitudes activas e innovadoras.
No es posible incursionar en los conceptos de recreación sin acudir a los de ocio y tiempo libre, ya que no existirá la recreación si se carece de tiempo libre. Los conceptos de ocio y tiempo libre están cargados de matices ideológicos. Aproximarse sin embargo a lo temporal, al tiempo libre, es interesante para la comprensión del fenómeno recreativo.
En Cuba, Zamora (2003) desde la perspectiva marxista expresa: "Todo el tiempo libre activo es lo que se llama recreación y constituye la parte más importante del individuo y la sociedad”, y añade que en definición de trabajo el tiempo libre es aquel que resta después de descontar el tiempo empleado en realizar el conjunto de actividades propias de un día natural de trabajo o estudio, actividades biofisiológicas, tareas domésticas, compromiso social y transportación; criterio este que ha sido muy útil para la comprensión del fenómeno recreativo. Se establece la relación con el tiempo libre porque si bien todo el tiempo libre no constituye recreación, si toda recreación se da en el tiempo libre. Otros autores observan una categoría intermedia entre las actividades obligatorias y las no obligatorias. Dumazedier las llamó “semi ocios”, y entre las actividades de trabajo y ocios las llamo "choring", término inglés tomado en sentido amplio para referirse al tiempo empleado en atender obligaciones familiares y sociales y reservar el de recreación para el tiempo dedicado al descanso, la diversión y el desenvolvimiento personal, también admite un grupo de actividades de trabajo pero no las considera libres, sino obligatorias.
Estos proyectos recreativos generan dependencia de sus participantes y casi siempre desarrollan el consumismo y no el protagonismo. Desde el conocimiento común, la palabra recreación es sinónimo de entretenimiento, es decir, actividades placenteras sin otro compromiso, ni participación creadora.
Tipo de estudio
La clasificación de una investigación, desde el punto de vista teórico es siempre una tarea complicada, sobre todo por la gran variedad de modelos y teorías existentes. No obstante, en este caso, y a partir de los criterios de Estévez, Arroyo y González (2004), se considera que se trata de una combinación de los paradigmas Positivista y Pospositivista. Se coincide con las autoras antes citadas cuando plantean que el estudio en cuestión es explicativo ya que se explica como ocurren los procesos. El diseño de la investigación es flexible, dialéctico y en espiral. A pesar de ello y tratando de tipificarlo de acuerdo a la clasificación por ellas mismas planteada, se considera que se está en presencia de un diseño de tipo preexperimental pretest-postest para un solo grupo, midiendo la variable dependiente antes y después de la manipulación de la variable independiente, para posteriormente computar la magnitud del cambio, (Estévez Cullell, Arroyo Mendoza, 2004). Esto se traduce en esta investigación a partir de mediciones que permiten evaluar el efecto que se produce en los indicadores de participación seleccionados (variable dependiente) antes y después de la aplicación del plan de actividades (variable independiente). En este caso sólo se emplea al grupo de sujetos experimental y que se utiliza además, como su propio control. La presentación de este diseño es el siguiente:
Pretest |
Variable Independiente |
Postest |
T1 |
X |
T2 |
D=T2-T1 T2=T1 Pruebas de significación estadísticas |
Las principales técnicas aplicadas son de carácter abierto y participativo y permiten realizar un acercamiento esencialmente cualitativo al objeto de estudio, sin negar las posibilidades de la cuantificación, siempre que se consideró oportuno. Se trabajó desde la perspectiva de los sujetos involucrados en el hecho recreativo del barrio. Con todos los datos recopilados, analizados profundamente, se proyectó entonces la puesta en marcha del plan de actividades físicas, deportivas y recreativas que satisficiera las necesidades de estos sujetos.
Población
El Consejo Popular “Las Brisas” está ubicado al centro del Municipio de Cumanayagua al cual pertenece, limita al sur con el Consejo Popular “Breñas”, al oeste con el Consejo Popular “Vila”, al norte con la presa Avilés y al este con el Consejo Popular de “Rafaelito”. Cuenta con una extensión territorial de 4,0 km2, la población total es de 10140 habitantes de los cuales 7035 residen en las zonas urbanas y 3105 en la zona rurales, tiene 9 asentamientos poblacionales, de ellos 3 urbanos.
Selección de la muestra
Población constituida por 361 adultos.
Muestra: Esta fue seleccionada de forma probabilística usando el método aleatorio simple que consiste en:
Seleccionar la cantidad de sujetos. En este caso se tuvo en cuenta el 34,90 % de la población buscando representatividad (según Lanuez Bayolo, M. del C. 2008); que quedó conformada por 126 adultos.
Se enumera la población (del 1 al 361).
En una tabla de números aleatorios se selecciona una fila a partir de esta se seleccionan números de 3 dígitos y se dividen entre 126 el resto de la división entera de cada número es el número del sujeto escogido. Este proceso se repitió 126 veces.
Ejemplo: El primer número seleccionado aleatoriamente fue 934 este se dividió entre 126 y quedó como resto 52 que es el número del primer sujeto seleccionado.
Métodos
Del nivel teórico
Analítico-sintético: Estuvo presente en todas las consultas, estudio de documentos, elaboración del plan de actividades. Se utilizó con el propósito de debatir las cuestiones teóricas más importantes relacionadas con el problema de investigación que están tratadas en diferentes fuentes bibliográficas especializadas y en resultados de otras investigaciones.
Inductivo-deductivo: Se utilizó en todos los momentos del trabajo desde su concepción hasta el momento del análisis de los resultados.
De nivel empírico
Análisis documental: Se utilizó para acceder a documentos oficiales como Planes, Programas y Orientaciones Metodológicas de la recreación para la planificación del plan de actividades; así como para la concepción filosófica, pedagógica y metodológica del trabajo.
Observación: Se realizó la observación de las actividades físicas, deportivas y recreativas antes de diseñar el plan de actividades para constatar el nivel de participación de los pobladores así como durante la puesta en práctica del mismo. Permitió obtener información inmediata durante la aplicación del plan de actividades.
Encuesta: Se aplicó a la muestra seleccionada antes de diseñar la propuesta para obtener información sobre cuáles son las actividades de su agrado y preferencia en el aspecto físico, deportivo y recreativo así como los lugares y horarios que prefieren, además se le aplicó a 15 especialistas con el objetivo de validar la propuesta.
Métodos matemáticos estadísticos
Matemático: Se calcularon los promedios mediante el método porcentual.
Se trabajó con el Microsoft Office Excel parte de Microsoft Office Profesional Edición 2003, donde se realizó una tabla de frecuencia que refleja las actividades de mayor preferencia elegidas por los pobladores adultos y se realizó una tabla de contingencia, donde se muestra la cantidad de encuestados y sus preferencias.
Técnicas utilizadas
Observación estructurada no participante.
Encuesta semiestandarizada.
El accionar que condujo hacia la solución de este problema se organizó en cinco pasos que conforman el algoritmo metodológico siguiente.
Determinación de las causas de la baja participación de los pobladores adultos en las actividades físicas, deportivas y recreativas.
Elaboración del plan de actividades basado en los resultados obtenidos en la encuesta.
Validar la propuesta mediante el criterio de especialistas.
Aplicación del plan de actividades en los pobladores adultos del barrio priorizado “Calle Cincuenta”.
Valorar el grado de aceptación del plan de actividades por parte de los pobladores a quienes fue aplicado.
Análisis de los resultados
La siguiente tabla muestra la distribución de frecuencia en las respuestas ofrecidas por los encuestados en la pregunta cuatro, aquí se puede apreciar que la mayor opción solicitada es el fútbol con 26 votos, seguido del béisbol con 21 votos, teniendo porcentajes de 20,6 y 16,7 respectivamente, aquí no aparece reflejado el Plan de la Calle puesto que no fue expresado como una opción por los encuestados.
Ofertas recreativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
Festival deportivo recreativo |
13 |
10,3 |
Juegos tradicionales |
12 |
9,5 |
Competencias de habilidades |
7 |
5,6 |
Dominó |
4 |
3,2 |
Béisbol |
21 |
16,7 |
Fútboll |
26 |
20,6 |
Voleibol |
16 |
12,7 |
Kinckingball |
6 |
4,7 |
Balonmano |
1 |
0,8 |
Baloncesto |
2 |
1,6 |
Juegos de mesa |
6 |
4,8 |
Ajedrez |
4 |
3,2 |
Otros |
8 |
6,3 |
Total |
126 |
100,0 |
En la tabla que a continuación se muestra se puede apreciar el total de participantes en las actividades en los dos momentos en que fue aplicada la guía de observación, así como su desglose en activos y pasivos. Pudiéndose observar que en el primer momento participaron un total de 405 personas, de ellos 210 activos y 195 pasivos, en tanto en la aplicación de la guía durante el plan la participación general fue de 2916 personas, divididos en 998 activos y 1918 pasivos siendo estas las dos formas de medir los participantes según el programa de recreación, constatándose un incremento de una a otra como se muestra a continuación.
Resultados de la participación |
Cantidad de actividades |
Cantidad de participantes |
Fa activos |
% |
Fa pasivos |
% |
Total |
% |
Antes |
15 |
1512 |
210 |
13.9 |
195 |
12.9 |
405 |
26.8 |
Después |
36 |
4284 |
998 |
23.3 |
1918 |
44.8 |
2916 |
68.1 |
Simbología
FA Activos: Frecuencia absoluta activos.
FA Pasivos: Frecuencia absoluta pasivos.
A continuación se muestra el promedio de participación por habitantes en las actividades realizadas, que fue de 22, este resultado se considera positivo pues está dentro de la media existente a nivel de combinado deportivo, lo cual demuestra por si solo la aceptación que tuvieron de forma general las actividades realizadas con dichos pobladores tanto para aquellos que decidieron participar de forma directa como aquellos que las apoyaron con su asistencia como espectadores.
Por último se comparan las cifras de participantes promedio de forma general antes (27) y después (81) observándose un incremento importante, lo que ocurre de igual forma al comparar los promedios de los participantes activos (antes 14 – después 28) y pasivos (antes 13 – después 53). Esta tabla es un reflejo de la gran aceptación que tuvieron las actividades ofertadas al duplicarse la cifra de participantes activos e incrementarse en gran medida la de los espectadores, siendo todos ellos la clave para lograr el éxito de los objetivos trazados en este trabajo. Estos elementos se muestran a continuación.
|
Participación General |
Promedio de activos |
Promedio de pasivos |
Promedio General |
Antes |
405 |
14 |
13 |
27 |
Después |
2916 |
28 |
53 |
81 |
Como se puede apreciar se evidencia un importante incremento de participación y aceptación, lo cual permite decir que la hipótesis de trabajo planteada es cierta ya que todos estos elementos evidencian resultados positivos a su favor.
Conclusiones
El nivel de participación y satisfacción de la población adulta se incrementó durante la ejecución del plan de actividades.
La baja participación en las actividades físicas, deportivas y recreativas antes de la aplicación del plan de actividades; estuvo dada en mayor medida por la escasa divulgación y la poca motivación de la población adulta ya que las mismas no eran concebidas acorde a sus intereses, gustos y preferencias.
Para el diseño de las actividades se tuvo en cuenta el diagnóstico de la población que incluyó intereses, gustos y preferencias, lo cual aseguró el éxito de la aplicación.
Recomendaciones
Realizar nuevas acciones investigativas en torno al funcionamiento del plan de actividades físicas, deportivas y recreativas en otros escenarios como sistematización de sus principales concepciones teóricas.
Explorar nuevas formas de utilización del tiempo libre que tengan en cuenta otras ramas de la vida social del individuo.
Bibliografía
Acosta Moreno, J. L. (2008) Proyecto Físico Recreativo Cultural. SUM Cumanayagua. Cienfuegos, Cuba.
Alfaro Rodríguez, R. (2003). Juegos Cubanos. Ciudad de La Habana, Editora Abril.
Alfonso García, M. R. (2004). Mini texto para el trabajo Investigativo. I.S.C.F. (V.C).
Algunas regularidades en el desarrollo de actividades recreativas en la Región Central del país. (1999). Informe de investigación. ISCF. Facultad, Villa Clara.
Álvarez de Zayas C. (1996). Metodología de la investigación. Universidad de Oriente.
Argüelles Concepción, J. R. (2005). Un Activista de recreación física en la comunidad de Piedra blanca del municipio Holguín. Holguín, Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo.”
Ávila Rodríguez, L. (2007). Propuesta de un Plan Estratégico para el perfeccionamiento de las investigaciones en la Facultad de Cultura Física de Holguín. Tesis de Maestría. CEPES Universidad de La Habana.
Butler, G. (1996). Principios y Métodos de Recreación para la Comunidad. Editorial Buenos Aires. 80 p.
Colectivo de Autores. Tiempo libre y personalidad. (1982). La Habana. Editorial Ciencias Sociales. 120 p.
Colectivo de autores. Monografía. Tiempo Libre y Recreación en el desarrollo local. La Habana. Facultad de Agronomía.
Cuba. INDER. (1999). Orientaciones Técnicas Metodológicas de la Dirección Nacional de Recreación. Ciudad de La Habana.
Díaz Rodríguez, M. del C. (2001). Juegos participativos. Trabajo de Diploma. Holguín, ISCF. Manuel Fajardo.
Dumazedier, J. (1994). Hacia una civilización del ocio. Editorial Barcelona
Estévez Cullell, M y Arroyo Mendoza. M. (2004). La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología. La Habana, Editorial Deportes.
Experimento social y deporte para todos. (1992). La Habana. Editorial ISCF Manuel Fajado.172 p.
García, M. J. (1993). Tiempo libre y actividades deportivas de la juventud en España. Madrid, Ministerio de asuntos sociales. Instituto de la Juventud.
Pérez Montero, O. (2008). La gestión Medioambiental Integrada a Escala Comunitaria. Un análisis desde la relación calidad de vida-comunidad-medio ambiente. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.
Pérez Rodríguez, G. (2002). Metodología de la Investigación Educacional. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.
Pérez Sánchez, A. (2003). Fundamentos teóricos metodológicos de la recreación. Material didáctico del departamento de recreación. La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.
Valdés, Casal H y Arroyo Mendoza, M. (1994). La Investigación (FECOM). 127 p.
Vestland, Col. (2001). 2º Congreso Latinoamericano de juventud y tiempo libre.
Waichman, P. (1993). Tiempo libre y recreación. Un desafío pedagógico. Buenos Aires, Editorial PW.
Zamora Fernández, R y García. M. (1998). Sociología del Tiempo libre. La Habana Cuba. Editorial. Ciencias Sociales, 97p.
Otros artículos sobre Estudios Sociales
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 15 · N° 148 | Buenos Aires,
Septiembre de 2010 |