Prevención de las lesiones en el baloncesto. La necesidad de un trabajo propioceptivo específico Prevention of injuries in basketball players. The need for a specific balance training |
|||
Fundació Universitària del Bages, FUB Manresa, Barcelona (España) |
Olga Borao Soler |
|
|
Resumen La lesión más frecuente en la práctica del baloncesto es el esguince del ligamento colateral lateral del tobillo, quedando en muchas ocasiones un dolor residual crónico y pérdida de estabilidad de la articulación. Esta lesión se produce con la acción combinada de flexión plantar y supinación del pie, normalmente en las recepciones después de salto. Está comprobado que el trabajo propioceptivo es la mejor opción para la prevención de esta lesión, ya que la fuerza de frenada que desarrolla la musculatura involucrada en este movimiento siempre será mayor que cualquier otro método preventivo, como los vendajes tape y las ortesis, cuando se entrena esta musculatura para ello. Este trabajo pretende ser una brecha de luz a la pregunta debatida durante mucho tiempo: ¿Es necesario hacer un trabajo específico de propiocepción en los entrenamientos de baloncesto para prevenir el esguince de tobillo? ¿O es suficiente el soporte que realiza un tape o una ortesis para prevenir el esguince de tobillo? En la revisión bibliográfica realizada aún quedan muchos interrogantes por resolver, como qué ejercicios pueden ser más indicados, durante cuantas sesiones se deben practicar y cuanto tiempo puede durar el efecto de este entrenamiento, y muchos coinciden al destacar que el beneficio del trabajo propioceptivo es siempre superior a las ortesis y los tape para disminuir el efecto de las entorsis de tobillo en el deporte. Palabras clave: Traumatismos del tobillo. Ligamentos laterales del tobillo. Balance postural. Baloncesto. Epidemiología. Biomecánica. Propiocepción. Aparatos ortopédicos.
Abstract The most common injury in basketball practice is the lateral collateral ligament sprain of the ankle, often leaving a residual chronic pain and loss of joint stability. This injury occurs through the combined action of plantar flexion and supination of the foot, usually at receptions after the jump. It is well established that proprioceptive work is the best option for the prevention of this injury, because the braking force developed by the muscles involved in this movement is always greater than any other method of prevention, such as braces and splints tape when this muscle is trained for this. This paper is a gap of light to the long debated question: Should there be a specific work of proprioception in basketball training to prevent ankle sprains? Or is it enough support to make a tape or a brace to prevent ankle sprains? In this literature review many questions remain unresolved, including which may be most appropriate exercises, during how many sessions should be performed and how long can the effect of this training be effective, and many people agree to note that the benefit of the proprioceptive work is always over than orthoses and tape to lessen the effect of ankle injuries in sport.Keywords: Ankle injuries. Lateral ligaments. Ankle. Postural balance. Basketball. Epidemiology. Biomechanics. Proprioception. Braces.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 147, Agosto de 2010 |
1 / 1
Introducción
La mayoría de lesiones que se producen en la práctica del baloncesto se localizan en la extremidad inferior, principalmente en el pie y el tobillo, tal y como describen varios autores a lo largo del tiempo. Los estudios epidemiológicos aportados suelen ser de origen anglosajón, tanto a nivel de ligas profesionales (1-3) como usando información del baloncesto universitario y escolar (4,5). Aún así también existe algún estudio nacional que corrobora la misma situación en nuestro país (6).
El baloncesto ha pasado a ser un deporte muy físico y de contacto. Este cambio se debe al nuevo reglamento introducido en mayo de 2000, que acorta el tiempo de ataque de 30 segundos a los 24 segundos actuales, y la obligación de cruzar el campo defendido antes de los 8 segundos de posesión en 2004, así como también los 4 cuartos de 10 minutos que organizan el partido (7,8). Todo ello incrementa las necesidades físicas de los deportistas, llevándolos a ser más atléticos. Se calcula que aproximadamente el 41% del tiempo total se destina a movimientos específicos, tales como el salto y recepción en el rebote, defensa y dribblings (4,9,10). Los cambios de actividad e intensidad acontecen frecuentemente gracias a esta nueva normativa, y esto facilita la reproducción del mecanismo lesional (flexión plantar e inversión del pie).
Se puede observar que la lesión más frecuente es el esguince de tobillo, siendo más normal la lesión del ligamento colateral lateral sobre el medial (4,11,12). Aún más, puede quedar un dolor crónico en la zona en un 10%-50% de los casos como complicación (5), debido a un atrapamiento de los tejidos blandos. También destacar que el riesgo de recidiva de lesión después de un primer esguince puede llegar a ser 5 veces mayor (3) debido a la inestabilidad estructural y funcional de la zona, así como la disminución de la velocidad de transmisión nerviosa (13-15).
Por todo ello es importante poder encontrar una buena herramienta que evite o disminuya el riesgo de lesión. Dentro de la metodología observada, sean ortesis y vendajes (tape) (16-26) como trabajo propioceptivo específico (22,23,27-33) parece ser que pueden disminuir la incidencia sobre este tipo de lesiones. Por eso es necesario conocer bien la anatomía y la biomecánica de la zona para poder aplicar el mejor método posible.
Descripción anatómica ligamentosa y patomecánica
Ligamento colateral lateral.(11,15,34) Se encuentra en la cara lateral del tobillo, uniendo el peroné a los huesos del pie. Compuesto por tres fascículos. El peroneo-astragalino anterior se inserta en el maléolo peroneal en dirección anteromedial hasta el astrágalo; es el fascículo que más fácilmente de lesionará. Está íntimamente relacionado con la cápsula articular y las fibras más distales del ligamento tibio-peroneo anterior, siendo la causa principal del dolor en los atrapamientos de los tejidos blandos (descrito anteriormente). El ligamento calcáneo-peroneal, del peroné hacia caudal, posterior y medial, hasta llegar a la cara lateral y posterior del calcáneo, y el ligamento peroneo-astragalino posterior, del maléolo lateral a la zona posterior y lateral del astrágalo, en dirección horizontal. El conjunto del ligamento colateral lateral tiene la función de evitar la supinación exagerada del pie y la flexión plantar (mecanismo de lesión del esguince de tobillo, que se produce de manera involuntaria e inesperada)
Ligamento colateral medial. Formado por el ligamento deltoideo, que a su vez se compone de tres fascículos constantes (tibio-spring, tibio-navicular y tibio-talar posterior profundo) y tres inconstantes (tibio-talar posterior superficial, tibio-calcáneo y tibio-talar anterior profundo). Todos ellos unen el maléolo medial con los huesos navicular, astrágalo y calcáneo formando un abanico. Su función principal es la de evitar los movimientos exagerados hacia la pronación excesiva del pie.
Se puede hablar de tres funciones principales a nivel de los ligamentos: transmitir la información propioceptiva, mantener la estabilidad de la articulación y servir de guía al movimiento (15). Para poder mantener la articulación sana y estable, es necesario conservar la congruencia articular, la estabilidad estática proporcionada por los ligamentos y la estabilidad dinámica de la articulación por parte de la musculatura (peroneo largo, peroneo corto, gastrognemios, tibial anterior) (35). En caso de producirse una lesión en esta estructura, la estabilidad de la articulación quedará comprometida, existiendo el riesgo de recidivas e inestabilidad crónica (15,35,36). En este caso, las complicaciones más comunes serían a nivel de mala cicatrización de las estructuras lesionadas, debilidad de la cicatriz, debilidad muscular y disminución de la velocidad de la respuesta nerviosa, hipomobilidad articular, disminución de la sensación propioceptiva, atrapamiento del fascículo tibio – peroneo anteroinferior y pinzamiento de la cicatriz capsular, llevando en todos los casos a una inestabilidad articular.
El fascículo que normalmente se lesionará es el ligamento peroneo - astragalino anterior. Esto se debe a su disposición en máxima tensión cuando el pie está en flexión plantar y supinación (en el primer momento de la recepción en un salto, en fase de propulsión del pie en la carrera, al pisar el pie de un compañero), representando así el principal freno del movimiento. Esta estructura es intracapsular, lo que representará también la afectación de la cápsula articular en su lesión, conduciendo hacia un proceso inflamatorio, con hemartrosis (derrame intrarticular), fibrinosis, regeneración estructural por los mastocitos (células del tejido conjuntivo) y cicatrización. Este último proceso puede durar unas dos semanas en los esguinces de grado I, entre 2 y 6 semanas en los de grado II y más de 6 semanas en los esguinces más graves de grado III.
El fascículo peroneo – astragalino posterior es el más resistente, siendo el menos frecuente de lesionarse. Este fascículo está en máxima tensión en flexión dorsal del pie, y cuando se lesiona normalmente se acompaña de fractura ósea por arrancamiento en una de sus inserciones (peroné o astrágalo) por su rigidez y resistencia.
En los esguinces de tobillo se tendrá una especial atención a las estructuras vasculares y nerviosas. En caso de producirse una entorsis de tobillo grave se pueden ver afectados los nervios safeno, crural y peroneal, así como también la arteria tibial posterior y la arterial dorsal del pie (15,35), lo que podría complicar mucho la recuperación de la actividad normal de la extremidad.
¿Cómo prevenirlo? Propiocepción, vendajes y ortesis
Ya en 1965 Freeman (37) estudió qué tratamientos eran más indicados para la recuperación de las lesiones ligamentosas de tobillo, siendo la terapia física la más beneficiosa en estos casos.
En un estudio sobre 54 individuos durante 22 semanas, donde realizan ejercicios específicos de propiocepción 3 veces/semana durante 5’-10’, Cumps (29) encuentra mejoras en la estabilidad de los individuos; Martín, Patiño y Bar (14) defienden el entrenamiento como método preventivo. En las revisiones llevadas a cabo por Eils (38) , Clark (28), describen trabajos entre 4 y 6 semanas, y en todos los casos encuentran una mejoría en la propiocepción del individuo así como la disminución del número de lesiones.
Aunque no hay un acuerdo al respecto de la importancia del género enfrente la lesión parece que este no es un aspecto notable para el trabajo posterior. Si es cierto que algunos autores encuentran relevancia significativa (1,4,5,14), siendo más importante en chicas, otros no encuentran esta diferencia al respecto (3,29).
Muchos estudios concluyen que es beneficioso realizar ejercicios específicos para la rehabilitación de las lesiones del tobillo en caso de esguince, pero aún hay pocos trabajos que traten la propiocepción como un elemento de entrenamiento, sino más como un trabajo de rehabilitación (27-29,31,33,39). Estos estudios son muy dispares en lo que refiere el tiempo de entrenamiento, por lo que sería interesante analizar el tiempo real necesario de trabajo. Otros aspectos interesantes a analizar en un futuro será el tiempo que perduran los beneficios de este trabajo. También existen estudios al respecto de los vendajes y férulas (16-21) concluyendo que si bien son eficaces para disminuir el número de lesiones, especialmente en individuos con pocos episodios de esguince de tobillo, éstos pueden producir otras complicaciones, como irritaciones en la piel o una pérdida de sensibilidad en las estructuras implicadas en la lesión (17).
Profilaxis
Para ayudar a prevenir esta lesión tan frecuente en el deporte en general, y en el baloncesto más concretamente, y a modo de profilaxis, se proponen un seguido de pautas a tener en cuenta: realizar ejercicios propioceptivos, primero de manera sencilla y controlada y posteriormente reproduciendo acciones propias del juego (recepción en un rebote, carrera y defensa, otros), utilizar un calzado adecuado para la práctica de este deporte y adaptado al peso y medidas del jugador, utilizar vendaje tipo tape u ortesis comerciales en caso de esguinces de repetición de manera preventiva, y mantener la forma física necesaria dadas las exigencias físicas del deporte. Se debe considerar que, aún siendo unas recomendaciones generales, estos ejercicios y pautas de vida se deben adaptar al máximo a cada individuo y necesidad, ya que no requerirá el mismo ejercicio el jugador en la posición de base que el pívot, por su tamaño, fuerza, velocidad en los movimientos y tiempo de juego. Una pauta concreta de ejercicios propioceptivos, a modo de recomendación sería:
Inicio de la sesión caminando de distintas formas, usándolo como calentamiento previo, unos 20 metros aproximadamente y 2 o 3 minutos (usando los talones, las puntas de los dedos, la parte externa del pie, de lado…)
Mantenerse con un apoyo monopodal, primero con los ojos abiertos y sin ningún material de soporte, dificultando el ejercicio al añadir flexión de rodilla, cerrando los ojos, balanceándose con el resto de las extremidades, pasándose distintos balones (diferentes en peso y tamaño), haciendo pequeños empujones al jugador,…
Añadir también material inestable debajo del pie de soporte (pelota de tenis, cojín, Bosu…), dificultando aún más el ejercicio anterior, pero conservando la misma progresión
Cuando todo esto se domine, añadir ejercicios específicos basados en la técnica del baloncesto, tales como recepción después de salto para rebote, utilizando distintas superficies de contacto con el suelo (como simulando el pie de un compañero), y también distintas alturas desde donde caer, ojos abiertos o cerrados, según la dificultad que queramos establecer, desplazamientos simulando la posición de defensa sobre terreno complicado por distinto material esparcido por el suelo, lastres en los pies para dificultar aún más el avance, empujones contra los compañeros para hacer el ejercicio más complicado…
Si aún así se produjese la lesión se deberá ser estricto en los periodos de recuperación y la atención y rehabilitación por parte de un buen profesional.
Referencias
Deitch J, Starkey C, Walters S, Moseley JB. Injury risk in professional basketball players: a comparison of Women's National Basketball Association and National Basketball Association athletes. Am.J.Sports Med. 2006;34(7):1077-83.
Starkey C. Injuries and Illnesses in the National Basketball Association: A 10-Year Perspective. J Athl Train 2000;35(2):161-167.
McKay D, Goldie A, Payne R. Ankle injuries in basketball: injury rate and risk factors. Br.J.Sports Med. 2001;35(2):103-108.
Borowski L, Yard E, Fields S, Comstock RD. The epidemiology of US high school basketball injuries, 2005-2007. Am.J.Sports Med. 2008;36(12):2328-35.
Beynnon BD. First-time inversion ankle ligament trauma: The effects of sex, level of competition, and sport on the incidence of injury. Am.J.Sports Med. 2005;33(10):1485-1491.
Giménez L. Lesiones en las extremidades inferiores en el baloncesto. Jornadas sobre prevención de lesiones en el baloncesto. Cuadernos Técnicos del Deporte. 36 2003.
Ben Abdelkrim N, El Fazaa S, El Ati J. Time-motion analysis and physiological data of elite under-19-year-old basketball players during competition. Br.J.Sports Med. 2007;41(2):69-75.
Cormery B, Marcil M, Bouvard M. Rule change incidence on physiological characteristics of elite basketball players: a 10-year-period investigation. Br.J.Sports Med. 2008;42(1):25-30.
Manonelles P TL. Epidemiología de las lesiones en el baloncesto. 1988;XV(68):479-483.
Hale S, Hertel J. Reliability and sensitivity of the foot and ankle disability index in subjects with chronic ankle instability. J Athl Train 2005;40(1):35-40.
Golanó P., Pérez-Carro L., Saenz I., Vega J. Lesiones ligamentosas agudas y crónicas de la articulación del tobillo. Revista Española de Cirurgía Ortopédica y Traumatología 2004;48(3):35-44.
Mohammad A, Hossein K, Hossein F, Soghrat F. Balance problems after unilateral lateral ankle sprains. JRRD 2006;43(7):819.
Nitz AJ, Dobner JJ, Kersey D. Nerve injury and grades II and III ankle sprains. Am.J.Sports Med. 1985;13(3):177-182.
Martín Urrialde J.A., Patiño Núñez S., Bar del Olmo A. Inestabilidad crónica de tobillo en deportistas. Prevención y actuación fisioterápica. Rev Iberoam Fisioter Kinesiol 2006;9(2):57-67.
Safran MR, Benedetti R, Bartolozzi ARI, Mandelbaum B. Lateral ankle sprains: A comprehensive review Part 1: Etiology, pathoanatomy, histopathogenesis, and diagnosis. Med.Sci.Sports Exerc. 1999;31(7 SUPPL.):S429-S437.
Biel E. Vendajes funcionales en la prevención de lesiones en el baloncesto. Jornadas sobre prevención de lesiones en baloncesto. Cuadernos Técnicos del Deporte 36. 2003.
Kathryn MR, Jacqueline R, Sharon LK, Liset P. The Effect of Ankle Taping on Detection of Inversion-Eversion Movements in Participants With Recurrent Ankle Sprain. Am.J.Sports Med. 2009;37(2):371-375.
Moiler K, Hall T, Robinson K. The role of fibular tape in the prevention of ankle injury in basketball: A pilot study. J.Orthop.Sports Phys.Ther. 2006;36(9):661-8.
Sacco IdCN, Takahasi H, Suda E, Battistella L, Kavamoto C, Lopes JAF, et al. Ground reaction force in basketball cutting maneuvers with and without ankle bracing and taping. Sao Paulo Med. J. 2006;124(5):245-52.
Stasinopoulos D. Comparison of three preventive methods in order to reduce the incidence of ankle inversion sprains among female volleyball players. Br.J.Sports Med. 2004;38(2):182-185.
Twellaar M, Veldhuizen JW, Verstappen FT. Ankle sprains. Comparison of the long-term results of functional treatment methods with adhesive tape bandage ("brace") and the suitability of stabilometry. Unfallchirurg 1993;96(9):477-482.
Amy SN, Christina WY. Ankle Joint Proprioception and Postural Control in Basketball Players With Bilateral Ankle Sprains. Am.J.Sports Med. 2005;33(8):1174-1182.
Ashton-Miller JA, Ottaviani RA, Hutchinson C, Wojtys EM. What best protects the inverted weightbearing ankle against further inversion? Evertor muscle strength compares favorably with shoe height, athletic tape, and three orthoses. Am.J.Sports Med. 1996;24(6):800-809.
Hardy L, Huxel K, Brucker J, Nesser T. Prophylactic ankle braces and star excursion balance measures in healthy volunteers. J Athl Train 2008;43(4):347-351.
Kernozek T, Durall C, Friske A, Mussallem M. Ankle bracing, plantar-flexion angle, and ankle muscle latencies during inversion stress in healthy participants. J Athl Train 2008;43(1):37-43.
DiStefano L, Padua D, Brown C, Guskiewicz K. Lower extremity kinematics and ground reaction forces after prophylactic lace-up ankle bracing. J Athl Train 2008;43(3):234-241.
Bernier J, Perrin D. Effect of coordination training on proprioception of the functionally unstable ankle. J.Orthop.Sports Phys.Ther. 1998;27(4):264-275.
Clark V, Burden A. A 4-week wobble board exercise programme improved muscle onset latency and perceived stability in individuals with a functionally unstable ankle. Physical therapy in sport 2005;6(4):181-187.
Cumps E. Efficacy of a sports specific balance training programme on the incidence of ankle sprains in basketball. JSSM 2007;6(2):212-219.
Emery C, Rose M, McAllister J, Meeuwisse W. A prevention strategy to reduce the incidence of injury in high school basketball: A cluster randomized controlled trial. Clin. J. Sport Med 2007;17(1):17.
Evert V, Allard v, Jos T, Lex B, Roald B. The Effect of a Proprioceptive Balance Board Training Program for the Prevention of Ankle Sprains: A Prospective Controlled Trial. Am.J.Sports Med. 2004;32(6):1385-1393.
McKeon P, Hertel J. Systematic review of postural control and lateral ankle instability, part II: Is balance training clinically effective? J Athl Train 2008;43(3):305-315.
McKeon P, Ingersoll C, Kerrigan D, Saliba E, Bennett B, Hertel J. Balance Training Improves Function and Postural Control in Those with Chronic Ankle Instability. Med.Sci.Sports Exerc. 2008;40(10):1810-1819.
Miembro inferior. Articulaciones del pie. In: Putz R PR, editor. Sobotta. Atlas de anatomía humana. 21ª ed. Madrid: Panamericana; 2003. p. 302-305.
Hertel J. Functional anatomy, pathomechanics, and pathophysiology of lateral ankle instability. J Athl Train 2002;37(4):364-375.
Lephart SM, Pincivero D, Giraldo J, Fu F. The role of proprioception in the management and rehabilitation of athletic injuries. Am.J.Sports Med. 1997;25(1):130-137.
Freeman MAR. Treatment of ruptures of the lateral ligament of the ankle. J Bone Joint Surg Br 1965;47(4):661.
Eils E, Rosenbaum D. A multi-station proprioceptive exercise program in patients with ankle instability. Med.Sci.Sports Exerc. ;33(12):1991-1998.
McGuine T, Keene J. The effect of a balance training program on the risk of ankle sprains in high school athletes. Am.J.Sports Med. 2006;34(7):1103-11.
Búsqueda personalizada
|
|
revista
digital · Año 15 · N° 147 | Buenos Aires,
Agosto de 2010 |