Propuesta de juegos de mesa como parte de la recreación de la comunidad Buena Vista y Sierra en el municipio Playa |
|||
*Master en Actividad Física en la Comunidad Licenciada en Cultura Física, especialidad Recreación Profesora Instructora en Recreación de la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte”Manuel Fajardo” **Master en Actividad Física en la Comunidad Licenciado en Cultura Física, Profesor Instructor especialidad Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo y Natación Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte”Manuel Fajardo” ***Especialista en Esgrima, Licenciado en Cultura Física Profesor Instructor en Esgrima. Subdirector Técnico – Metodológico del Centro Nacional de Alto Rendimiento “Cerro Pelado” |
Julia Cabrera Gómez* Domingo Buckeridge Sierra** Orlando Martin Scull*** (Cuba) |
|
|
Resumen En la tercera edad, las actividades recreativas - físicas tienen una importancia vital, ya que permiten prolongar la vida con un estado de salud físico y mental más activo en su medio familiar y en la comunidad, les brinda seguridad, les frena el desarrollo de todos los procesos degenerativos, mejora las capacidades y habilidades físicas y psíquicas. Debido al envejecimiento poblacional que se nos avecina, hacemos una propuesta de dos (2) juegos de mesas La Ruleta del saber y Bolita calculadora para aumentar la incorporación del adulto mayor a las actividades de la Comunidad Buena Vista y Sierra del Municipio Playa. Se utilizaron los métodos Histórico - Lógico, Analítico - Sintético, Observación, Encuestas y Entrevistas. Además el Cálculo porcentual. De una población de 250 abuelos se escogió una muestra de 100 adultos mayores, de ellos 70 Mujeres y 30 Hombres. La puesta en práctica de esta propuesta ayudará a aumentar la incorporación del adulto mayor a todas las actividades. Palabras clave: Tercera Edad. Actividades físico recreativas. Juegos de mesa.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 148, Septiembre de 2010. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Desarrollo
“Recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística - cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad” (1).
Considerada desde el punto de vista técnico -operativo la Recreación es la disciplina cuyo propósito es utilizar las horas de descanso (tiempo libre), en el cual puede el hombre aumentar su valor como ser humano y como miembro de la comunidad, ocupando este tiempo con actividades creadoras y motivándolo para que se enriquezca en los dominios profesional, artístico, cultural, deportivo y social.
Resumiendo este aspecto podemos plantear que todos o casi todos los estudiosos, profesores o promotores de la Recreación coinciden en plantear que la Recreación no es sólo la agradable forma de pasar el tiempo libre sino el aprovechamiento de este tiempo de forma positiva en la sociedad, de manera tal que contribuya al desarrollo de la personalidad del hombre, La Recreación esta ligada por tanto con la educación, autoeducación, higiene física y psíquica, la diversión y la cultura en general.
Muchos han sido los intentos por definir científicamente la base teórica de la recreación. Algunos psicólogos y sociólogos han tratado de fundamentar la teoría de la necesidad humana de expresión propia.
Otros, apoyándose en el campo de lo biológico, en las características de la estructura anatómica, fisiológica del ser humano y en, sus inclinaciones y tendencias, desde el punto de vista psicológico, realizan el análisis siguiente: "La razón de la vida es la función orgánica, la maquinaria humana se desarrolla sobre la base del movimiento, cada movimiento es una experiencia que supone una acción que admitimos o rechazamos"(2).
Sobre esa teoría se desarrolla el principio de que todo hombre invariablemente, trata de realizar aquello que más le satisface (ley del efecto); que todo hombre tratará de hacer aquello que mejor realiza (ley de la madurez); que todo lo que realiza continuamente produce una mejor respuesta y promueve satisfacción (ley del ejercicio).
Por todo lo anterior, conocemos que las tendencias humanas hacia ciertas formas de actividad, están influidas por su preparación física y mental, por el nivel de cultura, por la edad, por el sexo, por el temperamento y que naturalmente, el medio ambiente entrará en condición o canalizará las formas de ajuste, de acuerdo al concepto social que se tenga de la recreación. De aquí que los programas de recreación, en cualquiera de sus formas deban caracterizarse por la riqueza en la variedad de formas, de oportunidades, que se ofrezcan, a fin de satisfacer los más variados intereses.
La participación activa y entusiasta de los jóvenes y niños en la recreación, ha de contribuir a las otras materias docentes en la formación integral de las mismas.
Los juegos de mesa son un elemento fundamental dentro de la recreación que se pueden desarrollar de acuerdo a la realidad actual de la educación física y la recreación. Además se pueden realizar actividades recreativas que han de ayudar en la conformación de un programa de variadas opciones.
En la actualidad en nuestro trabajo con la comunidad se puede observar que hay poca motivación de la población hacia las actividades que les ofrecemos, pero si somos capaces a través de nuestra fuerza técnica de brindarle juegos de mesa con elementos educativos y a la vez de esparcimiento en su tiempo libre los participantes se sentirán más motivados en asistir a dichas actividades.
Por lo que planteamos el siguiente problema científico:
¿Cómo aumentar la motivación por las actividades recreativas de la comunidad Buena Vista y Sierra en el municipio Playa?
Pedagogía del tiempo libre
Esta pedagogía, que constituye una alternativa estratégica está ligada a la función educativa que posee el tiempo libre, pues de acuerdo con el sociólogo francés Dumazedier la sociedad técnica produce nuevas necesidades de educación durante el tiempo libre. La organización de las actividades del ocio se convierte en una de las claves del progreso de la educación popular y por medio de las actividades recreativas, el individuo puede adquirir conocimientos y desarrollar las capacidades motrices, intelectuales y socioafectivas que permitan su mejor desarrollo. Por lo que es fundamental lograr una educación para el tiempo libre, de manera tal que permita la mejor elección de las actividades a realizar.
La pedagogía del tiempo libre debe ofrecer ayuda para lograr un mejor aprovechamiento del tiempo libre, tratando de evitar una serie de peligros que se presentan en su desarrollo.
La recreación proporciona un medio para estimular el crecimiento y la transformación personal positiva aunque se deba considerar que igual personas o grupos pueden asumir alternativas y prácticas que no necesariamente conducen a consecuencias negativas o que puede ser utilizado como instrumento para perpetuar valores. Una recreación orientada al desarrollo humano, es un satisfactor de las necesidades humanas, de autonomía, competencia, de expresión personal e interacción social dentro del entorno del individuo.
Es en estos ámbitos que se crean, donde las subjetividades, el saber, el conocer y el hacer, se ponen en juego como un todo, donde quienes viven la experiencia, se encuentran con su propia individualidad y en un cara a cara con los otros, amigos íntimos y extraños que propician nuevas relaciones dentro un marco de significado y sentido para el sujeto.
“La cultura Física en general y la Recreación Física en particular han experimentado en las dos últimas décadas un gran auge en el mundo. Cada vez es evidentemente mayor el número y la diversidad de importantes grupos de la población mundial incorporadas a las diversas formas de la práctica activa de la Cultura Física, dada la creciente importancia que poseen para conservar el equilibrio en las relaciones hombre - medio en comparación con otras actividades corporales, puede afirmarse que la civilización contemporánea es amante de la Cultura Física. La actividad deportiva influye de muchas formas sobre la salud y el deseo de vivir, el bienestar y la capacidad de rendimiento del individuo” (3).
Todo trabajo exige la regeneración de las fuerzas gastadas del organismo, exige reposo, sin éste no se pueden mantener la continuidad del proceso de producción, por consiguiente, al lado del tiempo destinado al descanso, y es en este tiempo libre donde se produce la posibilidad de hacer recreación como forma de descanso, y aquí encontramos un elemento muy importante para nuestro enfoque, que no es más que las dos fases por las cuales se distingue ese descanso y que definen con rasgos más o menos esenciales el estilo de vida de una determinada persona, siendo estas:
1. La característica de pasividad.
2. La característica del descanso activo.
La primera, la característica de pasividad, es decir, la abstención de cualquier actividad física excepción de las más imprescindibles, es particularmente patente después de un trabajo afanoso y agotador, dura hasta que el organismo no regenere por lo menos en cierto grado el gasto de fuerzas resultantes del trabajo realizado. Al pasar este punto el organismo es capaz de realizar cierto género de acciones, aunque no se encuentra, todavía directamente apto para un trabajo intensivo, a continuación se verifica el paso al descanso activo, en aquellas personas en las que el conjunto de oportunidades y toda una serie de características individuales hagan que así sea.
Pero hay un cierto de grupo que permanece en la condición primaria, simplista del descanso pasivo, a este grupo de personas la práctica de actividades que implican esfuerzo físico les interesa muy poco y en su mayoría plantean un rechazo no fundamentado, por lo que para contar con los no participantes en actividades recreativo físicas es imprescindible un tratamiento diferenciado, que tiene que ser manejado hábilmente dentro de los programas en general y de la actividad en particular, pero sin llegar a demostrar evidencias de dicha diferenciación, que puede resultar perjudicial para el disfrute de todos los participantes, la segunda característica, desde el punto de vista de la problemática de las actividades físico recreativas es la más interesante.
“Es algo aventurado establecer límites estrictamente demarcados en cuanto a la tendencia de los niños y jóvenes según su edad hacia las diferentes formas de actividad física - recreativas. La experiencia muestra cómo la edad cronológica sólo se determina a muy grandes rasgos los tipos de expectativas inherentes a niños, jóvenes y adultos considerándose que las diferencias en las apetencias lúdicas varían con celeridad en los primeros meses de vida, para ir alargándose paulatinamente los períodos a medida que avanza la edad. Así ya en la adolescencia los intereses recreativos marcan un cambio concreto en su paso a la juventud, para de aquí en adelante solo variar de acuerdo a hábitos y costumbres y de uso general y no particular” (4).
En la escuela el profesor de Educación Física debe compartir sus funciones con las socio culturales, con las cuales obviamente incluye el medio de la escuela, donde la Recreación física juega un papel crucial en la continuidad del trabajo con los alumnos como forma de utilización de su tiempo libre.
Entre los centros que se ocupan del trabajo extraescolar tenemos palacios de pioneros, casas de cultura, organización de pioneros exploradores, etc., atendiendo estas organizaciones todas las edades escolares.
Entre el trabajo de la Educación Física en la escuela y el trabajo extraescolar existen grandes diferencias en la formación de los grupos. En la escuela los grupos se basan en el colectivo de un aula, mientras que en las actividades recreativo físicas entra además otro criterio, que es el interés de los participantes por determinadas formas de la recreación física. Las actividades en el tiempo libre se realizan como la expresión del interés de los niños hacia las distintas formas de actividad del movimiento en base a la libre voluntad.
Eso crea una buena situación para la influencia educativa, la cual es absorbida mejor por los alumnos en base al voluntarismo. En algunos momentos hay dudas sobre si las actividades dirigidas en el tiempo libre tienen motivación, planteándose que esta dirección puede matar la espontaneidad de los participantes. Sin embargo las actividades dirigidas posibilitan el juego para todos los niños por igual.
La participación en las actividades recreativas crea en los niños un importante hábito del trabajo individual y de grupo presente en la fijación de sus intereses. La introducción para las actividades voluntarias regulares, crea en los niños la necesidad de pasar el tiempo libre creativamente.
Tiempo Libre, Formación y Educación
La característica más importante de las actividades de tiempo libre desde el punto de vista de la formación de los rasgos sociales, es que ejercen una acción formativa o deformativa indirecta y facilitada por la recreación.
Al contrario de la enseñanza, las actividades de tiempo libre no trasmiten conocimientos en forma expositiva y autoritaria, sino que moldean las opiniones, influyen sobre los criterios que tienen las personas respecto a la sociedad, sus problemas y sus soluciones, así como transmiten de manera emocional y recreativa informaciones de contenido mucho más diverso que las que se transmiten en el mismo tiempo por el sistema de enseñanza.
Es decir, ejercen una acción formativa de Índole psicológica y sociológica, que opera basada en la motivación y en las necesidades culturales y recreativas de la población, en sus gustos y preferencias, en los hábitos y tradiciones, en la relación de cada individuo con la clase y los grupos sociales a los cuales pertenece, sus sistemas de valores y su ética especifica y, sobre todo, opera basado en la voluntariedad, en la "libertad" de sus formas y sus contenidos, "opuestos" a las regulaciones, restricciones, reglamentos e imposiciones que sean exteriores a la propia actualidad.
Pero la formación no es exclusiva del tiempo libre. Opera como un sistema en el cual se incluyen la escuela y el sistema nacional de enseñanza, la familia, la educación ideológica - social realizada por las organizaciones políticas, los modelos de relaciones sociales y de tipos humanos que se transmiten de forma espontánea planificada en la conciencia social, etc. Es decir, es un universo complejo que interactúa y se condiciona recíprocamente; en este caso, no puede pensarse en un complejo de actividades de tiempo libre de Índole formativa y diversificada, sino existe previa y paralelamente un esfuerzo cualitativo, formativo, de la enseñanza, a fin de lograr una educación para el tiempo libre. Es decir, la cultura del tiempo libre debe estar precedida y acompañada de una educación para el tiempo libre.
La formación para el tiempo libre es la formación para la complejidad de la vida contemporánea y el despertar de los rasgos sociales en los niños, jóvenes y adultos, como tal, es función de toda la sociedad y no de algunos de sus componentes, aunque en ella confluyen 5 factores esenciales: La escuela, la familia, los medios de difusión, las organizaciones sociales y políticas y la oferta estatal para el tiempo libre.
Pero aunque el proceso formativo es permanente y no tiene fronteras de edad, ejerce su principal acción en el trabajo con los niños, desde la más temprana edad, y con los jóvenes.
La formación debe empezar con el descubrimiento infantil del mundo y de la sociedad, en el que comienza a transmitirse los valores, las normas, los gustos y las actividades.
En este complejo proceso la familia y los círculos infantiles tienen un papel de primer orden: Descubrirle al pequeño que en la sociedad y la naturaleza existen infinitos modos de realizar actividades satisfactorias; poner en contacto al niño con la cultura, el ejercicio físico sistemático y competitivo, el descubrimiento de la naturaleza, de la vida animal y vegetal sus combinaciones; interesar al niño a realizarse como ser humano en el trabajo creativo, en la creación y participación cultural, física y recreativa.
Las artes que ahora pueden ser para una minoría, los deportes que no gozan de popularidad, el ejercicio físico sistemático como forma de luchar contra el sedentarismo en los adultos, los pasatiempos instructivos, el hábito de la lectura; es decir, la cultura para el tiempo libre, comienza en los primeros años de la vida, y no más tarde. Después, hay que consolidar esos intereses, apoyarlos, desarrollarlos. No es a los veinte años, o a los treinta cuando una persona va adquirir un interés cultural, deportivo, recreativo o de otra naturaleza, aunque se dan los casos. Es en los primeros años de la vida.
Se debe trabajar con los adultos, pero hay que priorizar a los niños y jóvenes para el tiempo libre, rompiendo los esquemas de la rigidez educativa, de la continuidad forzada de los horarios, permitiéndonos ser más flexibles en la impartición de los programas de estudios y fuera de estos.
El fenómeno del tiempo libre va en aumento, lo que genera la necesidad de saber cómo utilizarlo adecuadamente de manera que contribuya al desarrollo integral del individuo.
Se ve que la mejor forma de alcanzar esto es mediante las actividades recreativas, pero estas están inmersas dentro de una sociedad de consumo, lo que plantea el surgimiento de una educación en y para el tiempo libre, permitiendo que el individuo conozca las alternativas que existen y pueda elegir, consciente y responsablemente las actividades que realizará dentro de su tiempo libre contribuyendo a su desarrollo personal y social dentro de una comunidad.
La familia tiene una responsabilidad ineludible en la educación y formación de nuestros hijos para el tiempo libre. Forma parte de ese proceso, en virtud del cual se forma la personalidad. La Familia es un agente socializador, es decir, una institución importante para que nuestros hijos aprendan a conocer el medio en el que viven y a integrarse en él.
Otra instancia socializadora es la escuela. La institución educativa también debe contemplar la importancia de la creatividad, del desarrollo de la imaginación y de un tiempo libre enriquecedor, en lugar de limitarse a ser una institución meramente transmisora de conocimientos.
Por lo que nuestro objetivo es: Proponer dos juegos de mesa como parte de la recreación de la comunidad Buena Vista y Sierra en el municipio Playa.
De una población de 300 habitantes, se escogió una muestra de 100 participantes. La selección se hizo de forma intencional y probabilística, a criterio del investigador.
Entre los principales métodos utilizados tenemos:
Histórico - Lógico,
Analítico - sintético,
Observación,
Encuestas y Entrevistas,
además el Cálculo porcentual en los Análisis estadísticos que aportaron los resultados de la investigación en cuanto a los diferentes indicadores evaluados.
Propuesta de juegos de mesa
1. Ruleta del saber
Se confeccionaron tarjetas con temas del deporte y de cultura general para cada letra, además se tienen en cuenta las edades de los participantes.
2. Bolita Calculadora
Para sumar, restar y multiplicar según donde cae la bolita.
Conclusiones
Se pudo constatar que el nivel de satisfacción por las actividades recreativas- físicas que se realizan hasta el momento es pobre.
La puesta en práctica de estos juegos de mesas ayudará a aumentar la incorporación del adulto mayor en las actividades de la Comunidad Buena Vista y Sierra del Municipio Playa.
Se potenciará la atención que este sector de la población se merece dado el fenómeno actual de envejecimiento de la población cubana.
Mediante un proyecto que satisfaga sus gustos y preferencias se mantendrá y/o elevará la calidad de vida del adulto mayor.
Los beneficios que se obtienen favorecen por igual a las mujeres y hombres Además pretende incidir en el hecho de que sólo no sea la familia las que están responsabilizadas con acompañar a sus adultos mayores, sino que sea un fortalecimiento social con la cooperación de todos.
Bibliografía
Pérez Sánchez, A. “Recreación, Fundamentos Teóricos Metodológicos”. (CD – ROM) La Habana. Cuba. UCCFD; 2003
Vera Guardia, C. “La Recreación y el Turismo en el contexto de la Educación del Tiempo Libre”. Venezuela; 2005.
González, G. "Salud y Actividad Social en el Adulto Mayor." (Tesis de maestría). Ciudad de La Habana. Cuba. 2003.
Carrasco García, R. "Usted Puede lograr una buena longevidad." La Habana, Cuba. Editorial Científico Técnica. 2005.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 15 · N° 148 | Buenos Aires,
Septiembre de 2010 |