Utilización del test de golpeo en el diagnóstico evolutivo de la preparación deportiva. Un estudio de caso |
|||
Departamento de Psicología Instituto de Medicina del Deporte (Cuba) |
René Barrios Duarte |
|
|
Resumen El trabajo analiza el comportamiento de una deportista del área de lanzamientos del Atletismo durante el año final de la preparación para competir en unos Juegos Olímpicos, donde se coronó campeona y recordista olímpica. El rendimiento obtenido constituye un criterio de efectividad, y justifica evaluar la dinámica del comportamiento motor, medido a través del tapping test. Se enfatiza en la dimensión evolutiva, con el fin de descubrir regularidades que posibiliten formularse nuevos criterios en la aplicación e interpretación de este instrumento. Se aprecia que las alteraciones más importantes se presentan en el Tiempo Espontáneo Motor (medido en el cuadrante I y III), y se atribuyen a la influencia de factores psicosociales y del propio entrenamiento. La estabilidad en el valor absoluto del ritmo rápido (cuadrante II) se considera un elemento característico del funcionamiento nervioso individual y como consecuencia, el incremento de la diferencia entre el cuadrante I y II se deriva de los cambios que se producen en el primero. Se afirma que el tapping test es un valioso medio diagnóstico, que permite orientar al entrenador respecto a la asimilación de las cargas y la efectividad del trabajo técnico, y al deportista, en el manejo del elemento consciente de la motricidad. Palabras clave: Tapping test. Motricidad. Control del entrenamiento.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 147, Agosto de 2010 |
1 / 1
Introducción
Uno de los objetivos esenciales del trabajo psicológico en el deporte es contribuir al control del proceso de preparación. Los métodos para el diagnóstico deben cumplir determinados requisitos: sencillez en la aplicación y en la respuesta; buena aceptación; posibilidad de aplicación en condiciones de terreno, y capacidad para discriminar estados que experimentan transformaciones. Las pruebas psicofisiológicas resultan provechosas y el test de golpeo cumple dichos requisitos, tiene una larga historia en la psicología científica y forma parte de baterías de diagnóstico neurofisiológico desarrolladas por importantes centros de investigación en el mundo (Chávez, 1983; Fraisse, 1966; Hollingworth, 1914).
La prueba refleja la actividad motora voluntaria de coordinación fina (Ryabov, 2002). Sus resultados dependen de variables de edad, sexo, enfermedades y tipo de tarea para medirla (Ryabov, 2002; Kauranen, 2000; Ruff, 1993; Villardita, 1985). Se emplea para estudiar fatiga, efecto de drogas y medicamentos en su acción sobre el sistema nervioso; diagnóstico de enfermedades neurológicas, lateralidad, capacidad de trabajo, etc. (Chipchase, 2003; Ryabov, 2002; Carlier, 1993; Ruff, 1993).
Los psicólogos del deporte cubanos han empleado esta prueba desde su introducción en nuestro medio por psicólogos soviéticos que asesoraron instituciones científicas y académicas en las décadas del 60 y 70 del pasado siglo. Se ha utilizado para diagnosticar el estado de la capacidad de trabajo, para evaluar la estabilidad en la ejecución motora, y el grado de autocontrol muscular (González, 1998). Todo ello a partir del análisis de la dinámica del golpeo.
El presente trabajo analiza el comportamiento de una deportista del área de lanzamientos del Atletismo durante el año final de su preparación para competir en los Juegos Olímpicos, donde se coronó campeona y recordista olímpica. El rendimiento obtenido constituye un criterio de efectividad, y justifica evaluar la dinámica del comportamiento motor, medido a través del tapping test, en los doce mesociclos planificados para la preparación. Se enfatiza en la dimensión evolutiva, con el fin de descubrir regularidades que posibiliten formularse nuevos criterios en la aplicación e interpretación de este instrumento.
Se considera que la prueba permite conocer y detectar el talento motor de un deportista, y por tanto su capacidad para alcanzar maestría técnica en un deporte, pero ese talento es susceptible de perfeccionamiento y puede afectarse si el proceso no está adecuadamente planificado, ejecutado y/o controlado, de ahí la importancia de su evaluación en el deporte.
Métodos
El test y los procedimientos de su aplicación
Se emplea una variante del tapping test -la más utilizada en nuestro medio- que consta de cuatro mediciones ejecutadas a tres ritmos o intensidades (normal–rápido-normal-lento) durante 10 segundos de trabajo en cada medición y 10 de intervalo entre una medición y otra (González, 1998). Se realizan, en ausencia de dispositivo electrónico, golpeando con un bolígrafo adecuado sobre una hoja de papel blanco dividida en cuatro partes o cuadrantes (Figura 1). La variante de tres ritmos y cuatro mediciones posibilita el análisis de la motricidad espontánea, ante una tarea que exige activación, y ante una que exige inhibición y autocontrol, realizadas en una secuencia temporal estandarizada que permite evaluar la movilidad y equilibrio de los procesos nerviosos. Se trabaja de la siguiente forma:
Cuadrante I.
Cuadrante II.
Cuadrante III
Cuadrante IV.
Se ofrecen las instrucciones y se comprueba su comprensión. Se indica que el brazo debe estar completamente apoyado (sobre una superficie horizontal) de modo que se haga funcionar la articulación de la muñeca (movimiento voluntario). Se emiten órdenes de: preparado – ya (comenzar) - ya (terminar). Antes de comenzar cada prueba se recuerda el ritmo que corresponde. Se ejecuta con la mano dominante. En la investigación el test fue aplicado como parte de una batería de evaluación psicológica, junto a los test pedagógicos correspondientes a cada mesociclo de trabajo, siempre en semana de culminación de ciclo y cargas bajas.
Calificación e interpretación del test
Se califica de manera manual, contando y uniendo con trazos los puntos realizados en cada cuadrante. Simultáneamente se van obteniendo las diferencias con las siguientes fórmulas: la diferencia II-I (= I +) ofrece la máxima capacidad de trabajo, excitación o explosividad; la diferencia III-I (= I ±) permite evaluar la estabilidad de las acciones motoras; la diferencia IV-I (= I / 2 ±) ofrece la capacidad de inhibición y autorregulación motora (González, 1998). Como normas de interpretación se aceptan comúnmente las planteadas por González (1998). La figura 1 ilustra los criterios de interpretación.
Figura 1. Hoja del tapping test y valores normativos de interpretación
Para la evaluación del estado de la motricidad en cada medición se empleó una escala cuantitativo-cualitativa con tres categorías:
Óptima. Si cumple los requisitos cuantitativos de diferencias en II-I (+ 35); III-I (± 5); IV-I /2 (± 3). Su presencia en cualquier edad y deporte indica la existencia de talento motor, y un componente deseado en la evaluación del estado de la preparación de un deportista, según las evidencias que se poseen.
Adecuada. Si no alcanza los indicadores óptimos en alguno de los criterios apuntados, pero se apartan cuantitativamente poco, de manera que no se pueda afirmar la existencia de dificultades claramente establecidas.
Inadecuada
En el análisis evolutivo resulta obligado recurrir a la “Línea de Base” o medición inicial, y a las mediciones anteriores, para poder interpretar la movilidad que se experimenta, su dirección y los factores causales potenciales, lo cual conduce a indagaciones complementarias de corte cualitativo con el propio sujeto, entrenador y/o médico, o a través del análisis de otras pruebas psicológicas. Para ello se confecciona un gráfico que facilita la interpretación evolutiva (Figura 2).
Figura 2. Comportamiento evolutivo del número de golpes en cada cuadrante y medición
Resultados
La Tabla 1 resume el análisis cuantitativo de las diferencias entre cuadrantes y cualitativo para cada medición. En la Figura 2 aparecen los datos sobre un gráfico donde se han plasmado los datos brutos obtenidos en cada cuadrante, y que permite apreciar la evolución que experimenta el comportamiento de la motricidad.
Medición |
Diferencias entre cuadrantes |
Evaluación |
Valoración cualitativa |
||
II-I |
III-I |
IV-I |
|||
1 |
39 |
+5 |
+1 |
Óptima |
Línea de base al inicio del año de preparación |
2 |
45 |
+3 |
+5 |
Adecuada |
Ligera modificación en cuadrante IV, no valor diagnóstico |
3 |
42 |
-5 |
+4 |
Adecuada |
Ligera modificación en cuadrante IV, no valor diagnóstico |
4 |
39 |
+12 |
+7 |
Inadecuada |
Eleva TEM, Inestabilidad, Dificultades en autocontrol. Cambios desfavorables en condiciones de entrenamiento, lesión ligera. |
5 |
50 |
+4 |
+5 |
Adecuada |
Ligera modificación en cuadrante IV, no valor diagnóstico |
6 |
42 |
-6 |
+1 |
Adecuada |
Nada a señalar |
7 |
51 |
-6 |
0 |
Adecuada |
Mantiene bajo el TEM. Explosividad crece, presencia de intensidad en entrenamiento |
8 |
54 |
-3 |
+5 |
Adecuada |
Desciende TEM .Mantiene alta la explosividad, y se mantiene la intensidad del entrenamiento |
9 |
43 |
-3 |
+4 |
Adecuada |
Cambio en condiciones de entrenamiento. No dificultades. Mantiene TEM bajo |
10 |
47 |
-3 |
+3 |
Óptima |
Obtención de forma deportiva. Base de entrenamiento y competición. TEM en meseta |
11 |
56 |
0 |
+2 |
Óptima |
Obtención de forma deportiva Estancia de entrenamiento y competición Desciende TEM |
12 |
50 |
-5 |
+3 |
Óptima |
Obtención de forma deportiva Estancia de entrenamiento y competición. Desciende TEM. Recupera su nivel de explosividad inicial |
Media |
46 |
- |
- |
- |
|
Recorrido |
39/56 |
+9 / -6 |
+7 / 0 |
|
|
Tabla 1. Estudio de caso. Evaluación de los resultados del test de golpeo en cada medición
Discusión
El análisis del comportamiento de los datos del estudio de caso, tenidas en cuenta las limitaciones inferenciales, y mientras no existan estudios grupales confirmatorios de las tendencias aquí observadas, permite arribar a las siguientes consideraciones sobre las principales regularidades apreciadas desde el punto de vista evolutivo:
El tiempo espontáneo motor (TEM) o número de golpes a ritmo cómodo en los cuadrantes I y III, mostró una tendencia a disminuir su valor absoluto a medida que avanzaba el proceso de preparación. Entre la línea de base y la medición final se apreció un recorrido esencialmente descendente, con fluctuaciones determinadas por la presencia de factores adversos en el proceso o en el sujeto. Permite inferir que factores de naturaleza sociopsicológica y/o variaciones en el entrenamiento, pueden repercutir sobre el trabajo en estos cuadrantes. El TEM medido en el cuadrante III experimentó las mismas tendencias del cuadrante I.
El valor absoluto del segundo cuadrante experimentó poca variación, es decir, se mantuvo relativamente estable (macrociclo 1) o se produjeron pocas alteraciones (macrociclo 2). Variaciones en este cuadrante podrían estar causadas por factores inherentes al proceso, como cargas máximas o altas intensidades que eleven los niveles de excitación propios del deportista, que fueron las razones encontradas en este caso. Se plantea el criterio de que el comportamiento del ritmo rápido es una característica estable del funcionamiento nervioso, y por tanto esperada en el decurso del proceso de preparación. Se aprecia que el valor en la línea de base es similar al alcanzado al final de la preparación, cuando teóricamente el organismo se ha adaptado a las cargas del entrenamiento.
El golpeo lento experimentó poca variación, y reflejó, en este caso, de manera general las tendencias ocurridas en los cuadrantes I y III.
La diferencia de golpes entre los cuadrantes II y I (indicador de explosividad o capacidad de excitación), tiende a incrementarse durante el proceso, no por aumento del valor absoluto del cuadrante II, sino por decrecimiento del TEM.
El indicador de estabilidad (Diferencia III-I) se considera adecuado (González, 1998) si se encuentra dentro del rango ± 5. Aquí se comportó básicamente de acuerdo a este criterio, y cuando se observaron alteraciones en el mismo, coincidieron con factores adversos en el proceso o el sujeto, por lo tanto, la estabilidad se mantiene cuando el proceso de entrenamiento y su asimilación funcionan adecuadamente.
El indicador de capacidad de inhibición y/o autocontrol se considera adecuado (González, 1998) cuando los resultados de la aplicación de la fórmula permanecen dentro del rango ± 3. Aquí se confirma de manera general, sin embargo, no se apreciaron dificultades reales en la efectividad del trabajo de autorregulación motora cuando los valores excedieron la norma 3 con signo negativo, indicando que siguen funcionando adecuadamente los procesos de inhibición.
Las variables más importantes para detectar alteraciones en el proceso mediante el tapping test radican en el ritmo cómodo o TEM, y en el análisis de la diferencia entre I y III.
La utilización del test de golpeo como prueba diagnóstica de la evolución del proceso de preparación desde el punto de vista motor, requiere el empleo de nuevos enfoques en su aplicación e interpretación. Podrían sugerirse los siguientes:
Obtención confirmada del comportamiento inicial, la línea de base para el análisis evolutivo.
Aplicaciones periódicas, preferiblemente coincidentes con la culminación de períodos de preparación (etapas, mesociclos) según la planificación del proceso pedagógico. No se recomienda su aplicación frecuente, pues no aporta nueva información y desarrolla en el deportista desinterés por su realización.
Cada medición se compara con la inicial y con las precedentes. Resulta útil plasmar los datos sobre un gráfico que permita visualizar y analizar la evolución del proceso.
Tomar en cuenta en el análisis, no sólo los criterios cuantitativos aceptados (González, 1998), sino también la variación y la dirección (±) de los datos; no sólo el valor de la diferencia II-I sino también el valor absoluto del cuadrante II; flexibilidad en el análisis de la amplitud adecuada en los cuadrantes I, III y en especial el IV, así como la búsqueda de criterios o normas de interpretación para deportes, modalidades o grupos de deportistas específicos. Ellos aportarían los criterios de flexibilidad en el diagnóstico.
En conclusión, el trabajo demuestra que el test de golpeo es un instrumento valioso para el análisis del proceso de entrenamiento, y resulta posible y conveniente utilizar nuevos criterios que perfeccionen su aplicación e interpretación. Se recomienda consultar los resultados con el equipo de entrenadores. Ellos poseen el conocimiento y la experiencia para fundamentar la interpretación, aportando información específica y matices concretos del comportamiento motor. De ahí derivar las líneas de intervención individualizada, tanto para el propio entrenador como para el psicólogo en su labor de orientación del deportista.
Bibliografía
CARLIER, M., DUMONT, A., BEAU, J. et al. (1993). Hand performance of French children on a finger-tapping test in relation to handedness, sex and age. Perception Motor Skills, 76 (3PTI), 941-40.
CHÁVEZ, E., TRAUTT, G., BRANDON, A. et al. (1983). Effects of test anxiety and sex of subjects on neuro psychological test performance: Finger Tapping Trail Making, Digit Span and Digit Symbol Test. Perception Motor Skills, 56(3), 923-9.
CHIPCHASE, S., LINCOLN, N. Y RADFORD, K. (2003). Measuring fatigue in people with multiple sclerosis. Disabil. Rehabil, 25(14), 778-84.
FRAISSE, P. (1966).Manual práctico de psicología experimental. La Habana: Edición Revolucionaria.
GONZÁLEZ, L.G. (1998). Algunas tareas de terreno de un psicólogo en Atletismo. Revista Cubana de Medicina del Deporte y la Cultura Física, 3(1), 23-8.
HOLLINGWORTH.L.S. (1914). Motor test. Speed of voluntary movement. The tapping test. Classics in the History of Psychology. Disponible en el sitio web de Yorth University, Toronto.
KAURANEN, K., VOUTIKKA, P. y HAKALA, M. (2000). Motor performance of the hand in patients with rheumatoid arthritis. Ann. Rheum. Dis. 59(10), 812-6.
RUFF, R. y PARKER, S. (1993). Gender and age-specific changes in motor speed and eye hand coordination in adults: normative values for the finger tapping and Grooved Pegboard Test. Perception Motor Skills, 76 (3PT2), 1219-30.
RYABOV, V. (2002). Tapping test. http://www.arialit.com
VILLARDITA, C., CULTRERA, S. CUPONE, V. et al. (1985). Neuropsychological test performances and normal aging. Arch. Gerontol. Geriatric, 4(4), 311-9.
WU, G., BARALDO, M. y FURLANUT, M. (1999). Inter-patient and intra-patient variations in the baseline tapping test in patients with Parkinson disease? Acta Neurol. Belg. 99(3), 182-4.
Búsqueda personalizada
|
|
revista
digital · Año 15 · N° 147 | Buenos Aires,
Agosto de 2010 |