efdeportes.com
El líbero y el rally point, según el espectador de voleibol de Matanzas

 

Licenciado en Cultura Física

Entrenador de voleibol de la escuela de iniciación deportiva

de la provincia Matanzas

Alexis Alfonso Alfonso

alexalfonso26@gmail.com

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          Nuestro trabajo surge después de escuchar a un periodista cubano llamado Rodolfo Gracias, que habitualmente narra los juegos de voleibol, de las Ligas Mundiales y diferentes campeonatos nacionales e internacionales, comentando sobre las nuevas reglas de este deporte y su evolución. A partir de ello quisimos profundizar en el tema y decidimos buscar alguna bibliografía que comentara sobre este fenómeno, realmente encontramos muy poco sobre ello y observamos que la opinión del telespectador no se refleja en los distintos artículos. Por lo antes expuesto nos dimos a la tarea de crear una encuesta donde recogimos la opinión de seguidores del voleibol, en total trescientos de la provincia de Matanzas, de donde han surgidos jugadores del más alto nivel mundial en este deporte. Los encuestados fueron clasificados en tres grupos: deportistas, profesores de deporte y personas comunes, conformando un grupo bastante heterogéneo en el cual encontramos variedad de criterios acerca de si les gustaba o no la inclusión del jugador líbero y el sistema de puntuación rally point en este deporte. Después de aplicar la encuesta y recogidos los resultados, hicimos un breve análisis, ayudados de Microsoft Excel, para poder de manera matemática reflejar en algunas tablas las respuestas a la distintas preguntas y realizamos algunos comentarios trasmitidos por los encuestados. Los resultados arrojaron entre otras cosas que los dos cambios en el reglamento de voleibol antes reflejado, son del agrado de los espectadores de esta provincia y que les resulta más atractivo el sistema rally point, argumentando que hace que los jugadores se exijan al máximo, ya que cada error significa un punto para el adversario. Consideramos que los criterios aquí vertidos no son absolutos, ni conclusivos y creemos que sería necesario profundizar más sobre el tema.

          Palabras clave: Voleibol. Rally Point. Líbero. Espectadores.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 148, Septiembre de 2010. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El voleibol como todos los deportes, desde su surgimiento ha manifestado diferentes cambios en su reglamentación original, a través del tiempo algunos de estos cambios han sido acogidos por sus seguidores y otros por supuesto han causado polémica para los que gustan de él. El mismo en las dos últimas décadas ha manifestado muchas transformaciones, pero sin dudas las más llamativas han sido la inclusión del jugador líbero y el sistema de puntuación Rally point. Estos cambios no apuntan otra cosa que el esfuerzo de la F.I.V.B. (Federación Internacional de Voleibol) para que este deportes sea el atractivo de muchos a escala mundial, ofreciendo un buen espectáculo que esté acorde con las exigencias que el deporte moderno demanda.

    El conocimiento de las reglas del voleibol y su evolución nos posibilita entender mejor este deporte, pero también es importante conocer si estos cambios que la FIVB hace, son de agrado para el público que sigue esta disciplina deportiva, siendo el publico parte muy protagónica para que este deporte, se coloque entre los más gustado mundialmente o se mantenga entre ellos, por esto antes expresado y después de haber buscado mucho sobre el tema continuamos con dudas y nos planteamos la siguiente problemática en forma de pregunta:¿Cuál es la opinión de los espectadores o seguidores del voleibol en Matanzas, acerca de la inclusión del jugador líbero y el sistema de puntuación rally point?

    Para desarrollar nuestro tema, nos planteamos los siguientes objetivos:

Objetivo general

  • Conocer si el sistema rally point y la inclusión del jugador líbero en el voleibol actual son de agrado del público de la provincia de Matanzas.

Objetivos específicos

  • Realizar una encuesta donde podamos recoger la opinión de personas de Matanzas, en cuanto al sistema rally point y el líbero en el voleibol actual.

  • Aplicarla la encuesta en tres grupos de la población de Matanzas: jóvenes deportistas, profesores de deporte y personas comunes que sean seguidores de este deporte.

  • Analizar los resultados recogidos en la encuesta y determinar de manera general si resultan atractivos o no, el rally point y la inclusión del jugador líbero, para esta población antes mencionada.

    Mientras nos seguimos haciendo planteamientos, nos brotan dos preguntas:

  1. ¿Será de agrado para estos seguidores o espectadores, la inclusión del líbero y el sistema rally point?

  2. ¿Gustara un cambio más que el otro o simplemente no será de agrado para estos espectadores ninguno de ellos?

Desarrollo

    El voleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan. Era entonces director de Educación Física en el YMCA de Holihoke, en el estado de Massachusetts, y había establecido, desarrollado y dirigido, un vasto programa de ejercicios y de clases deportivas masculinas para adultos. Se dio cuenta de que precisaba de algún juego de entretenimiento y competición a la vez para variar su programa, y no disponiendo más que del baloncesto, creado cuatro años antes (1891), echó mano de sus propios métodos y experiencias prácticas para crear un nuevo juego. Morgan describe así sus primeras investigaciones: "El tenis se presentó en primer lugar ante mí, pero precisaba raquetas, pelotas, una red y demás equipos. De esta manera, fue descartado. Sin embargo, la idea de una red parecía buena. La elevamos alrededor de 6 pies y 6 pulgadas del suelo, es decir, justo por encima de la cabeza de un hombre medio. Debíamos tener un balón y entre aquellos que habíamos probado, teníamos la vejiga (cámara) del balón de baloncesto. Pero se reveló demasiado ligero y demasiado lento; entonces probamos con el balón de baloncesto, mismo, pero era demasiado grande y demasiado pesado. De esta manera nos vimos obligados a hacer construir un balón de cuero con la cámara de caucho que pesara entre 9 u 12 onzas". Las reglas iníciales y los conceptos de base fueron establecidos: la Mintonette, primer nombre con el que se le había bautizado, había nacido. El profesor Halstead llama la atención sobre la "batida" o la fase activa del lanzamiento, y propone el nombre de "Voleibol".

    Así surge el hoy llamado deporte de la malla alta o deporte de los súper reflejos, entre otros sobrenombres y desde entonces ha evolucionado hasta estos días.

Algunos cambios en el reglamento

  • 1998: Se aprueba la utilización del jugador Líbero.

  • 1999: Se aprueba el sistema de apuntación Rally Point.

  • 2000: Se permite que el balón roce la red cuando se saca y no es una falta.

  • 2009: Reglas:

    • La “línea de restricción de los entrenadores” (una línea segmentada que se extiende desde la línea de ataque, hasta la línea final del campo de juego, paralela a la línea lateral y a 1.75m, de esta) está compuesta de líneas cortas de 15cm. trazadas con 20cm. de separación entre ellas, para marcar el límite del área de operación de los entrenadores.

    • Un equipo debe componerse de 14 jugadores, un entrenador, un asistente de entrenador, un preparador físico y un médico. En un equipo de 14 jugadores, 2 de ellos podrán ser el líbero titular y el líbero sustituto. Pero si un equipo tiene 13 jugadores, debe mantener los dos líberos, o sea no puede tener 12 jugadores y un líbero. Aclaración: La inclusión del segundo líbero no será obligatoria. Esta regla será aplicada en competencias internacionales de mayores, es decir, en el Campeonato Mundial y probablemente en Liga Mundial y Grand Prix. No se aplicará en Mundiales de Juveniles y Menores ni en Juegos Olímpicos. En las Ligas Nacionales también podrá no aplicarse.

    • Cada equipo podrá, designar dentro de la lista de 14 jugadores, a dos (2) jugadores especialistas en defensa o líbero. Los líberos deben ser registrados en la hoja del encuentro, antes del partido en las líneas especiales reservadas para esto. Un líbero, designado por el entrenador antes del comienzo del partido, será el líbero actuante, el otro actuará como líbero reserva. El líbero no puede ser ni capitán del equipo ni capitán en juego, cuando actúa en función de líbero. Las consecuencias de un reemplazo ilegal de un líbero son las mismas de la falta de rotación, punto y saque para el adversario.

    • Las camisetas de los jugadores deben estar numeradas del 1 al 18. Para las competencias mundiales y oficiales de la FIVB, las camisetas de los jugadores deben estar numeradas del 1 al 20.Comentario: esto es consecuencia de la decisión de la FIVB de permitir un segundo líbero en las lista del equipo.

    • Está permitido tocar el campo de juego adversario con el pie (pies), a condición de que una parte de los pies (pies) permanezca, ya sea en contacto con o directamente sobre la línea central. Comentario: Note que se ha eliminado “manos” ya que esto limitaba la regla solamente a los pies y las manos. El/los pie/s de un jugador penetra/n completamente dentro del campo del adversario. Comentario: Si el pie entero cae sobre el acampo adversario más allá de la línea central, durante el juego es una falta.

    • Agresión: Ataque físico o conducta agresiva o amenazante. El primer ataque físico o intento o amenaza de agresión, es sancionado con descalificación sin otras consecuencias. En caso de una falta de golpe de ataque, por un jugador zaguero o el líbero, ambos árbitros señalarán según sus normas. Comentario: Se habilita a los dos árbitros a cobrar estas faltas que eran competencia sólo del primero.

Dos de los cambios en el reglamento de voleibol

    A pesar de que en el voleibol se han ido modificando sus reglas desde sus orígenes hasta la actualidad, han sido los cambios producidos en los últimos tiempos, los que más han transformado las características del juego, especialmente las reglas más innovadoras implantadas en 1998: la figura del "Líbero" y el "Sistema de puntuación".

    En cuanto al Líbero, su función principal es defensiva. El objetivo de su creación es conseguir desequilibrar la supremacía del ataque frente a la defensa. El reglamento le impone una serie de limitaciones, entre ellas que la zona del campo en la que se desenvuelve debe ser exclusivamente la zaguera. En consecuencia, cuando abandona esta zona para pasar a la zona de ataque, debe ser sustituido por otro jugador. Luego, su creación ha implicado a los jugadores que, normalmente, intervienen en sus sustituciones: los centrales. Éstos, por tanto, sólo participan en el juego en la zona en que el líbero no puede hacerlo, la zona de ataque.

    Respecto al sistema de puntuación, con el fin de reducir la duración de los partidos, la F.I.V.B. ha decidido suprimir lo que se ha identificado siempre como "cambio de saque", inaugurando la era de la "fase punto total" o "Rally Point System", en la que cada jugada vale un punto (Sistema de punto por jugada). "Cuando el equipo receptor gana una jugada, gana un punto y el derecho a sacar" (F.I.V.B., 2000).

El líbero y estudios antes realizados, acerca de su evolución

    Respecto a la incorporación del jugador denominado líbero, hay que recordar que con él se pretende equilibrar la relación ataque-defensa. Sin embargo, los estudios de Murphy (1999) y Zimmermann (1999) y las estadísticas oficiales de la liga italiana, referidas por Peña (2000), concluyen que esta función está teniendo más repercusión sobre la recepción del saque que sobre la defensa, con lo que se favorece el juego de ataque disminuyendo las opciones de puntuar del equipo que defiende (Ureña et al. 2001c). Además, hemos de tener en cuenta, que en los centrales se ha observado un incremento en su participación y, por tanto, el desarrollo de un papel más importante en el juego, que incide, exclusivamente en el ataque (Zhang et al. 2000). Por lo tanto, también esta nueva norma, estaría favoreciendo el Complejo I.

    En un trabajo más específico, sobre la recepción del saque, referido al líbero, se observó que la participación de éste en la recepción era de un 32,9% frente al 50,8% de un receptor zaguero y el 16,3% de un delantero. Concluyendo este estudio que la figura del líbero no tiene una participación alta en el juego, ya que, al menos, en la recepción del saque no suponía ninguna variación del rendimiento en esta acción, ni en el resultado de la jugada (Ureña et al. 2000a, 2001a).

    En un estudio reciente (González, 2001), en el que se detallan las características del líbero en competición se analizaron, entre otros parámetros, las acciones más características de este jugador durante su participación en el juego. Para ello se establecieron básicamente tres categorías: las acciones de media intensidad, las acciones de máxima intensidad y el número total de acciones. Dentro de las acciones de media intensidad se consideraron las siguientes acciones: desplazamientos de recepción, defensa, apoyo y bloqueo inferiores a dos metros y de intensidad submáxima. Adopción y abandono de la posición defensiva. Acciones técnicas de intensidad submáxima: saque y colocación en apoyo, recepción y defensa sencilla. En cuanto a las acciones de máxima intensidad estaban constituidas por: saltos de bloqueo, ataque, saque y colocación, desplazamientos de más de 2 metros a alta velocidad, caídas y planchas. Por último el número total de acciones suponía la suma de acciones de máxima y media intensidad.

    Pues bien, se observó, que el líbero realizaba durante todo el partido, en los 54 minutos en los que participaba en el juego, 358 acciones, de las que 347 eran de media intensidad y 11 de máxima intensidad. Es decir, que de todas las acciones que realizaba este jugador, el 97.8% eran acciones de media intensidad, y sólo el 2.2% eran de máxima intensidad. Esto significa que acciones como las caídas y planchas, de corte exclusivamente defensivo, eran realizadas en un número muy escaso por este jugador, lo que contrasta paradójicamente, con el objetivo con el que se implantó esta figura.

    También se analizó el número de toques al balón que el líbero realizaba, con el fin de determinar su participación directa en el juego, y se observó que en los 2 minutos de permanencia en el campo antes de ser sustituido, sólo realizaba una media de 2 toques, en los 13 minutos que se encuentra en el campo en todo el set, realizaba 12 toques y en los 54 minutos que participa en el juego durante todo el partido, realizaba 49 toques. Estos datos, por tanto, parecen indicar que el líbero no tiene una alta participación en el juego, al menos de forma directa (González, 2001).

    A modo de conclusión podemos afirmar que los cambios reglamentarios descritos, fundamentalmente los más novedosos, han producido modificaciones importantes en la estructura y funcionamiento del juego. Por un lado, con la implantación del nuevo sistema de puntuación, la duración media de los partidos se ha reducido considerablemente, cumpliéndose de esta manera el objetivo pretendido por la FIVB. Sin embargo, también se ha visto afectado con esta norma el tipo de saque, que al ser más fácil ha favorecido el Complejo I.

    Por otro lado, respecto al líbero, las funciones defensivas con las que se implantó esta figura, no parece que se hayan cumplido, sino que, por el contrario, su participación es más relevante en la recepción, favoreciendo, una vez más, el Complejo I... Si bien, algunos autores señalan que los objetivos planteados para éste jugador se cumplirían más eficazmente si actuara exclusivamente en el Complejo II, defendiendo y/o bloqueando (Zimmerman, 1999; Montali, 1999).

    En definitiva, parece ser que de forma no intencionada, los últimos cambios en el reglamento, lejos de favorecer el espectáculo equilibrando el ataque y la defensa, están favoreciendo el Complejo I. Sin embargo, hay que esperar a que el paso del tiempo permita una mayor asimilación de estas transformaciones y a que nuevas investigaciones nos informen sobre sus efectos.

Sistema de puntuación y estudios anteriores

    Para favorecer la comprensión de la estructura y la dinámica del voleibol, y conocer de qué manera ésta se ha visto afectada por las reglas anteriormente mencionadas, hay que decir que el desarrollo del juego se divide clásicamente en dos grandes fases. Por un lado el Complejo I o KI, protagonizado por las acciones que persiguen la obtención del punto cuando el saque está en posesión del adversario, también denominada fase de cambio o recuperación del saque. Por otro lado el Complejo II o KII, responsable de preservar el saque, es decir, conseguir el punto cuando el saque está en posesión propia.

    En relación al complejo KI, debemos significar que la recepción del saque es el primer elemento de juego que tiene lugar de todos los que se producen en él. Supone el primer contacto que realiza un equipo para construir su ataque. La construcción de un ataque con éxito va a depender en primer lugar de una buena recepción del saque. Los sistemas de recepción son las estructuras que se utilizan para neutralizar el servicio procedente del campo contrario, y enviarlo al colocador en las mejores condiciones, de ahí que su rendimiento sea relevante para un equipo en el resultado final del partido (Ureña et al. 2001b).

    En la década de los 80, los sistemas de recepción presentaban en el voleibol masculino un elemento estable, con un esquema unánime de dos receptores. Sin embargo, la introducción progresiva del saque en suspensión en la década de los 90 ha significado variaciones en los sistemas de recepción (Over, 1993), lo que ha llevado a utilizar sistemas con tres y hasta cuatro receptores. La eficacia que el voleibol masculino presentaba en la recepción del saque en la década de los 80 se ha visto perturbada (Gerbrands y Murphy, 1995; Alberda, 1995; Zimmermann, 1995; Fröhner y Zimmermann, 1996; Ureña, 1998a y Ureña et al., 1998b), debido a que el saque ha incrementado su valor como destreza final (Hurtado, 1998).

    En el Campeonato del Mundo de 1994 se observó una mayor utilización del saque en salto, lo que significó un aumento del 20% en estos saques (Zimmermann, 1995) con relación a los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992. Según las estadísticas oficiales de la F.I.V.B., 15 de los 20 mejores sacadores utilizaban el saque en suspensión.

    Esta circunstancia ha dado lugar a que el juego se simplificara notablemente en el Campeonato del Mundo de 1994 (Zimmermann, 1995), ya que hubo menos situaciones complejas en el ataque y una mayor proporción de colocaciones altas (de un 5 a un 10% más que en 1992), así como una utilización mayor de colocaciones a zagueros en circunstancias no óptimas. Todo ello indica que las combinaciones de ataque tienden a simplificarse (Fröhner y Zimmermann, 1996).

    El Campeonato del Mundo de Voleibol de 1998, celebrado en el mes de noviembre en Japón, fue el último evento de ámbito internacional en el que se utilizó el sistema de puntuación tradicional. En el Equipo Nacional Español, que participaba en el mismo, se observó que el saque en suspensión potente suponía el 51,4%, el saque en apoyo flotante un 36,1%, mientras que en un 12,5% de los casos se utilizó el saque en suspensión flotante (Ureña et al. 2000a).

    Esa misma temporada (98/99), la F.E.V.B. (Federación Española de Voleibol) aplica en el reglamento el nuevo sistema de puntuación. En un análisis realizado por Ureña et al. (2001b) durante el Campeonato Nacional de liga de esa misma temporada, se observó que el saque en suspensión potente supuso el 25,4% (51,4% con el sistema anterior), el saque en apoyo flotante el 59,2% (36,1% sistema anterior) y el saque en suspensión flotante el 15,4% (12,5% sistema anterior).

    Estos datos suponen un punto de inflexión en la trayectoria que el saque ha definido en la última década, ya que aunque el saque en suspensión potente aumenta su eficacia, dificultando su recepción y, por lo tanto, la construcción de ataque, también es cierto que con el aumento de este tipo de saques ha aumentado en un 17% los errores en su ejecución (Zimmermann, 1995). Los riesgos que asume el saque en suspensión potente con el nuevo sistema de puntuación suponen un aumento en las opciones de punto. Fallar el saque significa dar un punto al adversario y además la opción de saque.

    El nuevo sistema de puntuación ha cambiado el tipo de saque, lo que afecta a la recepción del mismo y, en consecuencia, al rendimiento en el Complejo I. Así lo demuestra un estudio realizado por Ureña et al. (2001b) en el que se observó que el porcentaje de recepciones perfectas era bastante elevado (66.1%) y que en las acciones del Complejo I se ganaba el punto en un 66.8%. También se comprobó que el saque provocaba menos desplazamientos sobre los receptores, permitiendo una mayor utilización del toque de dedos y que el saque en apoyo tenía un alto grado de dependencia con el rendimiento en la recepción Todo esto parece indicar que el nuevo sistema de puntuación ha dado lugar a un saque más fácil de recibir que, por lo tanto, favorece la construcción de ataque.

    En cuanto al complejo KII, éste se ve influenciado por las características del complejo KI. En la década de los 90, debido al mayor uso del saque en salto y a su eficiencia, los esquemas ofensivos (Complejo I) se vieron afectados y dificultados. Esto favoreció a los esquemas defensivos (Complejo II), como así lo corrobora un estudio de Zimmermann (1995), en el que se observó en el Campeonato del Mundo de 1994 respecto a los J.J.O.O. de 1992, un 5% menos de faltas directas en la defensa zaguera y un mayor número de bloqueos positivos. La eficacia del saque dificulta la recepción y sin una buena técnica de recepción no se consiguen ataques rápidos o múltiples, con lo que estamos facilitando el juego de defensa del equipo contrario (Fiedler, 1982; Fröhner, 1988; Toyoda y Herrera, 1989; Wegrich, 1992; Ureña, 1992; Ureña e Iglesias, 1993; Ureña, 1998a).

    Sin embargo, el sistema de puntuación ha cambiado esta tendencia. La consecución de puntos mediante el saque ha decrecido enormemente (Zhang et al. 2000). Al realizar un saque más seguro, se facilita el Complejo I y se dificulta el Complejo II, esto permite que persista la excesiva supremacía que en el voleibol masculino de alto nivel se da en el equipo que recibe sobre el que defiende (Fröhner y Zimmermann, 1992; Zimmermann, 1995; Fröhner y Murphy, 1995; Fröhner y Zimmermann, 1996; Fröhner, 1997; Ureña, 1998a).

    Otra variable que se ve afectada por el nuevo sistema de puntuación, que es importante tener en cuenta por lo que puede afectar al entrenamiento, es la duración media de los encuentros. De hecho, este era el objetivo con el que se implantó esta norma: limitar la duración de los partidos. En un estudio realizado por Ureña (2000c), en el que se comparaba la duración media de los encuentros con el sistema antiguo de puntuación (temporada 97/98) con la de los partidos con el sistema nuevo (temporada 98/99), se encontraron diferencias significativas: se pasó de una duración media de 96.1 minutos por partido con el sistema antiguo a 66.86 minutos con el sistema nuevo. Estos datos coinciden con un estudio aún más reciente (González, 2001), en los que la duración media de los partidos con el nuevo sistema de puntuación era de 68 minutos. Además, en el estudio realizado por Ureña (2000c) no se encuentra ningún partido que dure más de dos horas, sin embargo, hay más encuentros que duran menos de una hora, éstos suponen un 9.1% con el sistema anterior y un 43% con el sistema actual. También se ha observado que hay un incremento medio de sets por encuentro, lo que coincide con los informes estadísticos de los partidos de la Liga Mundial referidos por Montali (1999) en los que se observó, respecto al sistema de puntuación anterior, una aumento importante de los partidos que terminaban con un resultado de 3:1 y 3:2 y una disminución de los que terminaban con un 3:0. Por último, también se ha observado un mayor número de victorias del equipo visitante (Ureña, 2000c), con el nuevo sistema de puntuación, de modo que las diferencias entre los equipos débiles y fuertes ha disminuido considerablemente (Zhang et al. 2000).

Muestra y metodología

    Reforzando los estudios ya antes realizados quisimos conocer, si estos cambios antes comentados como son: la inclusión del jugador líbero y el sistema de juego rally point, han sido acogidos de manera satisfactoria o no, por parte de este publico matancero seguidor de este deporte y que ha dado figuras como la de Raúl Diago maravilloso armador del equipo cubano masculino, actual comisionado de este deporte, Ariel Gil, Sirianis Méndez, Ana Ibis Hernández entre tantos.

    Para ello confeccionamos una encuesta que aplicamos a 300 personas, dividas, en 80 atletas de la escuela de iniciación de deporte de Matanzas, con edades entre 13 y 16 años, 70 profesores deportivos de la misma escuela con edades entre 30 y 40 años y 150 personas comunes que les gusta ver este deporte por la televisión, con edades comprendidas entre 35 y 50 años. A demás decir que de estas 300 personas encuestadas, 120 eran mujeres y 180 hombres y como se puede observar la población escogida es bastante diversa donde podemos recoger la opinión de diferentes edades. La encuesta se aplicó durante el desarrollo de la Liga Mundial de Voleibol de 2010.

    Para el desarrollo de este trabajo se utilizaron, los diferentes métodos propios de una investigación de carácter científico-pedagógico como son: el método empírico y teórico.

    Los datos fueron procesados en Microsoft Excel, realizando tablas de distribución de frecuencias, en las mismas se utilizaron los siguientes estadígrafos:

  • Método porcentual.

  • Valor máximo y mínimo.

Análisis de los resultados

Tabla 1. Resultados obtenidos en la encuesta sobre el sistema de puntuación rally point

Preguntas

pr

80 atletas

70 profesores

150 personas comunes

total

%

Disminuye duración de juego

si

80

70

150

300

100%

no

 

 

 

 

 

Error saque

-

58

57

86

201

67%

+

16

13

59

88

29%

NI

6

-

5

11

4%

Error recepción

-

30

68

73

171

57%

+

3

-

4

7

2%

NI

47

2

73

122

41%

Error ataque

-

77

68

127

272

91%

+

-

-

-

-

NI

3

2

23

28

9%

Complejo

1

-

24

6

17

47

16%

+

56

64

133

253

84%

Complejo

2

-

56

64

133

253

84%

+

24

6

17

47

16%

Juego ofensivo

si

67

61

142

270

90%

no

13

9

8

30

10%

Juego atractivo

si

80

70

147

297

99%

no

-

-

3

3

1%

Juego favorecido

no

-

-

3

3

1%

si

80

70

147

147

99%

Leyenda: PR-posible respuesta. NI-no influye.

    Analizando los resultados obtenidos en la tabla 1, sobre el sistema de puntuación rally point.

    Podemos decir que un 100% de los encuestados coinciden con que el nuevo sistema de puntuación, disminuye el tiempo de duración de los encuentros y que con respecto a ello están muy contentos, ya que en muchas ocasiones, los juegos se prolongaban y perdían el interés por el partido.

    En cuanto a si disminuye o aumentan los errores en el saque, tras este nuevo sistema, tenemos a un grupo de 201 encuestado, que afirma que los errores en este aspecto de juego disminuyen, lo que significa un 67% del total, 59 dicen que aumentan los errores, para un 29% y 11 para un 4% plantean de que este cambio en el reglamento no le afecta ni el poder de saque, ni su dirección, ni estabilidad, afirman que el saque siempre ha tenido como fin volver a repetirlo o mantenerlo. De los 201 que afirman que los errores en el saque disminuyen, 58 son atletas, 57 profesores deportivos y 86 son personas comunes, en su mayoría coinciden en que los atletas saben que perder el saque significa darle el punto y el balón al adversario. También podemos decir que de los que creen que el error afirman que el error aumenta en gran parte expresan que esta dado por la ambición de obtener el punto con el saque y que en muchas ocasiones no observan que están en los finales del juego y que pueden facilitarle la victoria a su oponente, que esto no sucedía con el sistema anterior.

    Si hablamos de lo que opinan nuestros encuestados, en cuanto a que si el sistema de puntuación rally point trae consecuencias para la recepción del saque, negativa, positiva o no influye sobre los jugadores podemos decir, que de esta manera opinan: 30 atletas, 68 profesores y 73 personas comunes, para un 57%, afirman que los errores en la recepción disminuyen, también tenemos a un 2% que plantean que el error en este elemento aumenta y un 41% que no influye este sistema de puntuación. Por lo visto el porcentaje más elevado cree que el error en la recepción disminuye.

    En cuanto al ataque, cuando preguntamos si se veía afectado, 272 dijeron que disminuían, 28 que esto no influía para nada en el ataque y ninguno plantea que los errores aumentan. Como se puede observar la gran mayoría, que significa el 91% afirma que los errores en el ataque disminuyen, el 9% dice que no se ve afectado, pero si dejan algo muy claro y es que nadie se va por la variante de que el sistema de juego aumento los errores en el ataque.

    Cuando vemos los complejos 1 y 2 a simple vista resalta que los que creen que se juega más en complejo 1, que son el 84%, dejan solo un 16%para los que opinan lo contrario, así sucede cuando hablamos del complejo 2 el 16% cree que se juega más en ese pasaje de juego y se reafirma el 84% que opina que se juega más el complejo 1 y menos en el complejo 2. Explicando que la ofensiva está por encima de la defensiva y que parece que los atletas se preparan más en los primeros aspectos del juego, como son: el saque y el k1 (recibo, pase y ataque).

    En la pregunta que decía ¿Cómo podemos clasificar el juego actual, ofensivo o defensivo? El 90% plantea que es ofensivo y solo el 10% que es defensivo. Dándole respuesta a la siguiente pregunta ¿Cree usted que el juego sea más o menos atractivo que antes de implantar el nuevo sistema de puntuación? Con claridad absoluta un 99% opina que es más atractivo y solo1 % que no es así, argumentando que el nuevo sistema de puntuación les permite a los jugadores fallar menos, ya que el error cuesta un punto y a su vez les hace exigirse al máximo en cada jugada. Con estos porcentajes del 99% para los que creen que el juego fue favorecido y con solo el 1% para los que creen que no fue favorecido le damos respuesta a la siguiente pregunta ¿Cree usted que el juego en general fue afectado o favorecido después de este nuevo sistema de puntuación?

Gráfico 1. Resultados sobre la encuesta del sistema de puntuación rally point

    En nuestras primeras preguntas, los encuestados apelando a sus conocimientos nos dan sus opiniones, las cuales no son datos estadísticos certeros, pero definitivamente esta es la opinión de personas que siguen este deporte, en estas tres últimas son datos que refieren más al gusto de cada uno de ellos, muy importantes porque es saber que opina un grupo de tantos que siguen el voleibol.

Tabla 2. Resultados obtenidos en la encuesta sobre la inclusión del jugador líbero

preguntas

pr

80 atletas

70 profesores

150 personas comunes

total

%

Necesario en cancha

si

75

66

136

277

92%

no

5

4

14

23

8%

Defensa zaguera

no

38

25

82

145

48%

si

42

45

68

155

52%

Recepción del saque

No

42

45

68

155

52%

si

38

25

82

145

48%

libera a los demás para otras acciones

si

78

70

148

296

97%

no

2

-

2

4

3%

Equipo con buen líbero posible ganador

si

20

65

133

218

73%

no

60

5

17

82

27%

Juego más atractivo con líbero

si

80

51

33

164

55%

no

-

19

117

136

45%

Dejaría que el líbero realiza mas acciones de juego

si

53

42

54

149

50%

no

27

28

96

151

50%

    Analizando la tabla 2, donde recogimos los datos, de los encuestados, sobre la inclusión del líbero:

    Podemos comenzar exponiendo que 277 personas opinan que es necesario el jugador líbero en cancha y 23 de un total de 300 personas, opinan lo contrario para un 92% y 8% respectivamente. De ellos 155 creen que este jugador ayuda, más en la defensa de zaguera que en la recepción del saque y 145 opinan todo lo contrario, lo que significa que con un 52% los que opinan que el líbero ayuda más a la defensa zaguera supera a un 48% a los que opinan lo inverso, como se puede apreciar la diferencia nos es muy grande lo que muestra cierta igualdad en cuanto a esto se refiere.

    Observando los porcentajes recogidos en esta tabla podemos decir que un 97% contra un 3% afirma que el líbero les permite a los demás jugadores, dedicarse a otras funciones en el juego.

    Haciendo referencia a la pregunta que dice ¿Cree usted que el equipo que posea un buen jugador líbero tenga más o menos posibilidades de alcanzar la victoria que un equipo que no posea un buen líbero? Así respondieron, 218 de un total de 300 para un 73% afirma que si lo cree así, de ellos 78 son atletas, 70 son profesores y 142 personas comunes y 82 del mismo total para un 27% opina todo lo contrario.

    Cuando preguntamos si después de la inclusión del líbero el juego era más atractivo o no, estuvo muy pareja las respuestas atractivas y no atractivos para un 55% contra un 45% respectivamente, de ellos los que afirman que si es atractivo el juego tras incluir al líbero, 80 atletas en su totalidad, 51profesores, 33 personas comunes dejando un total de 164 y cuando nos referimos a los que señalaron que era todo lo contrario, 19 eran profesores, 117 personas comunes dejando un total de 136.

Gráfico 2. Resultados sobre la encuesta de la inclusión del líbero

    Opiniones dividas en esta pregunta ¿Dejaría que el líbero realizara otras funciones? Respondieron asi, 149 plantean que si, divididos en: 53 atletas, 42 profesores y 54 personas comunes para un 50% y los que afirman que no deben cambiar sus funciones quedaron así: 27 atletas, 28 profesores y 96 personas comunes, para un 50%. Recogimos diferentes criterios, donde los que no querían cambios expusieron que si se le daba otras funciones, se tendría que dejar de llamar líbero, porque otras funciones para él lo convertiría en parte de la ofensiva y el otro grupo, entre otras cosas expresan, que le permitieran al líbero realizar el saque, si el jugador por quien entra es débil en este elemento o sea a decisión del entrenador y lo otro es que también se le permita ser capitán.

Tabla 3. Resumen sobre cuál de los dos cambios resulta más atractivo para los espectadores

cambios

Pr

80 atletas

%

70 profesores

%

150 personas comunes

%

totales

%

Líbero juego más atractivo

si

80

100%

51

73%

33

22%

164

55%

no

-

-

19

27%

117

78%

136

45%

Rally point juego más atractivo

Si

80

100%

70

100%

147

98%

297

99%

no

-

-

-

-

3

2%

3

1%

    Analizando la tabla número tres, podemos apreciar que con claridad absoluta los atletas en su totalidad plantean que ambos cambios les resultan atractivos. De los 70 profesores encuestados, 51 plantean que la inclusión del jugador líbero les resulta atractiva, para un 51% y solo 19, para un 27% plantean lo contrario, sin embargo estos profesores son absolutos cuando el 100% de ellos afirma que el sistema de puntuación rally point es de su agrado. De las 150 personas comunes 33 plantean que la inclusión del líbero les resulta atractiva y la mayoría que son 117 opina lo contrario, refiriéndose al sistema rally point para 147 de estas personas es atractivo y no es así para solo 3 de ellos, dejando un resultado de 98% contra un 2%.

    Comparando los totales, mucho más parejo, cuando nos referimos al jugador líbero, podemos observar que es atractivo para 164 y no atractivo para 136, para un 55% y un 45% respectivamente, sin embargo en cuanto al sistema de rally point es atractivo para 297 y no es así para solo 3, con un 99%y 1% respectivamente, como podemos observar 297, con un 99%, marcan que es de su agrado el rally point y 164, con un 55%, también opinan que les resulta agradable la inclusión del líbero, ofreciendo una mayoría a favor del rally point. Acá como la pregunta se realizo en ambas encuestas y no pusimos a escoger entre un cambio y otro, si era atractivo o no, a los encuestados se les ofrece la oportunidad de marcar positivamente o negativamente por ambos cambios y así resulto.

Conclusiones

  1. Respondiendo a nuestra primera pregunta, podemos decir que, tanto el sistema de puntuación rally point y la inclusión del líbero resultan de agrado para estos espectadores o seguidores de la provincia de Matanzas.

  2. De los seguidores de voleibol de Matanzas, recogimos 297 respuestas, que es de su agrado el sistema de juego rally point y 164, respuestas que les resulta de agrado la inclusión del líbero, lo que nos dice que a muchos de ellos les gusta ambos cambios

  3. Después de haberle dado la posibilidad a los encuestados de marcar positiva o negativamente, por ambos cambios en el reglamento, si le resultaba o no atractivo, concluimos afirmando que para ellos resultó más atractivo el sistema de puntuación rally point.

  4. Como muestran los resultados, el 90% de los encuestados opinan que el sistema rally point, hace un juego más ofensivo, y el 99% plantea que el juego ha sido favoreció con este cambio en el reglamento.

  5. Podemos decir que el 92% de los encuestados cree que el líbero es necesario en cancha y el 97% cree que el líbero ayuda con su accionar, a que los demás jugadores se concentren en otras tareas, que no sean las de defender y recepcionar el saque.

Recomendaciones

  1. Continuar profundizando en este trabajo.

  2. Hacer llegar la opinión de estos seguidores del voleibol, a la FIVB.

  3. Continuar realizando trabajos como este, que da la posibilidad a las personas de expresarse.

  4. Publicar este trabajo para que pueda ser objeto de estudios, de otros interesados en el tema.

Bibliografía

  • ALBERDA, A. (1995). Mayor variedad y versatilidad, perspectivas ofrecidas por la nueva regla del saque. International Volley Teach, (edición en castellano), 4/95: 4-7.

  • BERJAUD, P. (1995). Las reglas de juego y su desarrollo. International Volley Teach (edición española), 3/95:10-16.

  • F.I.V.B. (2000). Reglas oficiales de voleibol 2000-2001. Federación Internacional de Voleibol.

  • FIEDLER, M. (1982). Voleibol moderno. Buenos Aires: Stadium.

  • FOURNIER, P. (2000). Les régles de jeu. Des origines á nos jours. Revue E.P.S., 285: 14-16.

  • FRAILE, F. (1999). Anticipación de la jugada. La táctica del arbitraje. Boletín técnico de la Federación Andaluza de Voleibol, 12: 21-38.

  • FRÖHNER, B. (1988). Voleibol. Juegos para el entrenamiento. Buenos Aires: Stadium.

  • FRÖHNER, B. (1995). 100 años de voleibol. International Volley Teach (edición española), 3/95:5-9.

  • FRÖHNER, B. (1997). Select aspects of developments in women's volleyball. The coach, 1/97: 6-19.

  • FRÖHNER, B. y MURPHY, P. (1995). Tendencias observadas durante los campeonatos del mundo femeninos de 1994. International Volley Teach(edición española), 1/95: 12-18.

  • FRÖHNER, B. y ZIMMERMANN, B. (1992). Evolución de los sistemas ofensivos a nivel internacional. International Volley Teach (edición española), 4/92: 3-14.

  • FRÖHNER, B. y ZIMMERMANN, B. (1996). Select aspects of developments in men's volleyball. The coach, 4/96: 12-13.

  • GERBRANDS, T. y MURPHY, P. (1995). Las consecuencias del cambio de la regla de saque en el voleibol de sala. International Volley Teach, 1/95: 19-23.

  • GIMÉNEZ, G. (1999). La filosofía del arbitraje. La carrera deportiva del arbitro. Boletín técnico de la Federación Andaluza de Voleibol, 12: 58-62.

  • GONZÁLEZ, C. (2001). Análisis del esfuerzo en el juego del voleibol, tras los nuevos cambios en el reglamento, mediante una observación sistemática y una medición telemétrica y lactacidémica. Tesis Doctoral del Departamento de Actividad Física y Deportiva de la Universidad de Granada.

  • HURTADO, J. (1998). L'estadística: el voleibol un esport d'atac. Voleibol, 1: 22-23.

  • MONTALI, G. (1999).We need mistake management. Interview by Olaf Kortmann. The Coach, 4 noviembre 1999.

  • MURPHY, P. (1999). Some impressions about the libero player. The coach, 1/99: 14-15.

  • OVER, P. (1993). El saque en salto. International Volley Teach (edición en castellano), 1/93: 21-25.

  • PEÑA, J. (2000). El líbero: la nueva figura del voleibol de elite contemporáneo. Voleibol Set, 6: 22-24.

  • SANTOS, J.A.; VICIANA, J.; DELGADO, M.A. (1996). Voleibol. Madrid: M.E.C. Consejo Superior de Deportes.

  • TOYODA, H. y HERRERA, G. (1989). Técnica para entrenadores. Málaga. UNISPORT.

  • UREÑA, A. (1992). Técnica en F.A.Vb (Ed) Manual del preparador de voleibol. Puerto Santa María: F.A.Vb.

  • UREÑA, A. e IGLESIAS, A. (1993). Estudio del rendimiento en recepción en función de la misión posterior. Congreso Mundial de Ciencias de la Actividad Física y Deportes. Granada.

  • UREÑA, A. (1998a). Incidencia de la función ofensiva sobre la recepción del saque en voleibol. Tesis doctoral del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.

  • UREÑA, A.; SANTOS, J.A.; MARTÍNEZ, M.; CALVO, R.; OÑA, A. (1998b). Estudio sobre la incidencia del saque en el resultado del juego en el voleibol masculino de nivel internacional. Revistas de Ciencias de la Actividad Física. Universidad de Playa Ancha (Chile). N° 6.

  • UREÑA, A.; CALVO, R.; GALLARDO, C. (2000a). Análisis de las variables que afectan al rendimiento de la recepción del saque en voleibol: análisis del equipo nacional masculino de España. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, año 5, n° 20, abril. http://www.efdeportes.com/efd20a/voley.htm

  • UREÑA, A.; GALLARDO, C.; DELGADO, J.; HERNÁNDEZ, E.; CALVO, R. (2000b). Estudio sobre la evolución de las reglas de juego en voleibol. Habilidad Motriz, 16: 32-39.

  • UREÑA, A. (2000c).Efecto del nuevo sistema de puntuación en el voleibol masculino español de máximo nivel. The coach, n° 4 :12-18.

  • UREÑA, A.; CALVO, R.; GALLARDO, C. (2001a). Análisis del comportamiento en el saque del equipo nacional de España en el campeonato del mundo de voleibol de 1998. The coach, Revista oficial de la FIVB.

  • UREÑA, A.; GALLARDO, C.; DELGADO, J.; CALVO, R.; OÑA, A. (2001b). Estudio de la recepción del saque en el voleibol masculino tras la incorporación del jugador líbero. (En prensa).

  • WEGRICH, R. (1992). Recepción del servicio. En Bertucci, B. (ed) Guía de voleibol de la Asociación de Entrenadores Americanos (pp. 143-168). Barcelona: Paidotribo.

  • ZHANG, B.S.; DONG, T.Z.; ZHANG, R.; JUE, Y.W.; XIN, X.; LI, Y.X.; AN, Q. (2000). Research on volleyball match patterns under the new FIVB rule. Sport-science, 20 (2): 34-38.

Otros artículos sobre Voleibol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 148 | Buenos Aires, Septiembre de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados