Métodos y concepciones para el entrenamiento en los juegos deportivos. Experiencia en el fútbol |
|||
Universidad de Ciego de Ávila “Máximo Gómez Báez” Ciego de Ávila (Cuba) |
Dr. José Ramiro Villalobos Trujillo |
|
|
Resumen El deporte cubano está sometido a grandes retos, en su lucha por optimizar el rendimiento deportivo; con el titulo “Métodos y Concepciones para el Entrenamiento en los Juegos Deportivos”, la investigación pretende satisfacer las exigencias cada vez más crecientes y extremas del deporte actual, la demanda de potencia y resistencia en la competencia comprometen el cumplimiento exitoso de los resultados, todo lo cual caracteriza el deporte contemporáneo. La investigación tiene el objetivo de enmarcar concepciones teóricas para el entrenamiento de los juegos deportivos; el manejo e interconexión de diferentes métodos y, el aprovechamiento del tiempo de trabajo y descanso de forma intermitente, proporcionan un desarrollo eficiente de la potencia y la resistencia, lo que de forma eficaz permite el logro de los altos resultados competitivos, para lo cual con un riguroso control y una acertada planificación se puedo conducir a ello, utilizado el método experimental, la revisión documental y la medición en la práctica del desarrollo paulatino de la eficiencia de los rendimientos deportivos medidos, expresado por el incremento del estado físico, el aumento de la capacidad anaerobia y, la disminución de los índices de pulsaciones en estado de recuperación al trabajo, corrobora el cumpliendo eficazmente de los objetivos trazado en la investigación con los deportistas objeto de estudio, llegando a conclusiones tales como: la interconexión de diferentes métodos aplicados permite un incremento ascendente en los índices de potencia y resistencia, así como una mejora de los rendimientos deportivos. Palabras clave: Métodos. Planificación. Entrenamiento. Potencia. Fuerza.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 147, Agosto de 2010 |
1 / 1
Introducción
El desarrollo científico tecnológico conduce a la actualización en cuanto a formas y métodos del entrenamiento en los juegos deportivos; hoy día es una necesidad del deporte cubano, tomando en consideración la alta competitividad que muestran los equipos al más alto nivel, por lo que es evidente la exigida búsqueda de formulas de entrenamiento que bajo las condiciones cubanas, con el mínimo de recursos y medios induzcan al logro o mantenimiento de los resultados ya alcanzado, siendo estos cada vez más extremos, lo que obliga a los científicos del deporte a explorar los métodos y medios más capaces que permitan el alcance propuesto, así como también el avance y la transformación de sus mecanismos para su perfeccionamiento.
Con el titulo “Métodos y Concepciones para el Entrenamiento en los Juegos Deportivos” la investigación se adentra en un amplio caudal de experiencia que desde finales de la década de los años noventa del siglo XIX han ido trazando pautas en la historia deportiva. Papel preponderante le ha correspondido a los métodos en el desarrollo de destacados atletas en todo el mundo.
En el siglo XVIII hasta la primera Olimpiada de la era moderna (1896), el entrenamiento deportivo inicia un período básico para el desarrollo de las teorías de entrenamiento, caracterizándose la mitad del siglo XIX por un entrenamiento basado en la larga duración, de forma ininterrumpida y uniforme de trabajo debido a falta de experiencias y la utilización de métodos primitivos para desarrollar las capacidades del hombre, denominando en la historia de los métodos del entrenamiento deportivo este período como el de la improvisación que se enmarca desde la primera Olimpiada 1986 hasta la V Olimpiada en Estocolmo, 1912.
A inicios del siglo XX este método “Continuo”, originó otra forma de entrenar, el entrenamiento alterno, en el cual los tramos y las repeticiones de ejercicios ya no se hacían a una velocidad uniforme e ininterrumpida, sino que eran intercalados con cierto número de breves aceleraciones, con la característica que no era planeado de modo sistemático, carentes de toda fundamentación científica y con una base al empirismo, pero siguiendo el principio de que este entrenamiento eran de tipo genérico y más duradero que la especialidad competitiva. Se trabaja fundamentalmente en carreras y ejercicios gimnásticos para el mejoramiento orgánico general. Observándose una influencia muy marcada de los diferentes sistemas de educación física sobre el entrenamiento deportivo.
Los principales representantes de este método eran particularmente el inglés Alfred Shrubb y un poco más tarde el finlandés Hannes Kolehmainen y el francés Jean Bauin. A partir de la Olimpiada de Estocolmo (1912), los entrenamientos fueron sistemáticos, es decir, que a partir de esa época los entrenadores se dieron a la tarea de reunir datos dispersos sobre el tema, y le dieron empíricamente un sentido de trabajo planificado. Las características fundamentales de este período estuvieron dadas por el aumento significativamente del volumen de entrenamiento, la aparición de dos etapas de trabajo diario y, el énfasis exagerado en la técnica de ejecución, por lo cual se incorporaban activamente muchos ejercicios preparatorios en el entrenamiento, denominado este período como "sistemático", el cual se enmarca desde 1912 hasta la mitad del siglo XX.
El pionero de la sistematización Laury Pinkala, finlandés, concibió además, el entrenamiento en un concepto ondulatorio. Trotes lentos hasta "sprint" y pausas parciales no totales (de 10-15 seg.).
Con la aparición en Suecia del revolucionario sistema Fartlek (fart: velocidad, y lek: juego). Gosse Holmer (1930), se sustenta que los atletas no deben entrenarse en los lugares de competencia, concediéndole tanta importancia al trabajo como al descanso, en contraposición a Pinkala (trabajo corto pero intenso), sustentando su idea sobre el factor cuantitativo. Realiza cinco entrenamientos por semana y en dos sesiones diarias sin llegar al agotamiento.
En el período (1912-50 aproximadamente), se caracteriza por la sistematización del entrenamiento deportivo, mérito que se le concede al alemán Tony Nett (1940), quien escribe sobre el entrenamiento fraccionado y otros temas en vasta literatura que llegan a manos de Emil Zatopek (la locomotora humana), quien fue el verdadero gestor práctico del Interval Trainig tradicional (ortodoxo), quien desconocía los efectos fisiológicos del I.T. y desarrolla su método basado en carreras de 200 – 400 metros a mediana velocidad con pulso máximo de 160/minutos y pausas de recuperación de 150 – 200 metros hasta pulso de 120/minutos, luego más tarde Mihaly Igloi, adapta los métodos de entrenamiento de los finlandeses y hace conocer por primera vez en Hungría la Planificación del Entrenamiento, basándose en: trabajo diario (20-40 Km), respeta la individualidad, trabaja a sus atletas en los "puntos fuertes, varía al entrenamiento fraccionado y, no repite dos sesiones iguales para un mismo atleta.
En la segunda mitad del siglo XX, se inicia el período científico en el entrenamiento deportivo; siendo decisivo para este despegue los resultados alcanzados entre los años 1945-1965, Woldemar Gerschler, Reindell y colaboradores, fundamenta científicamente el Interval Training y hace algunas modificaciones al método: Acorta las distancias (tiempo de trabajo), control riguroso de las pulsaciones, pausas de recuperación más cortas (45-60 segundos), aumenta el número de repeticiones (80-100) y, aumenta la intensidad de los esfuerzos en forma moderada. Reindell, Roskman y Keull, llegaron a la constatación de que el verdadero efecto en el sistema del entrenamiento de intervalos se producía en las pausas y no durante el esfuerzo, llegando así a diferentes variantes en su utilización.
En Inglaterra, Morgan y Adamson, crean el Entrenamiento en Circuito, basándose en el Body Building de los americanos. El método se fundamenta en la utilización de pesas, sogas y demás elementos en forma de "estaciones", donde los participantes van cambiando de una a otra y trabajan en variados grupos musculares en forma alternada, con intensidades muy altas.
En los EE.UU. se destacan los entrenadores James Counsilman, en natación y Willian O'Conor, en atletismo entre otros. En ese país se desarrolla el método del Power Training o entrenamiento con sobrecargas progresivas para el desarrollo de la fuerza y la potencia. Igualmente el Dr. Kennneth Cooper desarrolla el programa de ejercicios aeróbicos denominado Aerobismo, basados en ejercicios que estimulaban la actividad cardiaca y pulmonar por un tiempo prolongado, con baja intensidad; estudia el consumo de oxígeno y tras reiteradas investigaciones, crea el Test de Cooper.
Producto de la aparición de diferentes concepciones científicas surgen cuatro escuelas importante en el mundo, la escuela Sajona, Socialista, Europa Occidental y la asiática, todas con concepciones diferentes.
La investigación acoge las consideraciones del desarrollo histórico que ha tenido este tema y, valora la problemática de hoy día en los juegos deportivos para lo cual se traza el propósito de aplicar concepciones metodológicas que incidan en la eficiencia del rendimiento físico; su importancia estriba en la eficacia metodológica empleada para el logro del rendimiento físico – especifico que permiten mantener o elevar sus resultados.
Con la valoración de los resultados alcanzados por diferentes métodos empleados en la investigación se establecen concepciones de trabajo definidas atendiendo a intereses y demandas de los diferentes deportes que son objeto de estudio, lo que permite un amplio empleo de los aspectos metodológicos a tener en cuenta para su aplicación.
Desarrollo
La investigación parte del hecho, que con el empleo eficaz de los métodos de entrenamiento se debe ofrecer una estabilidad o progreso de los resultado físicos - concretos que incidan en las exigencias de los juego deportivos actuales, para lo cual se realiza un amplio estudio de las diferentes teorías metodológicas, su combinación atendiendo al deportes y el tiempo de trabajo y descanso.
Para ello se estudian diferentes métodos de trabajo y su combinación para lograr un fin, proporcionar el aumento de la potencia y la resistencia, aspecto que según autores como Yuri Verkhoshansky (1990), Kraemer (1990), Häkkinen (1988) se puede lograr estimulando por medio del ejercicio físico las hormonas que segregan la sustancia llamada “testosterona”, que son las causantes de la incorporación de fibras rojas del tipo IIb, aspecto que en el deporte actual garantizan la eficiencia en los resultados físicos en todos los juegos deportivos, como el fútbol, béisbol, baloncesto, balonmano, etc.
Los estudios realizados por diferentes autores revelan el aporte energético de las contracciones de fuerza de corta duración y, destacan la importancia de algunas hormonas, entre otras la testosterona, la insulina, sonmátotropropina, que desempeñan un importante papel en la inducción y en la garantización de la síntesis de las diferentes proteínas, tomando en cuenta los metabolitos que determinan de forma específica la combinación de proteínas cuya síntesis condiciona el régimen de trabajo muscular y garantiza la formación de las reestructuraciones morfofuncionales en el organismo. El dogma prevaleciente durante los últimos años ha sido que la testosterona aumenta la masa muscular estimulando la síntesis de proteína muscular fraccionaria. La testosterona es una hormona androgénica producida por los testículos. En realidad es una prohormona, ya que para realizar su acción fisiológica o farmacológica debe reducirse en posición 5-alfa - dihidrotestosterona, que es la hormona activa. Es una hormona propia del género masculino, que permite desarrollar los músculos del hombre con muy poco esfuerzo, es por ello que la presente investigación se hace un acercamiento a la utilización de la combinación de métodos de entrenamiento prolongado, intercalando en ello los períodos de trabajo y descanso, lo que se explica en la planificación y proyección de tiempo real de esfuerzo físico y el tiempo de recuperación.
La combinación de diferentes métodos en una misma sección de entrenamiento puede conducir al cumplimiento de los objetivos propuestos, tomando en cuenta los criterios expuesto por los diferentes autores. En la investigación se identifica esta forma de trabajo como “Método de Entrenamiento Combinado” (Method of Combined Training); para ello se pone a prueba la combinación de métodos de entrenamiento, que con su efecto se pueda lograr los índices de potencia y resistencia y, a su vez esto garantice la base que satisfaga las demandas físicas para el tiempo de trabajo real y necesario para imponer o mantener los rendimientos deportivos con eficiencia al más alto nivel deportivo.
Organización de la investigación
La investigación parte de la aplicación de un diagnóstico inicial para conocer el estado del fenómeno, que se pretende estudiar, se realizan pruebas para evaluar la potencia, la fuerza explosiva, resistencia y velocidad, esto permite tomar puntos de partida en cuanto a los volúmenes e intensidades que deban ser empleados en el entrenamiento experimental.
Para ello se realizan las siguientes pruebas:
Test de fuerza explosiva, velocidad - fuerza potencia. (Test de 10 saltos de longitud continuos). Consiste en: realizar 10 saltos de longitud continuos con las piernas juntas desde el lugar, tratando de alcanzar la mayor distancia posible y realizarlos en el menor tiempo. Se determina la potencia mecánica desarrollada en kgm/seg mediante la multiplicación del peso corporal del examinado en kg por la distancia recorrida en los 10 saltos y dividido entre el tiempo de los mismos en seg. Mientras mayor es el valor de potencia mayores son las posibilidades de generación de potencia anaeróbica alactácida. formula: Pm= Pc X Dt/Tr donde: Pm= Potencia Mecánica expresada en Kg/seg; Pc= Peso corporal del atleta; Dt= Distancia de recorrido alcanzada por el atleta en los 10 saltos; Tr= Tiempo empleado en la ejecución de los 10 saltos.
Test de Matsudo. (potencia anaerobia total: alactácida y lactácida) Consiste en: recorrer la máxima distancia posible en una pista atlética demarcada de 10 a 10 m en 40 seg. exactos.
Test de velocidad (carrera de 50 mts sin impulso) Consiste en: recorrer la distancia de 50 mts sin impulso al máximo de velocidad posible.
Test de resistencia a la fuerza. (abdominales de tronco con rodillas flexionadas 90 grados) Consiste en: realizar abdominales de tronco con rodillas flexionadas 90 grados, sujetados los pies por un auxiliar durante 1 min exacto y de forma alternada.
Se recomienda efectuar un sólo test por días de trabajo, es decir, primer día, Test de fuerza explosiva, velocidad - fuerza potencia, segundo día, Test de Matsudo, tercer día, Test de velocidad y, el cuarto día, Test de resistencia a la fuerza.
Se realiza la selección de la muestra, un grupo dirigido experimentalmente a jugadores de Fútbol de un nivel deportivo medio (8 atletas) y, otro a jugadores de Béisbol, fundamentalmente a los lanzadores, esto permite valorar el entrenamiento para diferentes jugos deportivos, como el Baloncesto, Balonmano, Voleibol y otros. Los resultados que se muestran en este trabajo sólo son con atletas juveniles (16 – 17 años) del deporte de fútbol.
Cómo se propone utilizar esta forma de entrenamiento: (ejemplo para futbolistas). Etapa experimental
“Método de Entrenamiento Combinado de Potencia y Resistencia” (“Method of Combined Training of Power and Resistance”)
El “Métodos de Entrenamiento Combinado de Potencia y Resistencia”, intercala en ello los períodos de trabajo y descanso, es decir, juega un papel influyente el contraste de los esfuerzos físicos que incidan directamente en los índices de intensidades y volúmenes necesarios para cumplir las tareas. Se recomienda, tres momentos de carga:
Un primero momento, de inicio al trabajo que deberá estar en el rango de 60 % - 79 % de la carga, necesario para la entrada en calor; dependiente del nivel del atleta.
Un segundo momento, dirigido a potenciar los contrastes de esfuerzos necesarios para el reclutamiento de unidades motoras, con un rango entre el 80% y el 89% de esfuerzo para vencer la carga;
Un tercer momento de corta duración, de grandes esfuerzos, con carga entre un 90% y 95 % de esfuerzo máximo.
Se propone: Recorrido en un circuito de trabajo, el que se inicia con ejercicios Pliométrico, 8 saltos alternos pliométrico a los aros o gomas de auto, 1´.30” min de recuperación intermitente en un área de 3 X 5 mts., es decir, caminando dominar balón, conducirlo, etc. en un min. (1´) y esperar por el inicio del próximo ejercicio, (30”), refiérase al tiempo de recuperación con trabajo de baja intensidad como lo es, caminar libre, dominar balón, conducirlo, etc., y luego esperar por la reinauguración del próximo ejercicio, 30” seg. Se prosigue con ejercicio de fuerza explosiva balística, se inicia con golpeo de balones medicinales de 2 kg. a toda potencia contra una pared de rebote o malla, a 5 mts de distancia, 2 golpeo con cada pierna alternado. Otro ejemplo, golpeo con las piernas, de ligas sujetas por los extremos, etc. Al concluir la tarea que dura 30”, correo al siguiente ejercicio, hasta la arrancada del ejercicio de contraste de velocidad (fuerza explosiva dinámica), el cual consiste en recorrer una distancia de 90 mts con señales a 5 mts con cambio de dirección, inicia con carrera explosiva 5 mts a máxima velocidad, cambio de dirección, trote lento 5 mts, cambio de dirección, 5 mts de máxima velocidad, así sucesivamente hasta completar la distancia de los primeros 45 mts, en la señal gira y regresa por el lado opuesto de igual forma hasta la meta, luego regresa al final del recorrido en trote lento de recuperación hasta caminar, tiene 30” seg. para tomar la arrancada de carreras intermitentes, consiste en correr 20 mts y, regresar 20 mts, al llegar a la meta, regresa en trote lento hasta caminar los 20 mts ya corridos y espera en la salida (dura la recuperación 30¨) por la arrancada de los próximo 20 mts, los que recorre en ida y vuelta, de igual forma hasta completar 80 mts luego tiene una recuperación de al menos 5 min hasta regresar las pulsaciones a su estado de recuperación (120 – 130 p/min), se repiten en ciclos de trabajo el circuito propuesto y, se impone un ritmo de ejecución que lo establece el entrenador, tantas veces hasta que el atleta sea incapaz de continuar, (el ritmo lo determina el entrenador tomando en consideración los tres momentos de carga descritos, según nivel del atleta.)
Circuito de trabajo del método de entrenamiento combinado
Resultados de los test aplicados a los atletas que fueron objeto de trabajo experimental por espacio de un mes, (un mesociclo con 5 microciclos de trabajo y, dos (2) frecuencias semanales. un test inicial y otro final.
Resultado del test Inicial
Resultados del test Final
Como se puede observar en las tablas los resultados demuestran que es posible un aumento de la potencia y la resistencia en un por ciento aceptable si se toma en cuenta la calidad de los atletas que a juicio del investigador estos son de un nivel medio, se destaca que los mayores por cientos de eficiencia se observan en las pruebas de los 10 saltos, luego la prueba de matsudo (carrera en 40”), le sigue el test de resistencia a la fuerza y por último la prueba de velocidad de 50 que a pesar de ser la de peor rendimiento sus valores de una prueba a otra fueron superior entonos las muestras tomadas, todo lo cual ratifica que los ejercicios y el métodos seleccionados facilitan los resultados esperados.
Conclusiones
Los test empleados proporcionan los datos necesarios para valorar el rendimiento físico de los atletas, referido a la potencia y la resistencia.
Los ejercicios de trabajo dentro del circuito permiten regular los volúmenes e intensidades de la carga en a cuerdo al estado de preparación del atleta.
Se comprueba que con cargas entre 75 al 85 por ciento, los atletas logran una hipertrofia muscular,
Citas bibliográficas
Bangsbo, J. Physiology of training, In T. Reilly & A. M. Williams (Eds.), Science and soccer. 2° ed. London, 2003, pp. 47 - 58.
Benítez, R. y Aisterán, F. Fútbol: método integral de entrenamiento. Nº 2. (Desarrollo de la resistencia). Ed. Gymnos. Vídeo, 2001.
Benítez, R., Aistarán, P. Fútbol. Método integral de entrenamiento. Vídeo 1. Concepto y clasificación. Editorial Gymnos. Madrid. 2000.
Cometti, G. La preparación física en el fútbol. Editorial Paidotribo. Barcelona. 2002.
Häkkinen; Pakarinen; Alen; Kauhanen y Komi. Neuromuscular and hormonal responses in elite athletes to two successive strength training sessions in one day. Eur. J. Appl. Physiol., 1988.
Kraemer y cols. Hormonal and growth factor responses to heavy resistance exercise protocols. Int Appl. Physiol. Sports Med., 1990.
Morcillo Losa, J. A. Moreno del Castillo, R. (2000): Fundamentos teórico-prácticos para la creación de situaciones de enseñanza-entrenamiento en fútbol. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 5 - N° 21 - Mayo 2000. http://www.efdeportes.com/efd21a/futbol.htm
Siff, M. y Verkhoshansky, Y. Superentrenamiento. Barcelona: Editorial Paidotribo, 2000.
Verkhoshansky, Yuri. Entrenamiento deportivo. Planificación y programación. Barcelona: Martínez Roca, 1990
Verkhoshansky, Yuri. Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Colección entrenamiento deportivo. Barcelona, Paidotribo, 2000.
Búsqueda personalizada
|
|
revista
digital · Año 15 · N° 147 | Buenos Aires,
Agosto de 2010 |