Estudio de los cambios posturales (decúbito-ortostatismo) sobre la presión arterial, después de esfuerzos prolongados en estudiantes-atletas de la ELAM |
|||
*Lic. en Cultura Física. Profesor Auxiliar/Consultante **Lic. en Cultura Física. Profesora Instructora ***Profesor Auxiliar ****Lic. en Educación Especial. Profesora Instructora ******Lic. en Cultura Física. Profesor Instructor (Cuba) |
Lic. Juan La Barca Castañera* Lic. Julia Cabrera Gómez** MSc. Giraldo Grenot*** Lic. Betsabé Pompa Abreu**** Lic. Orlando Martín Scull***** |
|
|
Resumen Para la realización de este trabajo, un grupo de profesores, después de haber recibido un post-grado sobre el tema, coordinaron criterios y acciones para realizar este trabajo investigativo y para llevar a cabo el mismo le midieron la presión arterial, en decúbito y en ortostatismo a doce estudiantes-atletas jugadores de Baloncesto de la ELAM. La toma de esta presión se realizaba antes de la carrera, al final y 15 minutos después de finalizada la misma, encontrándose un descenso brusco de la presión sistólica. Tomada instantes antes en decúbito supino. Esta hipotensión ortostática aparece en cualquier deportista al finalizar su carrera, no encontrándose en reposo, antes del inicio de la misma y persiste aunque de forma mucho menos marcada, 15 minutos después. Palabras clave: Cambios posturales. Presión arterial. Atletas. Baloncesto.
Abstract For the realization of this work, a group of professors, after having received a post-degree about the topic, they coordinated opinions and actions to carry out this investigative work and to carry out the same one they measured him the arterial pressure, in decubitus and in ortostatismo to twelve student-athletes players of Basketball of the ELAM. The taking of this pressure was carried out before the race, to the end and 15 minutes after having concluded the same one, being an abrupt descent of the systolic pressure, taken instants before in supine decubitus. This hypotension ortostática appears in any sportsman when concluding its race, not in rest, before the beginning of the same one and it persists although in a much less marked way, 15 minutes later. Keywords: Postural changes. Blood pressure. Athletes. Basketbal.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 148, Septiembre de 2010. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Doce estudiantes-atletas (jugadores) de Baloncesto de la ELAM, del 2do año con edades comprendidas entre los 18 y 22 años, realizaron una carrera de tres Km. en las áreas internas de dicho centro de altos estudios. La misma se realizó en un ambiente caluroso (entre los 27 y 30 grados de temperatura), en el mes de octubre de 2008 y en horas de la mañana y con una velocidad promedio de 10 Km. /h (Ver Tabla 3).
El objetivo de este trabajo consistió en observar la repercusión que la carrera prolongada (esfuerzo entre los 6-8 minutos) y en un ambiente caluroso, tiene sobre las variaciones de presión arterial con los cambios posturales (decúbito-ortostatismo).
Por otra parte, queríamos observar si existía alguna relación entre la presión arterial por un lado y la velocidad de la carrera, la hidratación, la pérdida de peso o la distancia recorrida por los deportistas, por el otro lado.
Objetivo
Analizar los cambios posturales (decúbito-ortostatismo), sobre la presión arterial, después de esfuerzos prolongados en estudiantes-atletas de Baloncesto de la ELAM.
Materiales y métodos
1. Datos antropométricos de los baloncestistas.
Sujeto
Edad
Peso / Kg.
Talla / Cm.
1
18
60
170
2
21
76
178
3
20
66
170
4
22
68
177
5
22
77
171
6
18
79
185
7
19
81
182
8
20
65
169
9
18
61
171
10
20
67
171
11
22
78
172
12
19
84
184
2. Protocolo experimental
La medida de la presión arterial siempre se efectuó de la manera siguiente:
15 minutos antes de la carrera, en reposo:
En decúbito-ortostatismo.
En ortostatismo (de pie).
Al final de la carrera:
Decúbito-ortostatismo.
En ortostatismo (de pie).
15 minutos después de finalizada la carrera:
Decúbito-ortotostatismo.
En ortostatismo (de pie).
La presión arterial al finalizar la carrera se toma en el momento en que el corredor finaliza la misma: inmediatamente se acuesta en el suelo, en decúbito supino y se toma la presión arterial, a continuación, el corredor se pone rápidamente de pie y se le vuelva a tomar la presión arterial; es decir, que nada más haber tomado la presión en decúbito supino, el corredor se incorpora rápidamente, colocándose de pie, con las piernas ligeramente abiertas, tomándosele de nuevo la presión; nuestro objetivo consistía en observar las eventuales variaciones que el ortostatismo podía provocar sobre la presión arterial.
Para realizar ésta, empleamos un esfigmomanómetro clásico, aplicado alrededor del brazo del atleta y un estetóscopo colocado sobre la arteria humeral.
El tiempo empleado en realizar la medida de la presión arterial, en decúbito/ortostatismo, variaba entre los 40 y 50 segundos, desde el momento en que comenzamos a tomar la presión con el sujeto en decúbito, hasta que hemos finalizado con la medida de la presión arterial del mismo en ortostatismo.
Resultados
La presión arterial diastólica no varía de modo significativo, tanto si comparamos los valores obtenidos antes, al final o 15 minutos después del esfuerzo, como si comparamos los valores según la postura corporal del corredor (decúbito /ortostatismo).
La presión arterial sistólica en reposo, con el sujeto de pie o acostado, tampoco varía de modo significativo.
Tabla 1. Media de las presiones arteriales sistólica y diastólica, en decúbito y de pie de cada deportista. M = media de todos los baloncestistas. ET= ecart tipo.
Dep. |
PASC |
PDAC |
PSAD |
PDAD |
PSFC |
PDDC |
PSDD |
PDDP |
1 |
10.59 |
6.63 |
10.95 |
6.22 |
17.22 |
7.31 |
10.18 |
7.09 |
2 |
13.09 |
7.50 |
13.09 |
7.77 |
19.63 |
7.63 |
12.91 |
8.59 |
3 |
12.02 |
7.25 |
12.50 |
8.05 |
18.29 |
6.90 |
11.15 |
6.90 |
4 |
12.00 |
6.91 |
11.50 |
7.50 |
16.68 |
7.31 |
10.40 |
7.27 |
5 |
11.10 |
6.60 |
10.90 |
7.10 |
16.70 |
7.00 |
9.50 |
6.10 |
6 |
11.42 |
7.07 |
11.42 |
7.71 |
15.85 |
7.07 |
9.71 |
7.14 |
7 |
12.40 |
6.80 |
12.70 |
7.95 |
19.15 |
7.60 |
11.15 |
8.05 |
8 |
11.04 |
6.90 |
11.36 |
7.40 |
18.00 |
7.40 |
10.95 |
7.45 |
9 |
10.59 |
6.63 |
10.95 |
6.22 |
17.22 |
7.31 |
10.18 |
7.09 |
10 |
12.00 |
6.91 |
11.50 |
7.50 |
16.68 |
7.31 |
10.40 |
7.27 |
11 |
13.09 |
7.50 |
13.09 |
7.77 |
19.63 |
7.63 |
12.91 |
8.59 |
12 |
11.42 |
7.07 |
11.42 |
7.71 |
15.85 |
7.07 |
9.71 |
7.14 |
M |
11.63 |
11.80 |
7.46 |
17.70 |
7.71 |
7.30 |
10.74 |
7.32 |
ET |
0.78 |
0.28 |
0.55 |
1.22 |
1.22 |
0.25 |
1.01 |
0.70 |
Sin embargo la presión arterial sistólica, tomada al finalizar la carrera, experimenta un descenso significativo cuando es tomada con el sujeto en ortostatismo (de pie), con relación a la observada en decúbito supino instantes antes. (Ver Tabla 1)
Tabla 2. Presión arterial media (PAM = diferencia presión arterial entre decúbito y ortotatismo). DPAM (estadísticas simples). La PAM es = PR. Sistólica + 2 Pr. Diastólica / 3
Métodos |
Media |
E.T. |
Coef. Disp. |
Mínimo |
Máximo |
PAM antes en decúbito |
8.58 |
0.80 |
0.09 |
7.16 |
12.00 |
PAM antes de pie |
9.06 |
0.77 |
0.08 |
7.33 |
11.66 |
PAM final en decúbito |
11.07 |
0.87 |
0.07 |
8.66 |
13.33 |
PAM final en de pie |
8.86 |
0.92 |
0.10 |
6.66 |
11.66 |
PAM 15 después decúbito |
8.77 |
0.76 |
0.08 |
6.83 |
10.00 |
PAM 15 después de pie |
8.55 |
0.93 |
0.10 |
6.66 |
10.66 |
DPAM antes de carrera |
0.63 |
0.55 |
0.88 |
1.68 |
0.67 |
DPAM final de carrera |
2.20 |
0.90 |
0.40 |
0.33 |
4.67 |
DPAM 15 después carrera |
0.23 |
0.79 |
3.43 |
2.00 |
2.00 |
La presión arterial media, al final del esfuerzo con el sujeto en decúbito, baja o desciende significativamente. (Ver Tablas 2 y 3)
Tabla 3. Velocidad de la carrera (Km/h). Valores medios individuales de cada baloncestista
Sujeto |
Distancia (Km) |
Tiempo empleado (seg) |
Velocidad de la carrera (Km/h) |
1 |
14.680 |
4.271 |
12.373 |
2 |
15.090 |
4.126 |
13.142 |
3 |
17.200 |
4.845 |
12.780 |
4 |
12.630 |
4.080 |
11.144 |
5 |
8.600 |
2.808 |
11.025 |
6 |
13.280 |
4.077 |
11.726 |
7 |
12.410 |
3.403 |
13.117 |
8 |
14.770 |
4.233 |
12.561 |
Leyenda
Dep. : Deportista.
PASC: presión arterial sistólica, acostado.
PDAC: presión diastólica arterial, acostado.
PSAD: presión sistólica arterial, decúbito.
PDAD: presión diastólica arterial, decúbito.
PSFC: presión sistólica final, acostado.
PDFC: presión diastólica final, acostado.
PSFD: presión sistólica final, decúbito.
PDFD: presión diastólica final, decúbito.
PSDC: presión sistólica diastólica, acostado.
PDDC: presión diastólica decúbito, acostado.
PSDD: presión sistólica diastólica, decúbito.
PDDP: presión diastólica, decúbito pie.
Discusión
El hecho de inmovilizarse bruscamente (el sujeto) en posición de pie (vertical o de ortostatismo), después de un ejercicio, puede sobre todo en ambiente caluroso, provocar un desvanecimiento debido a la acumulación de sangre en los vasos de los miembros inferiores, dilatados por el ejercicio y en los vasos de la piel.
El cambio de la posición de decúbito a la posición de pie, provoca un desequilibrio hemodinámico temporal, en parte ligada al desplazamiento de la masa sanguínea bajo el efecto de la gravedad.
Diferentes autores han estudiado el efecto del ortostatismo sobre la presión arterial, el efecto de la deshidratación, la aclimatación al calor y la condición física, tiene sobre la presión arterial y la frecuencia cardiaca durante al ortostatismo, pudiendo constatar que:
La deshidratación no tiene efecto sobre la presión sistólica, cualquiera que sea la posición del cuerpo.
La presión diastólica, aumenta con el ortostatismo, después de la deshidratación.
Otros autores plantean que la hipotensión ortostática puede aparecer del mismo modo, después de un trabajo prolongado más fácilmente, que después de uno de corta duración; otros plantean que es más probable que aparezca en los sujetos altos y pesados, con respuestas cardiovasculares lábiles; por otra parte se expone que la misma en posición de pie, tiende a persistir largo tiempo después del esfuerzo, y a su vez que ésta puede ser debido a un descenso del retorno venoso al corazón, por acumulación de sangre en las extremidades inferiores, debido a una vaso-dilatación marcada del árbol vascular de las piernas y al fracaso del mecanismo venopresor muscular de las piernas.
Otro grupo de investigadores sugieren que el fracaso del mecanismo venopresor, puede ser un factor más importante que la vaso-dilatación extensiva, debido a que ellos han observado que:
El desarrollo retardado de hipotensión ortostática, en algunos sujetos que logran permanecer de pie durante los primeros minutos después del ejercicio, sin dificultad a pesar que la vasodilatación es en esos momentos muy importante y que después desarrollan una hipotensión ortostática (de pie), cuando presumiblemente la vasodilatación ha disminuido.
Un retorno de la presión sanguínea a un nivel normal, cuando las piernas son movidas sin tener que desarrollar un trabajo suplementario significativo, ejemplo: arrodillarse, trote llevando talón a los glúteos, etc.
La persistencia de la hipotensión ortostática varias horas después de haber finalizado el ejercicio, cuando podía ser considerada la vaso dilatación como desaparecida.
El fracaso en provocar una hipotensión similar y síncope cardiaco, cuando los sujetos están de pie, en reposo y que presentan hipotensión ortostática, después de un ejercicio.
Conclusiones
Si realizamos la medida de la presión arterial a un deportista, después de un esfuerzo prolongado en decúbito supino y después en ortostatismo, probablemente encontraremos una presión sistólica en ortostatismo inferior que lo observado instantes antes en decúbito.
Para evitar que la presión arterial descienda aún más y prevenir por tanto la aparición de síntomas relacionados con los descensos bruscos de presión arterial (sudor frío, malestar general, mareos o pérdida de la memoria), es aconsejable no permitir nunca, que el deportista permanezca de pie, quieto, sin mover las piernas, después de finalizado su esfuerzo.
La presión arterial es un parámetro que puede ser de gran utilidad para tener una idea del estado cardio-circulatorio de los deportistas y de su adaptación al esfuerzo, siendo para ello necesario la observación del valor arterial en reposo, al acabar un esfuerzo y durante el periodo de recuperación.
Bibliografía
American College of Sport Medicine: “Opinion Statement on Physical Fitness in children and youth”. Medicine and Science in Sport and Exercise 20: 422-423, 1998.
Despres, JP; Bouchard, CL; Malina, R.M.: “Physical Activity and coronary heart disease risk factors during childhood and adolescence”. Exercise Sport. S. C., 18: 243’261, 2003.
Mader, A; Heck, H: A theory of the metabolic origin of “anaerobic threshold”. Int J. Sports. Med 7: 45-65, 1996.
Mattner, U: Lactate in sports medicine. Boehringer Mannheim Gmbh. Diagnostics Division. Alemania 1998.
Rodríguez, F. A. Valoración funcional y perfil fisiológico de remeros de nivel internacional. Tesis Doctoral. Barcelona. 1989.
OMS: “Necesidades de Energía y Proteínas”. Ginebra OMS. 2005.
Otros artículos sobre Baloncesto | Básquetbol
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 15 · N° 148 | Buenos Aires,
Septiembre de 2010 |