efdeportes.com

Caracterización psicosocial de la población 

adulta del Consejo Popular de Yara Arriba

 

Sede Universitaria Municipal de Cultura Física
Ciro Redondo, Facultad de Cultura Física Ciego de Ávila

(Cuba)

Lic. Diana Haydée Sorí Gutiérrez

Msc. Alba Lyen Barreras Martínez

Msc. Rolando González Lorenzo

lyenbm@yahoo.es

 

 

 

 

Resumen

          Este trabajo se realizó en el municipio de Yara específicamente en el Consejo Popular de Yara Arriba. El mismo estuvo encaminado a determinar las características biológicas, psicológicas y sociales de la población comprendidas entre 18 y 35 adulta. Para la misma se tomó una muestra de 105 jóvenes comprendidos en las edades de 18 a 35 años estos fueron seleccionados al azar lo que representa el 25% de la población entre estas edades del Consejo Popular. Para el desarrollo de esta investigación nos apoyamos de métodos teóricos como: el análisis y la síntesis, la inducción– deducción y el histórico–lógico. Con la ayuda de estos métodos pudimos conocer las características y particularidades del objeto social. Como principal resultado se pudo determinar las características psicosociales de la población adulta en la comunidad objeto de estudio.

          Palabras clave: Población adulta. Caracterización psicosocial. Consejo popular.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 148, Septiembre de 2010. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Cuba ha marcado facetas en su desarrollo social. Como es conocido por todos antes de 1959, las relaciones sociales de explotación existentes no le permitían a las clases desposeídas un disfrute realmente pleno del tiempo libre, existía la propiedad privada de los clubes, hoteles, playas, cabaret, sociedades de recreo y de medios de difusión masiva; escasas eran las instituciones para atender las ofertas recreativas de la población.

    Con el triunfo de la Revolución Cubana han existido cambios estructurales en aras de erradicar y superar lo antes expresado. La actualidad se ha caracterizado entre otras cosas, por el vertiginoso desarrollo que ha alcanzado una actividad más importante y necesaria para el desarrollo multifacético del hombre y el tiempo libre. Este no puede regirse solo al descanso pasivo, ni a la simple distracción sino que debe convertirse en activa participación del individuo, en la vida política y social y en la actividad científica cultural y deportiva.

    El trabajo conjunto en los campos de la salud y el deporte han convertido a cuba en uno de los países que más lucha por prolongar la vida y en contra de las enfermedades en general. Se combate la obesidad, el sedentarismo, el hábito de fumar y el hábito de ingerir bebidas alcohólicas entre otros. Con este objetivo definido, la revolución no ha escatimado recursos ni esfuerzos de distintos tipos cuando están de por medios varios fines fundamentales: propiciar el mayor bienestar posible a nuestro pueblo, proteger la infancia y la vejez, alargar los años probables a alcanzar por cada ciudadano y elevar la calidad de vida.

    En los momentos actuales a raíz de la lucha que libramos por llevar la cultura deportiva de todos los habitantes de las diferentes regiones del país, sentimos la necesidad de insertarnos a la comunidad para producir cambios en el modo de actuación de los pobladores, cambios que demuestren el alcance de sus logros, es por ello que a través de las actividades deportivas recreativas queremos promover salud, bienestar y calidad de vida expresada en alegría, satisfacción, mejoramiento de la salud física, mental, riqueza espiritual, y de esta manera lograr una disminución de las conductas inadecuada que han surgido en los últimos años como consecuencia del mal empleo del tiempo libre, en estas regiones de las zonas montañosas de la geografía granmense.

    Teniendo en cuenta que la promoción de salud se identifica con el hecho de proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre esta, en función de este objetivo ofrecemos las actividades físico-deportivo-recreativas a las personas en edad adulta comprendidas entre 18 y 35 años en la circunscripción del Consejo Popular de Yara Arriba para el disfrute pleno de su tiempo libre. Nos apoyamos de las actividades físico-recreativo-deportivo porque además de permitirnos aprovechar el tiempo libre, contribuyen a mejorar las relaciones interpersonales.

    Por tal razón esta investigación se plantea como

    Problema científico:

  • ¿Determinar las características biopsicosociales de la población adulta comprendida entre 18 y 35 años del Consejo Popular de Yara Arriba?

    El objetivo estará encaminado a:

  • Caracterizar desde el punto de vista biopsicosocial a la población adulta comprendida entre 18 y 35 años del Consejo Popular de Yara Arriba.

    Para desarrollar el trabajo se realizaran las siguientes tareas científicas:

  1. Revisión bibliográfica vinculada con el objeto de estudio de la investigación.

  2. Aplicación de test psicológicos y su análisis.

  3. Caracterización biopsicosocial de la población adulta comprendida entre 18 y 35 años del Consejo Popular de Yara Arriba.

Justificación

    La importancia de este trabajo radica fundamentalmente en presentar una caracterización biopsicosocial de la población adulta comprendida entre 18 y 35 años del Consejo Popular de Yara Arriba. Con estos aspectos sin duda llegaremos a la identificación de los parámetros biológicos, psicológicos y sociales, con el propósito de elaborar un proyecto físico-deportivo-recreativo para satisfacer las necesidades espirituales, intereses, gustos y preferencias de las personas en el disfrute de su tiempo libre que permita un elevado bienestar y por ende un mejoramiento de la calidad de vida de los mismos, así como mejorar su comportamiento social.

Desarrollo

    Los diversos grupos sociales desempeñan distintos papeles como mediadores en la relación entre el individuo y la sociedad, a esta realidad no escapa las actividades físico-deportivo-recreativas en la utilización del tiempo libre que cumplen un papel importante dentro de nuestras comunidades. Estos grupos pueden clasificarse en grandes y pequeños, según su permanencia, volumen, tipo de organización, relaciones sociales en las que descansan, políticos, económicos, culturales, etc. Para nuestro trabajo es necesario conocer la clasificación sociológica tradicional.

    Los grupos tienen su significación social ya que el individuo es la forma estructural de la sociedad en la cual se encuentra, primero en contacto con las relaciones sociales, normas y tradiciones existentes para tener de esta manera la vivencia de la sociedad. En casi todas las épocas los individuos han sido y son miembros de un grupo social, pero la gran significación de ellos para las personas y la sociedad sólo se aprecia, en su medida exacta, cuando se consigue aprehender la esencia del grupo, la importancia de la actividad que se realiza, en la manifestación cotidiana en cuanto a la forma de hablar, relacionarnos, expresarnos, conducirnos, cuando logramos percibir cambios y transformaciones en nuestros estilos de vida alcanzando un nivel y estado de salud acorde a las posibilidades de cada cual.

    Ellos tienen como características que se encuentran en la edad juvenil, y debemos destacar que la misma es una nueva etapa del desarrollo donde se está actuando y aprendiendo en diferentes esferas de la vida. Se madura ganando en recursos psicológicos que le van dando estabilidad, autonomía y realización a la personalidad, además se descubren potencialidades inagotables.

Caracterización psicosocial del adulto

    En la edad adulta que comprende desde los 18 hasta los 59 años el ser humano sigue evolucionando, en esta etapa del desarrollo se es donde se está actuando y aprendiendo en diferentes esferas de la vida. Se madura, expresado ello en una autoconciencia crítica que como formación psicológica, hace distinguir a las personas por un desarrollo de la identidad y el autoconocimiento, lo que le ve proporcionando estabilidad, autonomía y realización en la personalidad. El adulto descubre sus potencialidades inagotables.

    Sobre la situación social del desarrollo del adulto Febles Elejalde, M (2001) plantea: “El joven que pasado los años se ha desarrollado socialmente encuentra dos eventos vitales hacia los cuales orienta todos sus esfuerzos. Ellos son proveedores de vivencias. Estas son el trabajo y la familia y en algunas ocasiones no debemos excluir los grupos de amigos que en otra etapas del desarrollo han jugado un papel importante en su desarrollo y puede que aún sigan jugando un papel importante en su desarrollo personal. A través del trabajo el individuo concientiza sus relaciones interpersonales.

    En esta etapa el individuo percibe los resultados de su labor valorándolos positivamente o negativamente, reconociéndose en ellos con un nivel de realización o frustración, lo que puede provocar vivencias positivas o negativas, le lleve a tomar decisiones que antes no se atrevió a tomar, como: proponerse nuevas metas de trabajo o profesionales, cambiar de trabajo, peritaje médico o jubilación.

    Otro evento de suma importancia en esta edad es la familia. La familia de procedencia y/o la que se forma como producto de la unión consecuencial o matrimonio, constituyen fuentes de nuevas vivencias. La concientización de los lazos afectivos con los padres que envejecen, con la esposa o compañera de vida, con los hijos que crecen y muchas veces se convierten en confidentes o buenos amigos.

    La relación con el vecindario, agrupaciones formales o informales a las que el individuo pertenece y en las que participaron frecuencia: organizaciones políticas, religiosas, científicas, profesionales, culturales, etc, es otro de los aspectos a considerar en esta etapa de la vida ya que estas pueden constituir importantes fuentes portadoras de nuevas vivencias.

Muestra y metodología

    Este trabajo se realizó en el municipio de Yara, específicamente en el Consejo Popular de Yara Arriba. La misma tiene una población de 421 personas. Para nuestra investigación trabajamos con una muestra de 105 jóvenes comprendidos en las edades entre 18 y 35 años, estos fueron seleccionados al azar lo que representa el 25% de la población entre estas edades del Consejo Popular.

    De ellos 50 del sexo femenino que representa el 47.6 % y 55 del sexo masculino que representa el 52.4 % de la población objeto de investigación. De la muestra seleccionada tiene como característica que de los sujetos investigados 67 están vinculados al estudio trabajo y 38 están desvinculados laboralmente.

    Los mismos fueron sometidos a una encuesta con el objetivo verificar las opiniones de los jóvenes del Consejo acerca de los factores de riesgos que son más predominantes en los mismos. Además aplicamos el test psicológico para determinar el tipo de temperamento como una de las particularidades de la personalidad y el test de los 10 deseos, para identificar hacia cuales esferas de la vida se inclinan estas personas.

    El desarrollo de la investigación fue posible gracias a los métodos científicos siguientes:

Métodos teóricos

  • Histórico – lógico: permitió conocer el desarrollo y evaluación del fenómeno que se esta estudiando, además de los antecedentes.

  • Análisis y síntesis: permitió mediante la consulta de la bibliografía científica conocer el criterio de diferentes autores sobre el tema que nos ocupa, además de hacer un análisis de los elementos teóricos.

  • Inductivo – deductivo: teniendo en cuenta el objetivo propuesto y a partir de los aspectos más generales se elaboraron criterios que permitieron arribar a conclusiones.

Método empírico

  • Observación: valorar el comportamiento de la muestra durante la aplicación de los instrumentos.

Técnicas o procedimientos

  • Encuesta: para conocer las características psicosociales de los jóvenes, así como sus necesidades e intereses.

Técnicas estadísticas y/o de procesamiento de la información

    Como técnica estadística de carácter descriptivo o de procesamiento de la información se utilizó en la investigación el cálculo porcentual, que es el análisis que se realiza basado en por ciento para interpretar cualitativa y cuantitativamente los instrumentos que se están aplicando en la investigación.

Conclusiones

    Una vez valorado los resultados obtenidos al aplicar los instrumentos de investigación llegamos a las siguientes conclusiones:

  • Entre los principales factores de riesgos en este grupo etáreo están el café, el alcoholismo, tabaquismo y la desvinculación laboral en ese orden.

  • Existe un predominio del temperamento sanguíneo en la muestra caracterizada, elemento este favorable para puesta en práctica del sistema de actividades físico-recreativas.

    En la esfera motivacional se jerarquizan los motivos relacionados fundamentalmente con la el estado de salud, constituyendo estos sus verdaderas tendencias orientadoras de la personalidad

Bibliografía

  • Ceballo Díaz. (2002). El ejercicio físico y sus posibilidades. La Habana. Editorial Científico Técnica.

  • Cuba. Instituto Nacional de Deportes y Recreación. (1990) Manual de la masividad. La Habana, INDER, Cuba. Instituto Nacional de Deporte y Recreación. Orientaciones.

  • Estévez Cullell, Migdalia; Arroyo Mendoza, Margarita y González Ferry, Cecilia (2004) La Investigación Científica en la Actividad Física: Su metodología. La Habana, Editoriales Deportes.

  • Garcés, José. (2005). Conferencia: La nueva concepción de la actividad física adaptada a la diversidad. Facultad de Cultura Física de Granma

  • Metodológicas para la Educación Física para adultos y Promoción de salud en la comunidad (2005). La Habana, Imprenta INDER.

  • Pérez, Aldo. (1993). Recreación. Fundamentos teóricos Metodológicos. Talleres Gráficos Instituto Politécnico Nacional. México.

  • Sánchez Acosta, María Elisa; Gonzáles García, Matilde (2004). Psicología General y del desarrollo. Ciudad de la Habana. Editorial Deportes.

Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 148 | Buenos Aires, Septiembre de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados