efdeportes.com

El voleo por abajo en el marco del modelo alternativo para la

enseñanza del voleibol y su aplicación en la preparación técnica

de los jugadores de la categoría 9-10 años masculino 

del municipio Guáimaro

 

Universidad de Camagüey

(Cuba)

Lic. Iosmel Alvarez Benítez

Lic. Amaury Rodríguez Muñoz

Lic. Eduardo González Díaz

MsC. Carlos Villegas Rodríguez

carlos.villegas@reduc.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          El trabajo que presentamos fue desarrollado en el municipio Guáimaro en el área especial del Combinado Deportivo. Los niños escogidos oscilaban en edades comprendidas entre los 9 y 10 años de edad del sexo masculino, durante el curso 2008 -2009. La alternativa aplicada para la enseñanza del Voleibol fue diseñada para demostrar que la utilización de voleo por abajo como primer elemento técnico a desarrollar para la enseñanza del voleibol no está reñida con lo planteado en el modelo alternativo para la preparación técnica de los jóvenes voleibolistas cubanos, posibilitando: Una mejor adquisición de las habilidades técnicas a partir del juego facilitando el proceso de enseñanza-aprendizaje en nuestros jóvenes atletas, significa ante todo un cambio en el sentido didáctico de la enseñanza, toda vez que ello implica reorientar los contenidos integrándolos todos al proceso de entrenamiento. La esencia del trabajo radica en la importancia de impregnar a los estudiantes de la necesidad de aprovechar el juego, disfrutarlo, recibir sus positivas influencias y utilizar su preparación y conocimientos teóricos en función de consolidar un desarrollo integral, colocándolos en mejores condiciones para enfrentarse a las pruebas técnicas y el entrenamiento deportivo. La alternativa metodológica le fue aplicada al grupo que se preparaba para los juegos provinciales de su categoría y se compararon los resultados en las pruebas técnicas con respecto a igual período del pasado año. Se comprueba la superioridad de la alternativa metodológica propuesta a través de los parámetros que se miden en las pruebas técnicas orientadas por la Comisión Provincial.

          Palabras clave: Voleibol. Preparación técnico-táctica.

 

Abstract

          The work that we present was developed in the municipality Guáimaro in the special area of the Sport Cocktail. The chosen children oscillated in ages understood between the 9 and 10 years of age of the masculine sex, during the course 2008 -2009. The alternative applied for the teaching of the Volleyball was designed to demonstrate that the use of I volley for below as first technical element to develop for the teaching of the volleyball is not quarreled with that outlined in the alternative pattern for the technical preparation of the young Cuban players, facilitating: A better acquisition of the technical abilities starting from the game facilitating the teaching-learning process in our young athletes, it means a change above all in the didactic sense of the teaching, all time that implies it to reorient the contents integrating them all to the process of training. The essence of the work resides in the importance of impregnating the students of the necessity of taking advantage of the game, to enjoy it, to receive its positive influences and to use its preparation and theoretical knowledge in function of consolidating an integral development, placing them under better conditions to face the technical tests and the sport training. The alternative methodological was applied to the group that got ready for the provincial games of its category and the results were compared in the technical tests with regard to same period of last year. He/she is proven the superiority of the alternative methodological proposal through the parameters that are measured in the technical tests guided by the Provincial Commission.

          Keywords: Volleyball. Preparation technique-tactics.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 147, Agosto de 2010

1 / 1

Desarrollo

    El voleibol por su variabilidad, dinamismo y riqueza emocional, es uno de los juegos más practicados y difundidos por todo el globo terráqueo. En nuestro ámbito ocupa un lugar de relevancia. Surgido en el año 1895, como actividad físico recreativa dentro de la pudiente sociedad norteamericana, vino a salvar el vacío que de alguna manera dejó el baloncesto avalado por su mayor rudeza y comprometimiento juvenil. Lejos estaba su creador el profesor William Morgan de imaginar su ulterior expansión y desarrollo por todo el mundo.

    En el año 1900, se instituye el voleibol como deporte y ya en el año 1905, es introducido en Cuba. Desde entonces, comenzó para nuestro país la lucha por adquirir con la mayor brevedad posible los conocimientos necesarios para poder difundirlos por toda la isla.

    El voleibol cubano y sus triunfos han contribuido a la polaridad de este deporte a nivel mundial, toda vez que nuestros equipos se encuentran ubicados entre los que cada año se disputan los principales campeonatos del voleibol mundial. Cualquier juego donde participe un equipo nuestro siempre será rico en colorido y en espectacularidad.

    El mantenimiento de estas conquistas estará garantizado si logramos que la preparación en el deporte de base continué beneficiando la formación de los jóvenes talentos para crear , a partir de edades tempranas, los conocimientos, hábitos y habilidades necesarios para escalar al alto rendimiento en este voleibol que cada día es más exigente para con sus jugadores.

    Los estudios y reflexiones realizados sobre la formación de los especialistas de voleibol (Navelo ,R.,Santana, D. y Gandara,O.,1994 y Navelo ,R.,2000 )así como del deportista en general,(Morales,A.,2000), ,permiten determinar que es posible y necesario perfeccionar la conducción del entrenamiento en cuanto a su orientación metodología ,hacia la planificación, organización y ejecución del proceso de preparación técnico –táctica para disminuir el efecto de la improvisación que puede amenazar el desarrollo armónico del jugador .

    Estamos ante la necesidad de trabajar en un enfoque de la enseñanza y el perfeccionamiento que sea capaz de formar a los jóvenes voleibolistas para brindar respuestas a las exigencias del voleibol contemporáneo, el cual se caracteriza por un adecuado dominio de la técnica de los fundamentos, la riqueza y variabilidad de las acciones técnico-tácticas con un alto nivel en las combinaciones y sistemas de juego.

    En relación con sus características, J. L. Santana, en su Panorámica de la evolución del reglamento de voleibol destaca que «… el voleibol actual ha estado caracterizado por que los eternos contrarios dialécticos que le dan vida: el ataque y la defensa, pugnan continuamente por alterar la estabilidad del juego. Desde el período de su nacimiento como deporte hasta nuestros días, el elemento espectáculo está hoy más que nunca presente y ha producido cambios más sustanciales en más corto tiempo que ningún otro elemento» (Santana, J.L., 1999:1). El planteamiento anterior ha conducido a innumerables cambios en la reglamentación, entre ellos citamos:

  1. El empleo de los cuatro toques cuando el balón hace contacto en el bloqueo.

  2. La flexibilidad del reglamento en los fundamentos técnicos del juego.

  3. El aumento de las zonas de contacto del cuerpo con la bola.

  4. La utilización del jugador líbero para mejorar la recepción y la defensa del campo.

  5. El saque puede rozar la banda superior de la net.

  6. La realización del juego por medio del sistema Rally Point.

    Todo ello ha sido realizado como respuesta a los propósitos del Plan Director Mundial del Voleibol de la FIVB que plantea: «…en cuanto a las reglas, debemos favorecer las acciones de juego más espectaculares» (COI, FIVB, 1985:16).

    La principal característica del juego del voleibol, está dada por la manifestación de innumerables habilidades técnico-tácticas de los jugadores, sus emociones y sensaciones que van dirigidas en sentidos opuestos entre dos adversarios, el del primero; realizar todos los esfuerzos por colocar el balón en el terreno de su oponente, y el del segundo, intentar que ese balón no caiga al piso. Esta interacción crea un ciclo en la medida en que más se repita, mayor será el estado emocional de jugadores y espectadores, lo que posibilita la esencia misma del juego. En función de garantizar esta, se coloca entonces la preparación física, psicológica, teórica, moral y volitiva. El aprendizaje de las acciones técnico-tácticas en el voleibol se distingue por ser una actividad consciente y orientada, en la que de manera intencionada se plantean los objetivos y las tareas para resolverlas, tales propósitos se evidencian en el juego pero se resuelven en el proceso de preparación técnico-táctica.

    El modelo didáctico alternativo para la preparación técnico- táctica está dirigida a la solución de tres aspectos esenciales, el primero: el tratamiento pedagógico de cada uno de los componentes de este proceso, el segundo a su propósito metodológico: desarrollar desde los momentos iníciales del aprendizaje de la técnica o durante su perfeccionamiento, diferentes condiciones metodológicas aplicadas a los contenidos y sus medios para en dependencia del momento y las posibilidades de cada jugador, formar un voleibolista creativo con flexibilidad de pensamiento; y el tercero se refiere a la labor orientadora en el proceso de planificación de la preparación técnico- táctica como estructura que agrupa y permite llevar a la práctica el modelo didáctico propuesto.

    De esta manera el modelo alternativo propone atemperar los contenidos de la preparación a las características del voleibol de hoy.

    Gráficamente veríamos el contenido dentro del modelo de esta manera:

    El contenido de la preparación del voleibolista se orienta hacia las acciones individuales, grupo y de equipo.

    Por ello hemos retomado lo expresado por el máster en ciencias Carlos Villegas Rodríguez en su propuesta metodológica CAVILA (2003) al analizar el patrón cíclico y secuencial del juego de voleibol, señalaba en su análisis que dicho patrón consta de nueve fases y en tal sentido planteaba lo siguiente:

  • Primera fase: Inicio del juego a través del servicio, elemento netamente ofensivo, cuya función es crear puntos directos o dificultar la recepción. Si el servicio tiene éxito directo, se gana un punto, pero el balón se detiene y con él, el juego.

  • Segunda fase: Defensa del Saque, elemento netamente defensivo, cuya función, es anteponerse al servicio, evitando un punto directo y crear condiciones más idóneas para preparar la ofensiva. Si falla este aspecto automáticamente se pierde el punto y se detiene el juego.

  • Tercera fase: Se inicia el pase, elemento ofensivo, encargado de encausar el inicio del ataque. Este factor requiere de un grado de especialización mucho mayor que los demás, haciéndolo imprescindible dentro del juego. Si falla esta fase, se pone en peligro el éxito de la acción siguiente. A través de él, se pueden obtener tantos directos.

  • Cuarta fase: El ataque, representa al elemento ofensivo por naturaleza, refleja. La potencia, la fuerza, el poder y el virtuosismo dentro del juego. Esta diseñado para obtener puntos. Un fallo en esta fase hace perder la iniciativa ofensiva y facilita la obtención de tantos del contrario.

  • Quinta fase: Cobertura del Ataque, representa todo un sistema de movimientos y acciones destinadas a preservar el balón después del ataque en caso de que sea rechazado por el bloqueo o por la defensa el campo. Si esta cobertura no funciona, se pierda la iniciativa ofensiva, se pierde el balón y ello origina la perdida del tanto.

  • Sexta fase: Transición a la Defensa, representa todo un sistema de acciones y movimientos destinados a contrarrestar la iniciativa ofensiva, a través precisamente de la preparación de la defensa, incluyendo al bloqueo como su eje central. Si fracasa esta fase, automáticamente le estaremos ampliando las posibilidades de éxito al ataque, al no estar situados en la posición idónea para contrarrestar o minimizar la acción de ataque. Ello propicia la pérdida de la iniciativa defensiva y por consiguiente del tanto.

  • Séptima fase: Bloqueo, representa a un elemento netamente defensivo, de vital importancia para evitar tantos directos a través del ataque y además sirve de guía para la colocación idónea de los defensores en el terreno. El éxito o fracaso del accionar de este elemento técnico implica automáticamente la ganancia o pérdida de la iniciativa defensiva, la ganancia o pérdida del balón y del tanto.

  • Octava fase: Defensa del Campo, elemento defensivo, marcado para anteponerse a cualquier acción ofensiva, pero sobre todo del ataque. Es uno de los aspectos mas revolucionarios del voleibol contemporáneo, ya que las reglas por las cuales se rige el voleibol han querido disminuir la marcada diferencia que existen entre la ofensiva y la defensiva. Un fallo en esta fase conlleva a la pérdida del punto. El juego se detiene.

  • Novena fase: Transición al ataque. Sistema de movimientos y acciones destinadas a preparar lo más rápido posible una respuesta de ataque después de la defensa. Un fallo en esta fase dificulta la obtención .del punto a través del ataque y por consiguiente la perdida la iniciativa ofensiva, favoreciendo el reinicio de la ofensiva del contrario.

    De lo anteriormente expuesto se desprende lo siguiente:

  • Las fases 2, 5, 6,7 y 8 son de carácter defensivo.

  • Las fases 1, 3,4 y 9 son de carácter ofensivo.

  • Errores en la fase de carácter defensivo generan automáticamente pérdidas de tantos o en el mejor de los casos, la perdida de la iniciativa defensiva.

  • Errores en las fases de carácter defensivo generan automáticamente, la detención del juego.

  • La mejoría en las fases de carácter defensivo contribuyen a equilibrar, la relación ofensiva – defensiva.

  • Las fases de carácter ofensivo generan por su naturaleza, puntos directos y la mantención de la iniciativa ofensiva. Aunque cuando se falla se generan pérdidas de tantos.

    Anotar o alcanzar los puntos necesarios, para lograr la victoria, reduciendo las posibilidades de éxito del contrario, es el objetivo supremo, en que se apoya el juego de voleibol. Se establece de esta manera, una enconada lucha entre la ofensiva y la defensiva.

    A nuestro juicio los elementos técnicos defensivos, representan el eje fundamental para poder contrarrestar, las acciones ofensivas y por consiguiente, poder mantener el balón en juego. Consideramos que la habilidad, defender, es la de mayor carácter integrador pues es la base, de la cual depende, la consecución del resto de las acciones técnico - tácticas.

    Nuestra provincia siempre fue una gran cantera de jugadores sin embargo en el sexo masculino los resultados no han sido como se esperaba y en tal sentido la comisión provincial se planteó la necesidad de buscar alternativas técnico metodológicas que se adapten a las condiciones de cada municipio de forma tal que los resultados de las pruebas técnicas fuesen aumentando paulatinamente.

    El municipio Guáimaro el pasado año obtuvo el décimo primer lugar en las pruebas técnicas y décimo en la competencia, a partir de entonces y teniendo en cuenta el banco de problemas diseñados por nuestros profesores de conjunto con la comisión provincial, nos dimos a la tarea de analizar con los entrenadores de la categoría 9 y 10 años del sexo masculino las condiciones concretas en que desarrollaban su trabajo para de forma conjunta poder desarrollar un trabajo mas objetivo en función de hacer mas eficiente el trabajo técnico. Para contrarrestar esta problemática surgieron varias iniciativas y en tal sentido se buscaron diferentes vías de solución ya no sólo para salvar las dificultades técnicas, sino además, para poder transferir la capacidad técnica al juego y elevar el nivel competitivo. Estábamos sin duda ante una problemática por resolver:

¿Cómo mejorar los resultados obtenidos por el municipio Guáimaro en la categoría 9 y 10 años masculinos?

    Nuestro primer y gran objetivo fue:

    Proponer una alternativa metodológica para el aprendizaje del voleibol en la categoría 9-10 años del municipio de Guáimaro.

    En este sentido nos pareció valido poder iniciar la enseñanza del voleibol a través de un elemento técnico de carácter defensivo, pero ¿poseen todos los elementos técnicos de carácter defensivo características necesarias para poder iniciar con ellos la enseñanza del voleibol?

¿Cuál de ellos posee tales características?

    Sin lugar a dudas el voleo por abajo. A partir de entonces le dimos un giro al orden metodológico tradicional (saque, defensa del saque, voleo –pase, ataque, bloqueo y defensa del campo) y comenzamos a utilizar el siguiente orden metodológico (voleo por abajo (como base para la enseñaza de la defensa del saque), voleo por arriba (como base para la enseñaza del voleo-pase), remate, bloqueo y defensa del campo.

    Es necesario aclarar que la utilización del voleo por abajo nos permitió jugar (juego al ping pong) y paralelamente ir conformando la preparación técnico táctica. De esta manera el elemento táctico estuvo presente desde el inicio de la preparación.

Resultados obtenidos

    La bibliografía consultada al respecto nos reveló que coexisten tres marcadas tendencias en el mundo en cuanto al orden metodológico que se emplea para la iniciación en el aprendizaje del voleibol, ellas son:

  • 1º Saque por arriba.

  • 2º Voleo por arriba.

  • 3º Voleo por abajo.

    Estos resultados nos permitieron conocer que en nuestra provincia el orden de prioridad para los elementos técnicos a utilizar para la enseñanza del voleibol coinciden plenamente con estas tendencias a juzgar por los datos obtenidos a través de la investigación. En tal sentido se pudo comprobar a través de las encuestas aplicadas a los entrenadores participantes en la competencia, que el 53,8% (7 profesores) se acogen a la primera variante, el 30,76 % (4 profesores) se acogen a la segunda variante y el resto 15,38 % (2 profesores) se acogen a la tercera variante.

    Una vez analizados los resultados del municipio en cuestión pudimos comprobar lo siguiente:

    La prueba de correlación utilizada sin incluir al municipio Guáimaro indicó una correlación casi perfecta, es decir, al obtenerse una R= 0.99, mientras que al incluir al municipio que utilizó la alternativa los resultados fueron de R =0, 84, lo que manifiesta que la perturbación en el orden de los resultados introduce la inclusión del municipio de Guáimaro, donde se aplicó la alternativa, con la prueba dócima de hipótesis para la distribución T de student, significó una posibilidad de 0,923 para la muestra tomada en el 2009,lo que manifiesta que no hay diferencia estadísticamente significativa entre el valor alcanzado por Guáimaro (17,7 puntos) y el promedio del resto de los municipios (16,09 puntos) cuadro muy diferente al año anterior donde habían diferencias altamente significativas pues Guáimaro obtuvo un valor de (10,3 puntos), mucho menor que el promedio del resto de los municipios (15,87 puntos). Lo anteriormente expuesto deja bien a las claras el efecto positivo de la alternativa aplicada que permite elevar el resultado del municipio Guáimaro desde un 10,3 puntos el pasado año 2009 a 17,7 puntos en el 2010 para una mejoría de 7,4 puntos en las pruebas técnicas.

    Somos del criterio que la alternativa utilizada permite utilizar al elemento técnico voleo por debajo de forma más racional, permitiendo que a través del mismo se puedan ir implementando formas simples de juego que vayan abonando el camino hacia una mejor preparación para la defensa, tanto del saque como del campo, de forma tal que puedan aprovechar lo mas rápido posible las bondades de este juego y puedan avanzar hacia formas mas complejas de juego con menos lagunas defensivas que coadyuven a enriquecer el caudal técnico táctico del voleibol tanto en lo individual como en lo colectivo.

Bibliografía

  • Araujo Guerra, José R, et al. Voleibol. Apuntes para la Asignatura. Ciudad de la Habana- Escuela Internacional de Educación Física y Deportes, 2005. 70 p.

  • Calvo, Ruth. Estudio de la Recepción del Saque en el Voleibol Masculino Español de Élite tras la incorporación del jugador libero. Universidad de Granada, España, 2005.

  • FIVB Manual. Lausana- Suiza. 2005. p, 320.

  • George y Herrera, et al. Voleibol. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1992. 150p.

  • Herrera, G., Ramos J. L. y Despaigne, J., ISCF. El tratamiento metodológico del proceso de preparación del joven voleibolista 1996:143.

  • Lucas, Jeff y Stuart Moldum. Pass, Set and Crush, Editorial Estados Unidos. 2000.

  • Matveev, L.P. Fundamentos del Entrenamiento Deportivo. 2ª Edición. Moscú. Edit. Raduga, 1983. p. 149.

  • Oiunuma. S. Lecciones de Voleibol. 1985, p. 236.

  • Ramos Leyva, J y G. Herrera. Conferencia sobre el nivel Técnico Táctico y Físico y la influencia de las reglas de juego en la evolución de estos factores en el mundo. Ciudad de la Habana. 1985. 10 p.

  • Ramos Leiva, J. La defensa del campo. Algunas cuestiones sobre las formaciones, Ciudad Habana, ISCF, 1985. -10 p.

  • Shondell, Donaid y Reynaud, Cecile. The Volleyball Coaching Bible, 2002.

  • Villegas Rodríguez, Carlos R. Tesis de Maestría. CAVILA. Un aporte del voleibol a la cultura física universitaria. Universidad de Camaguey. 100p. Camaguey. 2003.

  • Villegas Rodríguez, Carlos R. Tesis de Maestría. Perspectiva metodologíca para la preparación técnica de los voleibolistas en la Universidad de Camagüey.100 p. Camaguey. 2004.

  • Zhelezniak. Et al. La Preparación de los Voleibolistas Jóvenes. Editorial Científico Técnica. 198 p. Habana. 1987.

Otros artículos sobre Voleibol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

revista digital · Año 15 · N° 147 | Buenos Aires, Agosto de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados