efdeportes.com

Características morfológicas de los deportistas con altos logros 

de las selecciones de levantamiento de pesas, voleibol y 

karate-do del departamento de Córdoba, Colombia

 

*Investigador. Licenciado en Educación Física, Recreación y Deporte

Magíster en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Universidad de Pamplona

**Investigador, Licenciado en Educación física, recreación y deporte

Corporación Universitaria de la Costa, Barranquilla

Especialista en Pedagogía del entrenamiento deportivo, Cecar, Sincelejo

Candidato a magister en Ciencias de la actividad física y el deporte

Yehison Barajas Ramon*

Félix Benjamín Santana Lobo**

yeyeico@unipamplona.edu.co

(Colombia)

 

 

 

 

Resumen

          La medición y estudio de las estructuras del cuerpo humano y su incidencia en el rendimiento deportivo, se ha consolidado como una gran área de estudios en las ciencias aplicadas a la actividad física y el deporte. No obstante, en el departamento de Córdoba se carece de información documentada acerca de estos indicadores en atletas con logros deportivos significativos. En mención a lo anterior, la presente investigación surgió con el objetivo de conocer indicadores antropométricos y morfológicos de los deportistas de altos logros del departamento de Córdoba. Para ello, se aplicaron pruebas de mediciones de peso, talla, perímetros y longitudes de segmentos corporales, diámetros óseos, estudio de la huella plantar y centro de masa. La población de estudio estuvo conformada por 28 deportistas de sexo masculino perteneciente a la selección de voleibol, edad media de 20.2±2, levantamiento de pesas, edad media de 17,9±2, y karate-DO, edad media de 23±2. Las pruebas aplicadas permitieron establecer el estudio de índices macroantropométricos, composición corporal en cuatro componentes (Grec, 1992; Acero, 2002), somatotipo (Heath & Carter, 1990), masas segméntales (Zatsiorsky, 1990), ubicación del centro de masa/gravedad en los tres planos (Acero, 2002) y tipología de pie (Hernández Corvo, 1987-92) de la población objeto de estudio. La implementación de análisis estadísticos posibilitó conocer el comportamiento de las variables a nivel de grupo por disciplina deportivo. Adicionalmente, comparar los resultados de variables de estudio entre los grupos evaluados en busca de establecer diferencias significativas entre las mismas. Se ofrece a la comunidad académica los resultados obtenidos y los protocolos de medición implementados, para su uso y difusión con fines de contribuir en el dispendioso y complejo proceso del entrenamiento deportivo.

          Palabras clave: Índices macroantropométricos. Composición corporal. Somatotipo. Masas segmentales. Centro de gravedad/masa. Tipología.

 

Abstract

          The measurement and study of human body structures and their impact on athletic performance, has established itself as a major area of study in science applied to sport and physical activity. However, in the department of Córdoba is no documented information about these indicators in athletes with significant sporting achievements. As mentioned above, this research emerged with the aim of knowing anthropometric and morphological indicators of high-achieving athletes in the department of Cordoba. For this, tests were applied to measurements of weight, height, perimeters and lengths of body segments, bone diameters, Footprint study and center of mass. The study population consisted of 28 male athletes belonging to the selection of volleyball, mean age 20.2 ± 2, weight lifting, mean age of 17.9 ± 2, and karate-DO, mean age 23 ± 2.Applied tests helped confirm the study macroantropométricos index, body composition in four parts (Grec, 1992, Steel 2002), somatotype (Heath & Carter, 1990), segmental masses (Zatsiorsky, 1990), location of the center of mass / gravity in three planes (Steel, 2002) and foot typology (Hernandez Corvo, 1987-92) of the population under study. The implementation of statistical analysis possible to understand the behavior of the variables at the group level by sporting discipline. Additionally, comparing the results of the study variables between the groups evaluated for establishing significant differences between them. It provides the community with academic results and the testing protocols implemented for use and dissemination for the purpose of contributing to the expensive and complex process of sports training.

          Keywords: Macroantropométricos indexs. Body composition. Somatotype. Segmental mass. Center of gravity / mass indexs. Type of foot.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 148, Septiembre de 2010. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Se pretende determinar las características morfológicas de los deportistas de altos logros del Departamento de Córdoba, en las disciplinas de Voleibol, Levantamiento de pesas y Karate–Do, como elemento fundamental de pertinencia y asocio para el entendimiento del movimiento humano y de la estructura biológica del ser.

    El deporte en la región cordobesa, para efectos de selección, intervención y evaluación, utiliza métodos y procedimientos tradicionales de observación directa con un tipo de pruebas y técnicas sencillas estandarizadas y de carácter cualitativo, asociado además a la falta de protocolos científicos que permitan valorar con mayor precisión el estado morfológico de los deportistas.

    La importancia de la investigación radica básicamente en valorar el estado morfológico de los deportistas y encontrar variables de significación, que permitan avanzar en el análisis y entendimiento del movimiento y en el rendimiento óptimo deportivo. Lo que significa a su vez caracterizar al deportista desde una estructura morfológica y bien fundamentada desde los componentes del somatotipo, de la composición corporal, la tipología de pie, el centro de masa total y masas segméntales.

    Fundamentado en Hernández Sampieri (2004) el estudio presenta un enfoque cuantitativo, basado en la medición numérica y el análisis estadístico, que permiten establecer patrones de comportamientos y probar teorías, que a su vez son imprescindibles para la consecución de objetivos propuestos. De acuerdo al alcance, la investigación es de tipo descriptiva, desarrollada bajo un diseño transversal, debido a que la toma de datos (medidas antropométricas) se realizó en un único tiempo permitiendo caracterizar las variables morfológicas de los deportistas con altos logros de la selección de Levantamiento de pesas, voleibol y karate-DO del Departamento de Córdoba.

    Dada la novedad de esta investigación para la región y en especial lo que hace referencia al deporte mismo en su limitada producción científica e implicaciones deportiva desde el rendimiento; la caracterización morfológica se convierte en una de las líneas de interés de mayor productividad para el entrenamiento deportivo y obtención de logros deportivos.

    Mediante el modelo propuesto por Healt y Carter, se calculan los componentes endomorfo, mesomorfo y ectomorfo, que permiten ubicar a los deportistas en las zonas de la somatocarta e identificar el predominio forma corporal del sujeto o biotipificación. El cuerpo humano está compuesto por unos puntos anatómicos referenciales que pertenecen a unos segmentos corporales (Acero, 2002). Donde cada segmento tiene una masa corporal y un momento de inercia determinado que afecta al movimiento; además compartimentalmente el cuerpo humano, está constituido por cuatro elementos: masa grasa, ósea, muscular y residual, que inciden combinatoriamente en el resultado y nivel de entrenamiento deportivo (GREC, 1993, basado en los trabajos De Rose y Guimarães, 1984).

    Dentro de la funcionalidad del deportista morfológico, existe un conjunto de variables que se relacionan con la posición del centro de masa corporal total en los tres planos anatómicos (Acero, 2002 basado en los trabajos de Lovett y Reynolds, 1909). La base de sustentación y el tipo de pie según la impresión plantar son factores importantes en el manejo del equilibrio de las fuerzas (Hernández Corvo, 1998).

    Con los datos obtenidos se elaboró una base de datos mediante el programa Microsoft Excel 2007® y mediante el mismo se construyo una hoja de cálculo para procesar las ecuaciones expuestas en el presente estudio.

    Para el procesamiento estadístico se implemento el software statgraphics centurion XV para Windows. Se realizaron medidas descriptivas de tendencia centralizada: media y mediana, y de variabilidad (rango mínimo y rango máximo), igualmente se aplicó pruebas de estadística inferencial para establecer la diferencia significativa entre las distintas variables de estudio.

Métodos

    El objetivo de este estudio es Caracterizar morfológicamente los deportistas con altos logros de la selecciones de levantamiento de pesas, voleibol y karate-do del Departamento de Córdoba – Colombia.

    Siguiendo a Hernández Sampieri (2004), el presente estudio tiene un enfoque cuantitativo, ya que la utilización del análisis estadísticos fue imprescindible para la consecución de los objetivos propuesto. De acuerdo al alcance, la investigación es de tipo descriptiva, desarrollada bajo un diseño transversal, debido a que la toma de datos (medidas antropométricas) se realizó en un único tiempo permitiendo caracterizar las variables morfológicas de los deportistas con altos logros de la selección de levantamiento de pesas, voleibol y karate-do del departamento de Córdoba.

    La población objeto de estudio estuvo conformada por 28 deportistas de altos logros del Departamento de Córdoba, de sexo masculino, escogidos de forma intencionada según los criterios de inclusión contemplados en el presente estudio. La tabla 1 expone la información sobre la muestra escogida.

Tabla 1

    Como criterio de selección se tuvo en cuenta:

  • Atletas con altos logros deportivos pertenecientes a deportes representativos del departamento Córdoba.

  • Deportistas un mínimo de dos años de tiempo de práctica de su disciplina deportiva.

  • Deportista que había cumplido el volumen de entrenamiento hasta el momento de las pruebas (fase competitiva).

  • Sujetos que decidieron participar voluntariamente en el presente estudio y que hayan firmado el consentimiento informado.

    Como criterio de exclusión se estableció:

  • Sujetos que no cumplían con los criterios de inclusión.

  • Deportistas que no estaban en condiciones fisiológicas para aplicársele las mediciones antropométricas y/o a los cuales no se aplicaron todas las medidas.

    Las mediciones antropométricas aplicadas en el estudio respondieron a los protocolos establecidos de acuerdo a los referentes literarios para el caso. Por lo tanto, las mediciones de peso, talla, pliegues cutáneos, circunferencias y diámetros óseos se realizaron de acuerdo a las normas propuestas por la ISAK (Asociación internacional para el avance en antropometría).

Medidas macroantropométricas:

    La medida de la talla y la masa corporal permitieron derivar los índices macroantropometricos de:

IMC: peso (kg) ÷ talla2 (mt)

IP: Talla (mt) ÷ raíz cubica del peso (kg)

Composición corporal:

    Se realizo en fraccionamiento de cuatro componentes, con base en la propuesta del Grupo Español de Cineantropometría (GREC):

Peso Adiposo (%) = 0,1051*(Pl Tri + Pl Sub + PlSesp + Pl Abd + Pl MA +Pl P (Carter 1983).

Masa Ósea (kg) = 3,02*[Talla2*DM*DF*400]0,712 (Rocha, 1975)

Masa Residual (Kg): Pt*24.1/100 (Wurch, 1974)

Masa Muscular (Kg): Pt: (PA+PO+PR) (Rose y Guimares, 1980-1984)

Nota: Para hallar el % de masa óseo, residual y muscular, se aplica la ecuación: (masa a determinar en Kg * 100)/Pt

Donde:

Pl Tri: Pliegue tríceps; Pl Sub: pliegue subscapular; PlSesp: pliegue supraespinal; Pl Abd: pliegue abdominal; Pl MA: pliegue muslo anterior; Pl P: pliegue pierna medial; DM: diámetro de la muñeca; DF: diámetro fémur; Pt: peso total; PA: peso adiposo; PO: peso óseo; PR: peso residual.

    La adiposidad relativa de cada pliegue cutáneo fue hallada con el método O-Scale:

X*(170,18/talla)

    Donde: X, pliegue específico. Se realiza para cada pliegue cutáneo.

Somatotipo:

    El somatotipo fue determinado de acuerdo a la metodología de Heath carter (1990):

Endomorfismo: -0,7182 + 0,1451 x Σ PC - 0,00068 x Σ PC2 + 0,0000014 x Σ PC3

Donde: Σ PC = Suma de pliegues triccipital, subesescapular, y supraespinal, corregida por la estatura. Suma pliegues en mm. multiplicada por 170,18 y luego dividida por la estatura del sujeto en cm.

Mesomorfismo: [0,858 x diámetro del húmero + 0,601 x diámetro del fémur + 0,188 x perímetro del brazo corregido + 0,161 x perímetro de pantorrilla corregido] - [altura x 0,131] + 4,5

Ectomorfismo: Tenemos tres ecuaciones diferentes que se aplican según el resultado de índice Ponderal (IP)

IP ≥ 40,75

Ectomorfismo = 0,732 x IP - 28,58

IP < 40,75 y IP > 38,25

Ectomorfismo = 0,463 x IP - 17,63

IP ≤ 38,25

Ectomorfismo = 0,1

Dominancia-Masas segméntales

    Para determinar las masas segméntales se aplico la metodología de Zatsiorky (1990) que propone la siguiente ecuación:

    Dónde: Mi = Masa del segmento; Ki = Coeficiente de densidad para determinar el coeficiente de masa; Li = Longitud del segmento i; Ci = Circunferencia del segmento i.

Centro de Masa

    El centro de masa en los tres planos anatómicos fue determinado en las plataformas de reacción, siguiendo la metodología descrita por Acero (2002), donde se utilizo la ecuación:

Tipología de pie.

    Se realizo mediante el estudio de la huella plantar, siguiendo el método HERZCO (Hernández Corvo, 1987). Luego de los trazos aplicados en los puntos especifico de la huella plantar antes descritos, se aplico la formula:

Materiales e instrumentos

    Balanza, Tallímetro, cinta métrica, segmométro, compás para diámetro óseos pequeños, Adipómetro Slim-guide, plataforma de reacción triplanar, papel fax de 50 x 35 cms, regla y escuadra, alcohol, bandeja de madera (para impregnación de los pies con alcohol)

Resultados

    Los datos de peso (masa corporal) y talla permiten la derivación del IMC y del IP, los cuales posibilitan el conocimiento de la estructura general del cuerpo, por lo tanto, han sido denominados características macroantropométricas (Acero, 2002). Estos valores, para la población estudiada, se presentan en la tabla 2.

Tabla 2. Variables macroantropométricas. Diferencia estadísticamente significativa (p<0,05); DE: desviación estándar

    Los resultados expresan que hay una diferencia significativa en las medias de la talla (p= 0,004), encontrándose ésta entre el grupo de voleibol-pesas y voleibol-Karate.

    De igual forma, existe una diferencia significativa en las medianas de pesas y voleibol (p=0,006).

    En los valores de IMC de los pesistas, se encontraron casos por encima de 25 kg/m2, lo cual, según las tablas de referencia se clasificaría como exceso de peso para la talla. Sin embargo, la valoración del peso óptimo del deportista debe hacerse con base a la composición corporal, teniendo en cuenta el porcentaje de masa adiposa y masa magra (Costill & Wilmore, 1998)

    Los voleibolistas presentan la mayor talla promedia (181±7,1), con respecto a los demás deportistas de las otras disciplinas. Se debe resaltar que, la talla es un parámetro antropométrico de marcada importante para este deporte, Norton y Old (2000), exponen que tanto aquellos jugadores más altos tienen que realizar esfuerzos en salto relativamente menores para poder superar la altura de la red. Tanto bloqueadores, como rematadores, ocupan alrededor de 7 a 15 minutos en un partido realizando esfuerzos en saltos, por lo que la consecución de repetidos de estos saltos explosivos son -en conjunto con la talla- permiten una mayor posibilidad de rendimiento en este deporte. El IP promedio de estos jugadores demuestran una gran linealidad (Acero, 2002) y un IMC en valores normales de acuerdo a las tablas de referencias (OMS, 2004).

    Con respecto al Karate-DO, fue la población estudiada más homogénea en los índices macroantropométrico (menor DE con respecto a la media) y con menores valores de peso y talla en comparación a los sujetos de los otros deportes. El IP y el IMC, manifiestan una óptima relación talla-peso, beneficioso para el rendimiento físico y la salud.

    La gráfica de cajas y bigotes permite comparar ilustrativamente los valores macroantropometricos de los deportistas de la selección de levantamiento de pesas, voleibol y karate-DO.

Gráfica 1. Caja y Bigotes Peso (kg)

 

Gráfica 2. Caja y Bigotes Talla (cms)

 

Gráfica 3. Caja y Bigotes IMC

 

Gráfica 4. Caja y Bigotes IP

    La composición corporal permite realizar un análisis antropométrico del peso más detallado, por lo cual, en el presente estudio ha implementado el fraccionamiento corporal en cuatro componentes, mediante técnicas antropométricas (doblemente indirecto). Los resultados de las masas compartiméntales se muestra en la tabla 3.

Tabla 3. Composición corporal en cuatro componentes.

* Diferencia estadísticamente significativa (p<0,5); DE: desviación estándar.

    Los valores manifiestan que los pesistas valorados se encuentran dentro del rango de adiposidad referenciados para este deporte (Costill y Wilmore, 2004; Alba, 2005). De igual forma, estos deportistas fueron los de mayor adiposidad comparado con los atletas de los otros deportes estudiados en la presente investigación.

    El porcentaje de masa adiposa de los voleibolistas cordobeses, se encuentra por debajo de los valores de adiposidad de los voleibolistas colombianos y latinoamericanos encontradas por Almagià y cols. 2009. Asimismo, es importante recalcar que el porcentaje de de masa muscular esquelética es más alta en voleibolista cordobeses que los reportados por el estudios de los autores citados. Se podría determinar, entonces, que estos atletas se caracterizan por una composición corporal muy magra.

    En lo que respecta a Karate-DO, los resultados obtenidos indican que estos los deportistas evaluados están en los niveles óptimos de adiposidad para este deporte (Alba 2005), y valores más bajos que los encontrados por Huertas y cols. En la investigación “estudio antropométrico de la elite sudamericana juvenil de karate”

    Estos valores se ilustran en la gráfica 2, donde se puede ver que los deportista con mayor porcentaje magro son los de Karate-DO, en contraste, con lo de Levantamiento de pesas, que fueron los de menor porcentaje de masa muscular, a pesar de que estos últimos realizan cargas físicos con sobrecargas [halteras], por lo que se pesaba que podrían ser el grupo con mayor porcentaje de MM.

Gráfica 5. Composición corporal de los deportistas cordobeses

    Se establece que no se halló diferencias significativas en el porcentaje adiposo, muscular y residual entre las disciplinas evaluadas. No obstante, se encontró diferencia estadísticamente significativa (p=0,0186) en el porcentaje de masa ósea, entre el grupo de pesa-karate-Do y pesa-voleibol.

    La media y los rangos mínimos y máximo de los seis pliegues de los deportistas de la selección de Levantamiento de pesas, voleibol y Karate-DO se ilustran en la gráfica 3, 6 y 7 respectivamente.

Gráfica 6. Promedio pliegues cutáneos de Pesistas. BC: bíceps, TC: Tríceps, SC: Subscapular, SP: supraespinal, AB: abdominal, MS: Muslo, PR: Pierna

 

Gráfica 7. Promedio Pliegues cutáneos de Voleibolistas. BC: bíceps, TC: Tríceps, SC: Subscapular, SP: supraespinal, AB: abdominal, MS: Muslo, PR: Pierna

 

Gráfica 8. Promedio Pliegues cutáneos de Karatecas. BC: bíceps, TC: Tríceps, SC: Subscapular, SP: supraespinal, AB: abdominal, MS: Muslo, PR: Pierna

    Los valores promédiales de la adiposidad de los seis pliegues cutáneos (O-scale), confirman la magresa de los Karates, existiendo una estrecha diferencia con los voleibolistas. Los Levantadores Olímpicos expresaron el registro más alto en los pliegues cutáneos resultados (Gráfica 6).

Gráfica 9. Adiposidad relativa de cada pliegue cutáneo. BC: bíceps, TC: Tríceps, SC: Subscapular, SP: supraespinal, AB: abdominal, MS: Muslo, PR: Pierna

    De acuerdo a los registros de la gráfica anterior, el pliegue con menor nivel de adiposidad es el bíceps, para todos los deportes; en contraste, el pliegue de mayor valor es el abdominal (para los pesistas y karatecas) y el del muslo anterior, para los voleibolistas.

    La clasificación de un sujeto en función de una forma corporal es un estudio tradicional de la cineantropometría, ya que el mismo puede incidir notablemente en el rendimiento deportivo, por consiguiente, en el presente estudio el método de Heath-Carter permitió conocer el somatotipo de los deportistas cordobesas vinculados a la presente investigación (tabla 4).

Tabla 4. Somatotipos de los deportistas cordobeses.

* Diferencia estadísticamente significativa (p<0,5); DE: desviación estándar

    En la gráfica 7 se visualiza los valores del somatotipo de los deportistas de las tres disciplinas evaluadas, en donde se observa que los pesista poseen un predominio hacia el componente mesomorfico, moderada endomorfia y un bajo componente ectomorfico. Estos resultados coinciden con los documentado en la literatura en cuanto al somatotipo característico de este deporte, que como se ha establecido, tiene un mayor nivel de mesomorfía, comparado con los otros componentes y con las demás deportes (García, 2007; Lentini et al., 2006; Mazza , 2006).

    Los voleibolistas tienen un predominio mesomórfico, seguido secundariamente de un ectomorfismo y un bajo nivel endomorfico. Este comportamiento es parecido a la tendencia somatotipo de voleibolistas latinoamericanos, que muestra que estos deportistas tienen una baja adiposidad y superioridad hacia la meso-ectomorfia (almagía y Cols, 2009).

    El somatotipo de los karatecas, refleja una predominancia hacia las muscularidad y longilinidad de los sujetos practicantes de este deporte y un bajo componente endomórfico.

    La comparación entre los componentes del somatotipo estableció una diferencia estadísticamente significativa entre las medianas de la endomorfía (p=0,008), entre el grupo de pesas y voleibol; para el mesomorfía, se encontró una diferencia significativa (p= 0,031) entre las medias del grupo de pesas y voleibol; de la misma manera, el valor p=0,00637 indica la existencia de la diferencia significativa en los valores de la mediana del grupo pesa y Voleibol.

Gráfica 10. Puntaje de los componentes del somatotipo de los deportistas cordobeses

    La representación gráfica del somatotipo en la somatocarta de los pesistas olímpicas se presenta en la gráfica 8.

Gráfica 11. Representación somatotipica de los pesistas olímpicos

    La gráfica anterior, muestra que el componente mesomórfico está presente está marcadamente en los pesistas olímpicos, sin embargo, cabe resaltar que los pesistas de de mayor categoría de peso tienen una ubicación que registra un componente endomórfico en comparación con los de más baja categoría tienen una ubicación que sugiere un asentamiento hacia componente ectomórfico que acompaña al predominio mesomórfico.

    En la gráfica 9 ilustra la representación del somatotipo de los jugadores de voleibol.

Gráfica 12. Representación somatotipica de los jugadores de Voleibol

    La gráfica 9 muestra que los voleibolista, en su mayoría, tienen una localización en la somatocarta que los clasifica como ecto-mesomorfo. Asimismo, se puede puede observa de un caso atípico a todos los casos, debido a que es el sujeto con mayor adiposidad, considerándose, entonces, como endo-mesomofo.

Gráfica 13. Representación somatotipica de los deportista de la disciplina de Karate-do

    El grupo de Karatecas evaluado confirma un componente mesomorfo importante en estos deportistas y que seguidamente la ectomorfia es el componente característico de los deportes de combate (gráfica 10).

    Los resultados de las masas segméntales de los levantadores de pesos, mediante la metodología de Zatsiorsky, (1990) se muestran en la tabla 5.

Tabla 5. Masas segmentales y dominancia en deportistas de levantamiento olímpico de pesas

    Los resultados encontrados registran que no hay una diferencia significativa (p>0.5) entre las masas segméntales de los miembros superior ni en inferiores, presentándose en términos generales- una homogeneidad del grupo evaluado.

    Los valores de masas segméntales de los deportistas de la selección de voleibol se presentan en la tabla 6.

Tabla 6. Masas segmentales y dominancia en voleibolistas

    Las masas segméntales de los miembros superiores de los voleibolistas presentaron una diferencia estadísticamente significativa (p<0.5), diferencia que no se encontró en las masas segmentarias del miembros inferiores. Esto es importante tomarlo en cuento debido a que una variación en las masas segméntales puede afectar la eficiencia del movimiento (acero y Col., 2005), por ende, tomarse los casos y evaluar hasta qué punto puede incidir específicamente en el deporte en cuestión.

    La tabla 7 presenta los valores de la masas segméntales de los deportistas de la disciplina de Karate-DO. Los registros indican que se encontró diferencia descriptiva mínima, la cual no representa una diferencia estadística significativa, por consiguiente, se asevera que el grupo evaluado presenta una homogeneidad deseable, para un deporte que, como es bien sabido, amerita el uso de ambos hemicuerpos por las disimiles acciones técnico-táctica que presente este deporte.

Tabla 7. Masas segméntales y dominancia en deportistas de Karate-do

    La ilustración de las masas segméntales de los miembros superior e inferior se presentan en la gráfica 11,12 y 13, para los deportistas de Levantamiento de pesas, voleibol y karate-Do, respectivamente.

Gráfica 14. Masas segméntales de los deportistas de Levantamiento de pesas olímpica

 

Gráfica 15. Masas segméntales de los deportistas de la selección de Voleibol

 

Gráfica 16. Masas segméntales de los deportistas de la selección de Karate-do

    El procedimiento estadístico de comparación de masas segméntales entre las disciplinas evaluadas, solo mostró diferencia significativa (en la mediana) en la masa de la mano derecha e izquierda entre el grupo de karate y voleibol (p=0,0025 y P=0,0350, respectivamente)

    La ubicación del centro de masa (CM) en el plano transversal, para cada deportista de la selección de levantamiento de pesas, se exterioriza en la tabla 8.

Tabla 8. Localización del CM en Levantadores de Pesas Olímpicas. %CMT: Porcentaje de la 

ubicación centro transversal con respecto a la altura; CM: centro de masa; CG: Centro geométrico.

    Esta variable se muestra, para cada voleibolistas y Karatecas en la tabla 9 y 10, respectivamente.

Tabla 9. Localización del CM en Voleibolistas

 

Tabla 10. Localización CM en karatecas

    No se encontró diferencia significativa entre en la ubicación del centro de masa en los tres planos. En la migración del centro de masa, se encontró una diferencia estadísticamente significativa (p= 0,0187) entre la media de los grupos de pesas y voleibol.

    Se ha documentado que en la ubicación del centro de masa inciden muchas variables como la talla, siendo proporcional ésta al % de ubicación del CM, sin embargo, se observa que en los voleibolistas el promedio de ubicación del CM en plano transversal, es el más bajo (55,2%), a pesar que ellos presentaron la mayor talla. La correlación encontrada entre estas dos variables [%CM y talla] fue de r= -0,2. Esto pone de manifiesto que el comportamiento del CM es causal de la confluencia de varias variables (masa corporal, talla, patologías somáticas del tronco, entre otras).

    En lo referente a la migración del centro de masa real del centro de masa ideal, los voleibolista presentaron la menor migración, mientras que la mayor migración se presento en el grupo de pesistas. En general, los grupos no presentaron una migración importante del centro de masa en evaluación hecha en plataforma biplanar, no obstante, si hubo atleta con una marcada migración, más concretamente, los pesistas 7 y 9, ello ameritaría un estudio particularizado de estos casos donde se analice las causales de este fenómeno.

    En el presente estudio, se completaron las evaluaciones de los atletas con el estudio de la huella plantar mediante el método HERZCO, permitiendo el hallazgo de los resultados expresados en las tablas siguientes.

Tabla 11. Datos de la huella plantar de los pesistas cordobeses

 

Tabla 12. Datos de la huella plantar de los voleibolista cordobeses

 

Tabla 13. Datos de la huella plantar de los deportistas de Karate-do de Córdoba

    Los resultados –generales de todos los deportes- establecen una prevalencia del pie cavo en el pie derecho (43%) y de pie normal en el pie izquierdo (35,7%). Estos resultados son cercanos a los hallados por Corrales (1999) en jóvenes, en lo referente a la prevalencia del pie cavo. De igual modo, Fernández y Cols. (2006) señala en los resultado de su investigación un importante predominio del pie cavo y el pie Normal-Cavo (fue el promedio) de forma general en voleibolistas cubanos, resultados muy cercanos encontrados en el presente estudio.

    Es interesante destacar, que no se encontró ningún caso, en los atletas evaluados, de pie plano, ni aún, pie normal/plano, en las huellas estudiadas.

    Por deportes, en Karate predomino el pie cavo y el normal, para el pie derecho e izquierdo, respectivamente; en el voleibol, el pie cavo en ambos pies.

    En pesistas, la huella plantar índico la prevalencia del pie normal, normal cavo y cavo en el derecho y en el izquierdo el pie normal. No se encontró caso que evidenciara pie plano, a pesar de que la estructura del pie de estos atletas esté siendo sometida a sobrecargas continuas que pudiera modificar la cúpula hacia un aplanamiento de ésta (Hernández, 1987).

    Por la importancia biomecánica, se sugirió en los casos donde encontró el pie cavo, pie cavo/fuerte y con síntomas de dolor post sesión, una valoración minuciosa por el especialista.

Discusiones

    Las evaluaciones antropométricas realizadas y su posterior análisis, permitieron la consecución del conocimiento morfológico de los atletas cordobeses participantes en el presente estudio, pudiendo ser presentado a los entrenadores de las disciplinas respectivas y a otros que le sirvan de guía de referencia de los parámetros evaluados, así como también, de los protocolos utilizados.

    Con base a los resultados obtenidos, se puede establecer que la valoración antropométrica debe ser llevada bajo un modelo integral de medición, implicando a un conjunto indicadores que posibiliten el mayor conocimiento de las propiedades estructurales del sujeto para el deporte, debido a que toda variable antropométrica tiene su limitación, pero analizadas en conjunto, brindan una información predictiva para la selección, el control e intervención para del entrenamiento deportivo.

    Así se documenta que el IMC corporal, en deportistas, brinda una información poco fiable, ya que no contempla el grado de adiposidad y/o de masa muscular del sujeto, es decir, la composición corporal. Por todo ello, es inviable clasificar el peso de los deportistas mediante este indicador (Garrido y Cols, 2004). No obstante, cabe resaltar, que se encontraron casos de sujetos, en levantamientos de pesas, con IMC elevados (clasificados como sobrepeso y obesidad) y que coincidían con porcentajes de adiposidad por encima de los rangos establecidos para este deporte.

    La composición corporal en cuatro componentes, mostró que los pesistas eran los de menor porcentaje e muscular y ósea de los deportes evaluados, sin embargo, en el estudio del somatotipo se estableció que éstos eran los de mayor nivel de mesomorfía que indica el mayor predominio de desarrollo óseo-muscular.

    Esta situación llevo al cuestionamiento sobre la relación entre los componentes del somatotipo y la composición corporal, es decir, la asociación del componente endomórfico con la masa adiposa, el componente mesomórfico y el componente osteomuscular, y, de igual forma, ver la asociación entre el componente ectomórfico con el porcentaje adiposo y muscular. La tabla 14 presenta los resultados de la correlación.

Tabla 14. Correlación entre el somatotipo y la composición corporal

    Los resultados anteriores sugieren que hay una correlación estadísticamente fuerte y significativa entre la masa adiposa y el componente endomorfico. Se resalta que, de acuerdo a los registros, la mesomorfía no corresponde en el mismo sentido que el porcentaje de masa muscular y ósea estimado por la propuesta del GREC (1993). Estos resultados se alinean a los reportados por Garrido et al. (2005) que plantearon, “si analizamos estas correlaciones en función del componente corporal obtenido con fórmulas antropométricas, hemos detectado que dichas relaciones solo son reales en el caso del porcentaje graso y el endomorfismo”. Se puede inferir que esta correlación se presenta debido a que tanto los pliegues utilizados para establecer la endomofia (tríceps, subescapular y supraespinal) están inmersas en la mayoría de las ecuaciones para predecir el porcentaje de masa adiposa, como en el caso del presente estudio.

    Dado que tanto el somatotipo y la composición corporal -por fraccionamiento de masas- son metodologías ampliamente difundida, utilizada por un sinnúmero de profesionales del deporte y las ciencias aplicadas al mismo: preparadores físicos, nutricionistas, médicos del deporte, fisiólogos del deporte, entre otros, debe tenerse en cuenta los alcances y limitaciones de estos métodos. En este sentido, se sugiere, basados en los casos y resultados obtenidos en el presente investigación, que el análisis antropométrico debe hacerse tanto de forma individualizada, caso a caso, como grupal, dando la verdadera importancia a cada variable de acuerdo a la incidencia de la misma en el rendimiento específico del deporte; del mismo modo, baremar al sujeto con los valores de referencia de idoneidad antropométrica para el deporte.

    De igual modo, se debe implementar medidas que, por lo general, suelen ser sub-valoradas o poco adoptadas, pero que son de gran importancia y de un costo muy bajo, como es el caso del estudio de la huella plantar. Gracias a ésta, en el estudio se logro identificar, a sujetos con pie cavos que manifestaban dolor, por lo tanto, se recomendó una valoración más detallada por el especialista, con el objeto de diagnosticar posibles patologías somáticas asociadas a esta tipología de pie y así poder implementar el posible tratamiento fisioterapéutico de acuerdo a la condición encontrada, con la finalidad de evitar las retracciones musculares, mantener la flexibilidad del antepié y retropié y estimular la propioceptividad para disminuir la inestabilidad externa (López, 1997). Asimismo, recomienda, para casos graves, en los que hay dolor y posibles contracturas, el tratamiento pueda ir encaminado a relajar los músculos mediante termoterapia con baños de parafina, masaje descontracturante, movilizaciones pasivas del pie con estiramientos de la aponeurosis plantar y ligamentos plantares, así como ejercicios isométricos de interóseos, lumbricales, y del tríceps (Xhardez 1984, citado por Corrales, 1999).

Conclusiones

    Con base en la revisión teórica del fenómeno de estudio, las mediciones antropométricas realizadas y el análisis de las mismas, se han postulado las siguientes conclusiones:

  • Es innegable la utilidad de la valoración antropométrica en los deportistas y no deportistas, tal aseveración se basa en la literatura que aborda el tema en cuestión, por lo cual, y viendo la necesidad del contexto, se motivó a documentar este fenómeno de estudio, documentando el conocimientos sobre variables que tienen marcado impacto sobre el rendimiento deportivo.

  • Las medidas antropométricas de la masa corporal y de talla, mediante el IMC, indican que los voleibolistas y Karatecas tienen un peso clasificado como normal. En pesistas, se encontraron casos de sobrepeso y obesidad de acuerdo al IMC. No obstante, el IMC, es un indicador poco fiable para clasificar el peso en deportistas, ya que no considera la composición corporal.

  • El estudio de la composición corporal indica que los voleibolistas y karatecas se tienen niveles de adiposidad óptimos para su disciplina y cifras menores comparados con los reportados en otras investigaciones sobre deportistas de esta disciplina. Los Halterófilos están ubicados en los rangos de adiposidad para este deporte, aunque, se encontraron casos con un exceso de tejido adiposo que amerita un ajuste dietario y de entrenamiento físico. Los deportistas más magros –menor porcentaje de masa adiposa y mayor porcentaje de masa muscular- fueron los de karate-Do, mientras los pesistas fueron los menos magros.

  • El somatotipo predominante en pesistas fue la mesomorfía, seguido de la endomorfía para los pesistas de mayor peso y de ectomorfía para los de menor peso. En voleibol, la tendencia del somatotipo, en la registro de la somatocarta, fue el meso-ectomórfico. En Karatecas, el somatotipo dominante fue la ectomorfia, seguido de la mesomorfía.

  • La determinación de las masas segméntales, mediante el método de Zatsiorsky (1990), reflejo que hay una diferencia significativa (p<0,05) entre las masa segmental del miembro superior derecho y el izquierdo, no encontrándose esta situación en los miembros inferiores. En pesistas y Karatecas no se encontró diferencia significativa entre las masas segméntales izquierda y derecha en los miembros superiores ni en los inferiores.

  • El estudio de centro de masa triplanar, dio como resultado que lo voleibolistas tiene el CM más bajo que los deportistas de pesas y Karate-Do, reflejando una baja correlación con la talla. La del CM en plano frontal y sagital, registró que en voleibolista se presento la menor migración del Centro de masa real con respecto al centro de masa ideal. En Levantamiento de pesas, se presentaron casos donde hubo una importante migración del Centro de masa real.

  • La valoración de la huella plantar determino que el tipo de pie que predomino en todos los deportes fue el cavo y el normal. No se encontró ningún pie plano. Se hallaron casos de pie cavo extremo y fuerte que reportaban síntomas de dolor, sobre todo, post-sesión de entrenamiento. Se recomendó remitirse al especialista y ejercicios terapéuticos para paliar estos síntomas.

  • Por último, la unidad investigativa expresa que la adopción de este modelo de evaluación morfología en atletas cordobeses, permite controlar variables de gran importancia, por ser predictivas del rendimiento físico y del estado del salud del deportista; por consiguiente, se insiste en su implementación como parte de un control biomédico integrado, el cual requiere de la participación de un grupo de profesionales interdisciplinario en aras de mejorar los procesos del desarrollo del deporte en córdoba. Así, se deja a disposición de la comunidad científica vinculada al deportes en el departamento de Córdoba, estos protocoles de evaluación y los resultados de esta investigación para que sirvan de guía referencial en todos las disciplinas deportivas.

Bibliografía

  • Acero, José. Cineantropometría. Cali: Faid Editores, 2002, 141-144.

  • Acero, José; Albarracin, Jaime. Biomecánica bidimensional (2d) del tiro libre Preferencial en fútbol: un modelo integral Experimental (progreso 1). 2005.

  • Alba Berdeal, Luis Antonio. Test Funcionales, Cineantropometría y Prescripción del Entrenamiento en el deporte y la Actividad Física. Armenia: Editorial Kinesis, 2005.

  • American college sport of medicine. Resource Manual for guidelines for exercise testing and prescription. 4 ed. Lippincot Williams and Wilkins. (2001).

  • Betancourt León, Hamlet; Sánchez Ramírez, Gustavo; Martínez Acosta, Miriam; Echevarría García, Ibis. El somatotipo de Heath-Carter en luchadores cubanos de alto rendimiento de los estilos libre y grecorromano. EN: Efdeporte Revista Digital. Buenos Aires - Año 8 - N° 45 - Febrero de 2002.

  • Carter Lindsay J. Factores Morfológicos que limitan el Rendimiento Humano. PubliCE Standard. 28/07/2003. Pid: 139.

  • Carter J, Heath BH. Somatotyping: development and applications. Ed. New York: Cambridge University Press, 1990.

  • Ellis, Kenneth. Human Body Composition: In Vivo Methods. Physiological Reviews Vol. 80, No. 2, April 2000 Printed in U.S.A.

  • García Oscar, Gutiérrez Raúl. Descripción morfológica (masas segmentales, composición corporal y somatotipo) de la selección de levantamiento de pesas categoría femenina de Santander, Colombia. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 12 - N° 112 - Septiembre de 2007. http://www.efdeportes.com/efd112/seleccion-de-levantamiento-de-pesas-femenina-santander-colombia.htm

  • Garrido Raúl, González Marta. Índice de masa corporal y composición corporal. Un estudio antropométrico de 2500 deportistas de alto nivel. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 10 - N° 76 - Septiembre de 2004. http://www.efdeportes.com/efd76/antrop.htm

  • Garrido, Raúl. El somatotipo de los deportistas élite zonas de clasificación óptimas por disciplinas deportivas. Documento en línea: http://www.galeon.com/medicinadeportiva1/01antropometria.htm

  • González Gil, José Manuel. El pie Cavo [Citado 18 de Mayo de 2008]. Disponible en: http//consultas.cuba. cu./consultas.php?ini=p&ord=13.

  • Hernández Corvo Roberto. Morfología Funcional Deportiva. La Habana: Científico-técnica. 1987.

  • Hernandez Corvo, R. Morfología Funcional Deportiva: Sistema Locomotor. Vol. 80, No. 2, Abril 2000. USA.

  • Hernández Guerra, R.H. (2006) Prevalencia del pie plano en niños y niñas en las edades de 9 a 12 años. En: Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 6 (23) pp. 165-172.

  • Lentini Néstor A. Gris, Geronimo M. Cardey, Marcelo L. Aquilino, Gustavo. Dolce, Pablo A. Estudio Somatotipico en Deportistas de Alto Rendimiento de Argentina. PubliCE Standard. 27/11/2006. Pid: 738.

  • Lopategui, Edgar. Evaluación de la Composición Corporal: Método de Plicometría o Pliegues Subcutáneo.2001.

  • Lopez A, Ceccaldi A. Reeducation des affections du pied. En: Encycl. Med.Chir. Kinesitherapie. Medecine physique. Readaptation. Paris: Edit Elsevier, 1997.

  • Mazza Juan Carlos. Antropométrica. edición en español. Biosystem, Argentina. 2000.

  • Norton, K., Olds, T. Sofwere LifeSize. Release 1.0. UNSW. Copirigth (c) by Human Kinetics, 2000.

  • Norton, K.I., et al. Assessing the body fat of athletes. Australian Journal of Science and Medicine in Sport, 26 (1/2), pp. 6-139.

  • Organización Panamericana de la Salud. Normas Éticas para la Investigaciones con Sujetos Humanos. Disponible En: http://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/CD/res-pahoerc.pdf

  • Pérez Duvergel, Felicia. El pie Plano [Citado el día 28 de mayo de 2008]. Disponible en: http://consultas.cuba.cu/consultas.php?ini=p&ovestird=15

  • Sáez Madain Paulo. Errores Conceptuales en Estudios Antropométricos que Buscan Estimar la Composición Corporal. PubliCE Standard. 12/11/2004. Pid: 386.

  • Sampieri Roberto, Collado Carlos, Lucio Pilar. Metodología de La Investigación. Cuarta Edición. México: McGraw Hill Interamericana, 2006.

  • Silleros, Manuel. Teoría Kinantropómetrica. INEF. Curso 2004-05.

  • Weineck, Jürgen. La Anatomía Deportiva. Segunda Edición. Barcelona: Paidotribo, p. 222-223.

  • Wilmore, Jack, Costill, David. Fisiología del Esfuerzo y El Deporte. Segunda edición Madrid: Editorial Paidotribo, 1998.

  • Wilmore Jack y, Costill, David. Fisiología del Esfuerzo y El Deporte. Quinta Edición Madrid: Editorial Paidotribo, 2004.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 148 | Buenos Aires, Septiembre de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados