Educación física y discapacidad motriz | |||
Diplomados en Educación Física por la Universidad de Murcia (España) |
José Ángel Ruiz España Fernando Villegas Jaén |
|
|
Resumen En este artículo se dan a conocer algunas de las discapacidades motrices que podemos encontrar en nuestras clases de Educación Física en Primaria y se aportan actividades que se pueden utilizar de una forma integradora en nuestra área. Palabras clave: Discapacidad. Deficiencia. Síndrome. Educación Física.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 148, Septiembre de 2010. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
1. introducción
A las personas con discapacidad cada vez se les considera menos como personas desprovistas de posibilidades físicas. Poco a poco van accediendo a las prácticas deportivas y de ocio y la legislación afirma hoy claramente que los alumnos con discapacidad motriz deben beneficiarse como los demás, de una enseñanza de Educación Física y deportiva.
El lugar que ocupa la Educación Física deportiva en los alumnos con discapacidad puede ser muy reducido por diversas razones:
Las condiciones materiales,
La insuficiencia de tiempo de clase dedicado a los aprendizajes fundamentales debido a las reeducaciones en el tiempo escolar.
El temor a los accidentes.
La falta de convicción y de formación de determinados maestros.
No obstante hay quien se esfuerza por dedicarle tiempo, con el apoyo de médicos convencidos de los beneficios.
2. Deficiencias motrices
La OMS define la deficiencia como “la perdida o alteración de una estructura o una función psicológica, fisiológica o anatómica”. La deficiencia motriz se caracteriza por una restricción más o menos importante de la movilidad voluntaria, resultante de una afectación nerviosa, muscular u ósea. Conlleva reducciones parciales o totales de la capacidad de llevar a cabo una actividad. A continuación vamos a ver algunas de estas deficiencias:
A. Cerebrales
Síndrome espástico. Afecta a los músculos más usados, a los flexores superiores y extensores inferiores.
Síndrome atetósico. Afectación de los núcleos cerebrales y existencia de movimientos involuntarios.
Síndrome atóxico. Lesión en el cerebelo, trastornos en el equilibrio, la marcha, movimientos elementales y complejos.
Paraplejia y tetraplejia. De origen cerebral por lesiones en la medula provocando el cese de actividad refleja en los músculos.
B. Óseas
Trastornos distróficos: de crecimiento.
Destrucciones óseas. Destrucciones del hueso o cartílago después de una formación normal.
Desviaciones raquídeas. Resultante de una malformación genética, lesión o disposición morfológica.
C. Musculares
Miastenia. Debilitación rápida de los músculos y trastorno de transmisión nerviosa entre músculo y nervio.
Miopatía. Disminución progresiva creciente de la fuerza muscular contráctil voluntaria.
Miotonía. Enfermedad hereditaria con dificultad para relajar rápidamente los músculos contraídos.
3. Propuesta metodológica para la intervención en clase de Educación Física
Establecer una metodología activa que favorezca el contacto con su entorno y motive sus adquisiciones.
Rodear al alumno de abundante estimulación manipulativa y social.
Aprovechar al máximo los recursos motrices.
Utilizar materiales adaptados.
Enseñanza tutorada.
Evaluar los procesos en relación a los conocimientos iniciales.
Valorar el esfuerzo o interés.
4. Actividades para realizar en la clase de Educación Física
Actividades para la parte inicial de la sesión
: “Muévete y toca”a. Nombre del juego
: dentro de un espacio limitado (área de 6 metros de la pista de balonmano).
Disposición inicial
: desplazamiento tocando las partes del cuerpo del compañero que se vayan indicando. Desarrollo del juego
: variar tipos de desplazamiento: andando, lateral, corriendo, marcha atrás, saltando, pata coja… Otras formas propuestas por los alumnos. Variantes
: nuestro propio cuerpo y el de los demás. Material necesario
: las posibilidades de desplazamiento del alumno se reduce a caminar hacia delante con el andador ya que hacia atrás suele resultar muy complicado el coordinar el movimiento del andador y el de las piernas. Dependerá no obstante de las posibilidades de movilidad de las piernas del alumno. El resto de los desplazamientos propuestos son realmente difíciles de realizar. Adaptación al alumno con NEE
b. Nombre del juego: “Agrupar y dispersar”
: inicialmente se forman parejas, pero el juego va progresando en la formación de grupos más numerosos hasta llegar a incluir a todo el grupo clase.
Disposición inicial
: los alumnos se desplazan libremente por el patio intentando ocupar todo el espacio y no estar cerca del resto de los jugadores. A la señal las parejas deben juntarse rápidamente. La última pareja que se agrupe recibirá un “castigo”: recibir las cosquillas de otros compañeros, hacer 10 abdominales, realizar 7 flexiones… A continuación se juntan dos parejas pasando el grupo a tener cuatro componentes. El juego se desarrolla del mismo modo, pero ahora a la señal el grupo se debe unir formando un corro. El último grupo recibe el “castigo” correspondiente. El juego va evolucionando a grupos de 8, 12 ó grupo clase. Desarrollo del juego
variar tipos de desplazamiento: en zig-zag (esquivando), marcha atrás, talón-glúteos, girando… Otras formas propuestas por los alumnos. Variantes:
: nuestro propio cuerpo y el de los demás. Material necesario
: el alumno puede realizar prácticamente todos los desplazamientos propuestos con su andador, salvo que los realizará andando. El grupo en donde se integre el alumno deberá descubrir la necesidad de unirse en función de la posición de este alumno. Adaptación al alumno con NEE
c. Nombre del juego: “Enanos y gigantes”
: libre por el espacio (media pista de balonmano).
Disposición inicial
: juego de persecución donde un alumno debe tratar de pillar al resto los jugadores. Los perseguidos se quedan “libres” de dos formas, si dicen “enanos”, se agachan en forma de “burro” y son liberados cuando un compañero los salta a pídola y si dicen “gigantes” se sitúan de pie con las piernas abiertas y los compañeros lo liberan pasando por debajo de sus piernas. Desarrollo del juego
: variar tipos de desplazamiento: marcha atrás, lateral, pata coja, saltando, talón-glúteos, etc. Variantes
: nuestro propio cuerpo y el de los demás. Material necesario
: el alumno de NEE se desplazará con el andador y puede tratar de elevar los talones o las rodillas en la medida de sus posibilidades. En su caso cuando diga “gigante” se quedará quieto y de pie con el andador y los demás lo liberan tocando sobre su hombro, si dice “enano” se sitúa en la misma posición, pero se libera tocándole en el andador. Adaptación al alumno con NEE
Actividades para la parte principal de la sesión
Nombre del juego: “El pañuelo”a.
Disposición inicial
Desarrollo del juego
Variantes
Material necesario
Adaptación al alumno con NEE
b. Nombre del juego: “Carrera de brujas”
Disposición inicial
Desarrollo del juego
Variantes
Material necesario
Adaptación al alumno con NEE
c. Nombre del juego: “Carrera de muletas”
Disposición inicial
Desarrollo del juego
Material necesario
Adaptación al alumno con NEE
Actividades para la parte final de la sesión
Nombre del juego: “Pasar por el aro”a.
Disposición inicial
Desarrollo del juego
Material necesario
Adaptación al alumno con NEE:
b. Nombre del juego: “La pelota caliente”
Disposición inicial
Desarrollo del juego
Material necesario
Adaptación al alumno con NEE
5. Conclusión
A pesar de que cada alumno es diferente a los demás, todos los alumnos deben educar su cuerpo y sus movimientos. Para ello, algunos necesitarán adaptaciones para poder adquirir conocimientos, pero siempre en el contexto general de la clase, nunca aislados.
La Educación Física para discapacitados, debe estar inmersa dentro del contexto de la clase y debe hacer participe de ella a cada uno de los sujetos sin perder los objetivos pedagógicos del grupo escolar. Esta no es una tarea sencilla, pero tampoco es imposible.
Bibliografía
CUMELLAS, M. (2000). Alumnos con discapacidades en las clases de Educación Física convencionales. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires 23. http://www.efdeportes.com/efd23/discap.htm
GARCÍA, F. y MARTÍNEZ, M.J. (2003). Estudio practico de biopatología. ICE. Universidad de Murcia.
GAREL, J.P. (2007). Educación Física y discapacidades motrices. Barcelona: Inde.
LÓPEZ GONZÁLEZ, P. (1997). El área de Educación Física y el alumnado con discapacidad motora. Madrid: M.E.C.
RIOS, M. y cols. (2003). El juego y los alumnos con discapacidad. Barcelona: Paidotribo.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 15 · N° 148 | Buenos Aires,
Septiembre de 2010 |