efdeportes.com

Propuesta de juegos para potenciar el deporte participativo en

 escolares de segundo grado con retardo en el desarrollo psíquico

 

Sede Universitaria Municipal Cultura Física Cumanayagua.

Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

Cumanayagua, Cienfuegos

(Cuba)

Lic. Juan Lorenzo Figueredo Muñoz

Lic. Bárbara Tamayo García

frank0601ad@cfg.jovenclub.cu

 

 

 

 

Resumen

          En la investigación realizada, propuesta de juegos para el deporte participativo aplicada en la Escuela Especial Onolio Navarro Vasallo, se realizó a una muestra de 11 alumnos de segundo grado con diagnóstico de retardo en el desarrollo psíquico que representa el 100% de la matrícula general del grado, se utilizó un diseño preexperimental de tipo pretest y postest para un solo grupo. Además fueron aplicados los métodos teóricos como el analítico- sintético, Inductivo-Deductivo, Histórico- Lógico Y Métodos del nivel empírico como encuestas, entrevistas y la observación que permitieron elaborar y aplicar una propuesta de juegos a partir de los gustos y preferencias de los escolares de segundo grado del municipio Cumanayagua, para validar la propuesta se utilizó el criterio de especialistas. Los resultados del diagnóstico de las actividades recreativas preferidas por los escolares arrojaron una insuficiente planificación de las actividades que se realizan durante el Deporte Participativo, siendo diseñada una propuesta de juegos, en función de las particularidades del grupo investigado y aplicada en el pasado curso escolar 2008-2009, con adecuados niveles de participación y asistencia por parte de los implicados.

          Palabras clave: Propuesta de juegos. Actividades recreativas. Deporte participativo. Enseñanza especial.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 147, Agosto de 2010

1 / 1

Introducción

    La Educación Física ha estado incluida en los planes de estudios desde hace ya muchos años, aunque en ocasiones para algunos no estuviera bien definido el por qué de esa inclusión, pero hoy en día no solo se reconoce su importancia, sino que forma parte de la realidad de la existencia humana, por reconocerse el movimiento, un hilo de enlace fundamental de la persona con la sociedad y con el medio en el que se desarrolla. El movimiento es una constante en la vida del hombre, tal es así que sin este sería imposible su vida. Precisamente esta disciplina centra su objeto de estudio en los movimientos humanos.

    Según el licenciado José Morales Toranzo: ”La Educación Física es un proceso pedagógico y a la vez un servicio social dirigido al mejoramiento del desarrollo físico y a propiciar el alcance del nivel adecuado de la preparación física, así como a ofrecer conocimientos específicos sobre los contenidos que se abarcan. En síntesis: educar, ampliar el acervo cultural a través de lo físico, del movimiento”.

    Por su parte Gómez Muñoz la define como "la ciencia y el arte de ayudar al individuo en el desarrollo intelectual (armonioso, natural y progresivo) de sus facultades personales. No se trata de un mero aprendizaje de movimientos, sino un camino hacia la educación total, que utiliza el movimiento humano como agente pedagógico y atiende a él como sujeto paciente de desarrollo de su eficacia". (Gómez, citado por Dabas, 1803:49)

    Según Cagigal, quien ha estudiado con profundidad el tema, “la Educación Física es ante todo educación, no simple adiestramiento corporal. Es acción o quehacer educativo que atañe a toda la persona y no solo al cuerpo la Educación Física”. (Cagigal, citado por Mena y García, 1802)

    La Educación Física tiene como finalidad satisfacer las exigencias que establecen los objetivos de la educación general politécnica y laboral, para el desarrollo psíquico y físico de los estudiantes con sus objetivos, contenido, estructura y concepción metodológica, para cumplir en las condiciones reales de las escuelas, las exigencias planteadas teniendo en cuenta la edad y el sexo y prepararlos adecuadamente para realizar tareas más complejas con otros tipos de niveles de educación, la defensa del país y en las actividades laborales.

    “Con la nueva política del INDER cambia la denominación de Masividad por la de Deporte Participativo, adquiriendo una nueva connotación desde el punto de vista de actividad físico-deportiva –recreativa para todos y con un enfoque de participación y no de rendimiento, definiéndose al deporte participativo como: Conjunto de opciones que se ofertan a la población a través de un proyecto de actividades, para satisfacer en el más amplio espectro las necesidades de los diferentes sectores de la población, posibilitando la participación consciente del hombre en correspondencia con sus motivos e intereses”.

    La planificación y organización de las actividades que se desarrollan en el turno de Deporte Participativo constituye una actividad primordial que permite lograr la proporcionalidad, la racionalidad y el ordenamiento necesario en el logro de los objetivos propuestos y en el cumplimiento de las tareas encomendadas. Deben establecerse formas organizativas que permitan que todos los estudiantes estén realizando algún tipo de actividades físicas, deportivas o recreativas durante este turno con la debida motivación.

    En el Manual del profesor de Educación Física se plantea que: “generalmente los profesores de esta asignatura conocen cuales son los tipos de actividades que pueden incluirse en el horario de la masividad, pero en muchas ocasiones éstas no se concretan en las escuelas, o se desaprovecha el tiempo con que se cuenta, por problemas de planificación o de organización, y en algunos casos por falta de conocimientos o informaciones técnicas o metodológicas”.

    En el caso específico de la escuela especial Onolio Navarro Vasallo el deporte participativo se desarrolla bajo la dirección de los profesores de Educación Física y de auxiliares pedagógicas que no tienen gran dominio de las actividades que aquí se desarrollan. Particularmente llamó la atención del comportamiento de los escolares de 2do grado durante dicha actividad que manifestaban apatía ante las actividades, se mostraban agresivos, constantemente jugaban de mano manifestando claramente que esta actividad no era de su agrado.

    Teniendo en cuenta estos antecedentes se decidió aplicar algunos instrumentos que dieran información veraz que posibilitara intervenir para cambiar esta situación desfavorable aplicándose, observaciones a clases, entrevistas y encuestas a escolares y maestros. Definiéndose las siguientes regularidades:

  1. Las actividades planificadas por el profesor no motivan a los escolares durante el tiempo de deporte participativo.

  2. Los escolares pierden la concentración en la actividad con facilidad.

  3. Aparece la fatiga y el cansancio.

  4. Los escolares no logran terminar la actividad, se desmotivan y pierden el interés por la misma.

  5. Los escolares realizan otras actividades que no tienen que ver con la clase.

  6. Aparecen conflictos en los escolares durante el tiempo de deporte participativo.

    Todo esto motivó a la realización de un plan de actividades organizadas, novedosas y motivadas para que fueran aplicadas en las clases de Deporte Participativo, durante el segundo grado de escolares con diagnóstico de Retardo en el Desarrollo Psíquico, que pudiera servir de guía para todos aquellos que están responsabilizados con el desarrollo de esta actividad, independientemente de sus conocimientos y habilidades pedagógicas al respecto, logrando elevar el nivel de participación de los escolares.

    Por todo lo antes expuesto se declara en la presente investigación el siguiente:

Problema científico

    ¿Cómo potenciar el Deporte Participativo en escolares del segundo grado en la escuela especial Onolio Navarro Vasallo?

Objetivo general

    Aplicar una propuesta de juegos para potenciar el Deporte Participativo en escolares de segundo grado con Retardo en el Desarrollo Psíquico.

Objetivos específicos

  • Diagnosticar las actividades recreativas preferidas por los escolares del segundo grado con diagnóstico de Retardo en el Desarrollo Psíquico.

  • Diseñar una propuesta de juegos que potencie el Deporte Participativo.

  • Validar la propuesta de juegos por criterio de especialistas.

Desarrollo

El Deporte Participativo: Antecedentes y actualidades

    El INDER ha trazado un conjunto de opciones para el desarrollo del Deporte Participativo que se ofertan a la población a través de diferentes vías, para satisfacer las necesidades de los distintos sectores de la misma, lo que posibilita la participación consciente del hombre en correspondencia con sus motivos e intereses para lograr eficiencia en los servicios de Educación Física, deporte masivo y recreación, aumentando las opciones para el consumo del tiempo libre y la promoción de salud.

    En los centros educacionales esto opera como un sistema y se habla de una cifra exacta de frecuencias de actividades físicas a la semana. El Deporte Participativo tuvo sus antecedentes como actividad organizada y dentro del contexto del proceso de la Educación Física escolar en el curso 89-90 regida por la Resolución 1/89. En ella se normaba la cantidad de frecuencias semanales de la masividad nombre que recibió en aquel entonces. Establecía 10 frecuencias clases para la enseñanza primaria y 8 para el resto de las enseñanzas. Planteaba que los contenidos debían ser de corte físico –deportivo –recreativo y se responsabilizaba al profesor de Educación Física del centro o a los técnicos y activistas del combinado deportivo con la dirección de esta actividad.

    En 1990 se edita el Manual de la Masividad con un conjunto de juegos menores y predeportivos de Atletismo, Baloncesto, Balonmano, Fútbol y Voleibol; así como actividades recreativas de Bádminton, A jugar, Kikimbol, Gimnasia Musical Aerobia, Festivales de juegos y ajedrez en las escuelas. Este manual surge producto de la necesidad de los profesores de Educación Física y técnicos deportivos de tener un grupo de actividades físico – deportivas – recreativas para poder ofertar a sus alumnos.

    En este mismo año se dan a conocer unas Indicaciones Metodológicas para el desarrollo del trabajo en la aplicación de la Resolución Conjunta INDER-MINED No 1/ 89 que plantea: (IV Sobre otros aspectos organizativos)

    Con el objetivo de evitar la improvisación en la enseñanza masiva del deporte y la actividad física de los técnicos deportivos, profesores de Educación Física, activistas y auxiliares pedagógicas, deberán preparar el contenido a impartir de acuerdo con el Manual de la Masividad en los deportes y actividades físicas que generalmente pueden realizarse en las escuelas. En el caso de los deportes de mayor complejidad técnica se guiarán por el Programa de Preparación del Deportista.

    En el año 1991 surge la Resolución 1/91 que alteraba la cantidad de frecuencias de la masividad, estableciendo cuatro para la enseñanza primaria y tres para el resto de las enseñanzas como consecuencia del exceso de grupos clases que cargaba el trabajo frente a alumnos de los profesores de Educación Física señalando que el técnico deportivo no absorbió en la mayoría de los casos, la responsabilidad otorgada en la Resolución 1/89, la Resolución conjunta 1/91 norma todo el trabajo de la práctica masiva del deporte en el sector educacional como eslabón principal de la pirámide de desarrollo del deporte de alto rendimiento.

    No obstante a ella se detectaron deficiencias en la organización y ejecución de esta importante tarea por lo que se brindaron una serie de orientaciones que permitieran elevar la calidad y organización en la práctica masiva del deporte.

La enseñanza de la Educación Física en la Enseñanza Especial

    Objetivos de la Educación Física para la Enseñanza Especial:

  1. Lograr el desarrollo general del rendimiento físico de estos escolares de acuerdo con sus particularidades.

  2. Propiciar el desarrollo de capacidades físicas y habilidades motrices básicas.

  3. Contribuir al fortalecimiento orgánico, que actúe en el fomento y mantenimiento de la salud.

  4. Contribuir a la formación de normas fundamentales de la moral comunista, teniendo en cuenta las necesidades de los escolares.

  5. Propiciar la transmisión de los conocimientos sobre la cultura física general.

Características generales de la Educación Física en las diferentes especialidades

    En los escolares con necesidades educativas especiales intelectuales, se aprecian desviaciones en el desarrollo de su actividad refleja. Estos menores presentan lentitud en los procesos perceptivos y en sus relaciones espaciales. Además de presentar dificultades en la reorganización de sus percepciones cuando están sometidos a condiciones cambiantes.

    Las limitaciones que presentan estos escolares en su actividad nerviosa superior: son debilidad en los procesos de excitación e inhibición, frecuente inhibición defensiva y poco desarrollo del segundo sistema de señales.

    Debido a estas particularidades, estos escolares se caracterizan por ser lánguidos, lentos, muestran dificultades en la asimilación de lo nuevo, presentan torpeza motora. Por otra parte hay escolares que reacciona sin pensar, con pobre control de su cuerpo y actúan intempestivamente.

    Las características planteadas obligan a reconocer, que los procesos cognoscitivos en ellas y ellos se desarrollan con dificultad, ellas se manifiestan en la lentitud y estrechez de la percepción visual (lo que limita la percepción simultánea de un grupo considerable de objetos), memorizan a corto plazo, presenta memoria mecánica, escaso desarrollo de su pensamiento, demostrando en el mismo pobreza en el desarrollo de los procesos de análisis y síntesis, así como un pobre desarrollo en su lenguaje.

    Para compensar o corregir las necesidades de los escolares, en el caso que sean transitorias o permanentes se necesita por parte del profesor poseer un dominio exacto de los mismos, los contenidos deben impartirse a través de actividades fáciles de comprender, que posteriormente se integren en un todo significativo para ellos. A través de esos contenidos se deben desarrollar las potencialidades a plenitud. Se debe relacionar los contenidos a impartir con las experiencias de vida que poseen y también mediante el uso de condiciones que los obligue a realizar las actividades correctamente, esto puede crearse utilizando restricciones artificiales, por ejemplo: marcas en el terreno, poner sogas, u otros obstáculos. Es característica en estos escolares la tendencia a apartarse de la tarea planteada, respondiendo así a motivos inmediatos de la actividad. Por estas razones ellos deben ser estimulados con actividades motivadas y novedosas.

    Es importante, para la labor pedagógica en general, relacionar los contenidos físicos- deportivos previstos en el programa con la experiencia de vida y las necesidades e intereses de la personalidad de los escolares. Mediante las actividades deben reconocer el valor práctico y social que tienen sus esfuerzos durante la realización de las diferentes actividades. No se debe dejar que realicen las actividades sin estar motivados suficientemente para su ejecución, pues esto conduce a un menor aprovechamiento de la actividad y frena el logro de mejores resultados.

    Es importante señalar que el profesor de Educación Física debe tener muy presente que la actividad físico- deportiva es rica en estímulos, pero el escolar debe saber distinguir cuáles son los fundamentales y cuáles los secundarios para poder apropiarse de sus cualidades y propiedades. Por ejemplo, al desarrollar movimientos fundamentales como caminar, correr, saltar, es necesario que estos se expliquen de forma sencilla y amena y se enfatice en las cualidades más importantes que dichos movimientos puedan presentar, fundamentalmente vincular la explicación y demostración con las posibilidades que posean los escolares. Esto quiere decir que deben realizar los ejercicios físicos atendiendo, no solamente a la imitación mecánica de las tareas planteadas, sino relacionándolas con el empleo y con los beneficios que pueda reportarle el desarrollo de esas actividades para su vinculación con la vida práctica.

    Este escolar se caracteriza por ser un individuo inquieto, lo cual está dado por la necesidad de impresiones sensoperceptuales, que se manifiestan a partir de la necesidad sensorial.

    El profesor de Educación Física debe conocer el diagnóstico del escolar, si la necesidad es de nacimiento o apareció tardíamente, si usa o no correctores, si el menor posee recomendaciones oftalmológicas, que posición debe ocupar el escolar en el área deportiva, debe conocer además las posibilidades y potencialidades y el terreno debe estar condicionado en correspondencia con los escolares.

    La Educación Física en estos escolares es fundamental para canalizar los problemas afectivos, ya que despierta el interés por las distintas tareas a realizar y mantener un clima de entusiasmo con ellas y ellos, cuestión que toma el maestro a su favor y le brinda ejercicios y actividades donde compensen de forma dosificada, algunos estados emocionales y lograr así su adaptación al medio escolar.

    Es importante que el profesor de Educación Física al organizar sus clases tenga en cuenta: Las características individuales de cada escolar, con vistas a organizar esos grupos ya que es importante el carácter reeducativo de la actividad, debe tener en cuenta que las actividades que se le señalen estén dentro de sus posibilidades para de esta forma evitar el fracaso, y lograr el éxito, brindándole en todo momento seguridad, confianza y estimular en todo momentos los logros.

    También es importante desarrollar el aspecto competitivo para evitar frustraciones ya que en el caso de los escolares con desviaciones afectivas, cuando fracasan en una actividad determinada, trae como consecuencia el descontento, por lo que es tarea del profesor de Educación Física, enseñarles a ganar y a perder logrando esto a través de actividades competitivas, así como respetar los logros de los demás y sentir satisfacción por los que ganan.

    Para llevar a cabo la tarea de instruir y educar a los escolares con diagnóstico de retardo en el desarrollo psíquico, es necesario seleccionar adecuadamente los métodos, procedimientos y medios que se van a utilizar en cada una de las actividades.

    Es muy importante que el profesor encuentre las vías y formas cada vez más concretas de organizar las actividades de los escolares, para lo cual debe poseer un conocimiento amplio de la enseñanza especial, además de la completa unidad y orientación hacia un mismo fin.

Los escolares con diagnóstico de Retardo en el Desarrollo Psíquico

    En Cuba se le ha dado un tratamiento al término retardo en el desarrollo psíquico coherente con la concepción histórico-cultural, cuyo grado de certidumbre a resultado útil para el diagnóstico, la intervención educativa y la práctica escolar.

    Los enfoques de los especialistas cubanos consultados M. Torres, L. P. Herrera, L. Morenza, J. Betancourt y A. González, existe un criterio unificado acerca de que es limitada una postura unilateral. La heterogeneidad de este grupo, que va desde las formas más simples, cercanas a las supuestas normas, hasta las más complejas que colindan con el retraso mental en su forma más leves, exige un enfoque multi e interdisciplinario en los procesos de diagnóstico e intervención, para poder explicar la génesis del trastorno, la estructura del defecto, el diagnóstico diferenciar, la dinámica del desarrollo y el pronóstico, en cada caso, lo cual determinará las ubicación en las condiciones educativas mas propicias para la educación de todos y cada una de estos escolares.

    Los escolares con retardo en el desarrollo psíquico se caracterizan por:

  1. Incapacidad para seguir el ritmo de los estudios que plantea la escuela regular.

  2. Insuficiente desarrollo de los procesos cognoscitivos.

  3. Inmadurez en la esfera afectivo – volitiva.

  4. Disfunciones en el sistema nervioso central.

  5. Condiciones desfavorables de vida y educación.

  6. Capacidad potencial de aprendizaje que acerca a los escolares que aprenden sin dificultad y los separa de los retrasados mentales.

    Al analizar este concepto, podemos percatarnos de que en el mismo se valoran altamente las potencialidades presentes en el escolar con diagnóstico de retardo en el desarrollo psíquico, al plantearse la lentitud en el desarrollo, lo cual significa que este existe, lo que ocurre más lentamente. Es importante significar que se expresa con claridad lo relacionado con las potencialidades intelectuales que estos presentan.

    El escolar que inicia en segundo grado puede tener aproximadamente entre 6 y 9 años. Ya ha cursado 2 grados lo que significa que tiene una mayor experiencia en la actividad, al analizar algunas de las características que distinguen a este escolar, no podemos olvidar que ya están en relación con la experiencia y situaciones pasadas y presente de su vida y la familia, en la escuela y su medio social más cercano, lo que debe ser del conocimiento del profesor.

    Este escolar se caracteriza por presentar afectación en la esfera afectiva volitiva y en los procesos cognoscitivos, apareciendo una lentificación en sus procesos que dificulta el proceso de aprendizaje. Por lo que es fundamental el papel del profesor con estos escolares, teniendo en cuenta sus posibilidades y potencialidades y la utilización de métodos y vías para lograr su correcto desarrollo.

    La muestra seleccionada son escolares alegres, comunicativos, amistosos que asisten al tiempo de deporte participativo con agrado, pero en el transcurso de la actividad pierden la motivación, se cansan con facilidad, no logran culminar las actividades que se le asignan y se muestran intranquilos, inseguros y desinteresados.

El juego como actividad fundamental del Deporte Participativo

    En el manual del profesor de educación física la Licenciada Catalina González planteó “... una de las actividades fundamentales en que se apoya la Educación Física, para la obtención de los objetivos que le corresponden dentro del proceso pedagógico, en su contribución a la formación integral del niño es precisamente el juego”. En dicho documento manifiesta además que los juegos motrices son un conjunto de ejercicios físicos, que realizados de forma lúdica desarrollan en los niños una u otra capacidad o perfecciona determinadas acciones motrices y se pronuncia por clasificarlos teniendo en cuenta esos dos aspectos.

    El juego es un elemento de regulación y compensación de las energías potenciales en el escolar, un medio esencial de interacción y socialización, un elemento importante en el desarrollo de las estructuras del pensamiento e influye notablemente en la formación de la personalidad. Los juegos posibilitan la más plena incorporación de todas las partes del cuerpo (órganos y sistemas) en el movimiento, evitando la unilateralidad de la carga e influyen de forma generalizada en el organismo del escolar.

    El carácter educativo de los juegos se pone de manifiesto de forma elocuente con las posibilidades que brinda en la personalidad del escolar, logra alcanzar altos índices de esfuerzos físicos, las situaciones presentadas en cada movimiento necesitan de soluciones inteligentes para resolver los problemas que se plantean en los juegos; se crean valores estéticos e intelectuales, desarrolla el trabajo, la autodeterminación, la voluntariedad, el autocontrol, la disciplina, el valor y la perseverancia.

    Ellos además posibilitan la adquisición y afianzamiento de conocimientos en el desarrollo de los procesos mentales del lenguaje y la estimulación para la actividad creadora. Permiten libertad de acción, naturalidad y placer, cuestiones difíciles de encontrar en cualquier otra actividad del escolar, propicia estados emocionales positivos y desarrolla la imaginación, la creatividad y las posibilidades psicomotrices pues durante el juego reproducen acciones donde hay participación del pensamiento, producto de las representaciones mentales expresadas en los movimientos.

    Existen juegos de carácter individual, pero el mayor peso recae en los juegos de conjunto, donde generalmente los participantes subordinan los intereses individuales a los del colectivo, influyendo en el establecimiento de patrones de conducta. Mediante el juego podemos estudiar las expresiones lúdicas y las manifestaciones anímicas que caracterizan el desenvolvimiento del escolar, prestando cierta tónica al hecho de la educación. Es un estimulante maravilloso que contribuye a que el escolar de manera alegre se haga fuerte, rápido, ligero, diestro, hábil y todo ello inmenso placer. El juego es una función que responde a una exigencia fundamental de la vida y cumple numerosas funciones en la evolución psicológica y física del infante, le da oportunidad de manifestar su talento, de liberar su ansiedad, sus complejos internos de hostilidad, agresividad y frustraciones de manera normal, creadora y terapéutica, contribuyendo en la formación del carácter.

    Todo lo planteado hasta aquí justifica por qué el juego es la actividad que más se pone de manifiesto en nuestro plan de actividades para desarrollar en la clase de Deporte Participativo. Los juegos en sentido general pueden utilizarse en cualquiera de las tres partes de la clase, cada una tiene un objetivo específico, en la parte inicial se pueden utilizar juegos dinámicos que estimulen todas las partes del cuerpo, calentando todas las articulaciones y planos musculares, estos juegos pueden sustituir a los ejercicios del calentamiento.

    En la parte principal de la clase también se pueden emplear juegos dinámicos que vayan al cumplimiento del objetivo de la clase o actividad. En la parte final podemos utilizar juegos que relajen el cuerpo y lo lleven al estado inicial, deben ser juegos de poca actividad física, donde el escolar se pueda relajar en la práctica del mismo es decir juegos pasivos.

Metodología

    En esta investigación se utilizó un diseño preexperimental pretest y postest para un solo grupo.

Selección del sujeto

    Esta investigación se desarrolló en el segundo grado de retardo en el desarrollo psíquico de la escuela especial Onolio Navarro Vasallo en el municipio Cumanayagua, provincia Cienfuegos. Se seleccionó como muestra un grupo de 11 escolares que representan el 100% de la matrícula general del grado. De ellos 2 del sexo femenino y 9 del sexo masculino.

Métodos y procedimientos

    En la investigación se emplearon métodos del nivel teórico como empíricos, entre ellos:

Del nivel teórico

  • Analítico - Sintético: Se empleó durante el proceso de investigación en la consulta de la literatura, documentación especializada sobre los escolares con diagnóstico de retardo en el desarrollo psíquico y en la aplicación de otros métodos del conocimiento científico.

  • Inductivo - Deductivo: Este método facilitó la interpretación de los datos empíricos; así como descubrir las regularidades existentes en la falta de motivación de los escolares en el tiempo de deporte participativo y relaciones entre los distintos componentes de la investigación.

  • Histórico – Lógico: Permitió la búsqueda de los fundamentos que antecedieron al problema científico tratado, los resultados históricos obtenidos con la aplicación de la propuesta de actividades para potenciar el deporte participativo, su desarrollo, significación y su incidencia en los resultados actuales en el centro donde se realiza la investigación.

Del nivel empírico

  • Observación: Se concreta a través de la utilización de una guía para comprobar el desarrollo de las clases de Deporte Participativo.

  • Encuestas: Esta se efectuó con el objetivo de conocer los criterios de los estudiantes respecto al nivel de aceptación del Deporte Participativo.

  • Entrevistas: Se aplicó para conocer la opinión de los profesores sobre las actividades del Deporte Participativo.

  • Criterio de especialistas: Se tuvo en cuenta el criterio de 13 especialistas para evaluar la efectividad de la propuesta aplicada.

  • Métodos Estadísticos.

  • Para analizar los resultados se utilizó en nuestro estudio el cálculo porcentual.

Análisis de los resultados

Resultados de la encuesta inicial realizada a los escolares de segundo grado

    Al valorar las respuestas perteneciente a la primera pregunta de la encuesta referente a si le gusta el Deporte Participativo, en la tabla se observa que solo 4 escolares, que representan el 36.4 % del total, contestaron que les gusta un poco, 7 alumnos respondieron mucho, para un 63.6%; razón que justifica el agrado por este tipo peculiar de actividad pedagógica.

Tabla 1. Preferencias por el Deporte Participativo

Opciones

No

%

Un poco

%

Mucho

%

-

-

4

36.4

7

63.6

    Relacionado con las diferentes actividades que se realizan en el turno de Deporte Participativo, 7 escolares señalaron los juegos con pelotas con un 63.6%. Los juegos de carreras fueron señalados por solo 2 escolares y 2 priorizan los juegos de saltos, lo que representa el 16.2% en ambos casos.

    Según opina este autor, el hecho de que los escolares sienten una mayor atracción por los juegos con pelotas, demuestra el carácter socializador de la actividad de los mismos, o sea, que a través de ésta expresan todo un proceso de interrelación con sus semejantes, sobreponiendo la comunicación y las vivencias afectivas grupales al ejercicio que implica el Deporte Participativo.

Tabla 2. Relacionada con las actividades que se realizan en el Deporte Participativo

Opciones

Juegos con pelotas

%

Juegos con saltos

%

Juegos de carrera

%

Actividades recreativas

%

7

63.6

2

18.2

2

18.2

-

    La tabla 3 muestra las actividades que gustaría realizar en la clase de Deporte Participativo, 2 escolares señalan al fútbol para un 18.2%, el béisbol fue señalado por 2 escolares para un 18.2%, mientras los juegos tradicionales de época y las actividades recreativas fueron solicitadas por la mayor cantidad de escolares, resaltando el 100 % en actividades recreativas.

    Es necesario aclarar que los juegos tradicionales de época enmarcan fundamentalmente a: la suiza, las palmetas y el ula – ula, y que dentro de las actividades recreativas señaladas, se encuentran excursiones, visitas al estadio, museos, instalaciones deportivas y películas.

Tabla 3. Actividades que les gustaría realizar en el turno del Deporte Participativo

Opciones

Fútbol

%

Béisbol

%

Juegos Tradicionales

%

Actividades Recreativas

%

2

18.2

2

18.2

3

27.2

4

36.4

Propuesta de juegos para potenciar el deporte participativo

    Partiendo de los resultados analizados anteriormente se decide la elaboración de un plan de juegos que potencie la realización de esta actividad a partir de los intereses y gustos más específicos de los escolares, además de dar una guía a los maestros para su auto preparación teniendo como base fundamental al juego como medio esencial para la actividad física y mental de los escolares de este nivel y tipo de actividad.

Objetivos de uno de los juegos

    Desarrollar capacidades, habilidades motrices y valores de la personalidad que contribuyan a la formación integral de los escolares.

Actividad 1

  • Objetivo: Mejorar la rapidez en los escolares.

  • Enanos y gigante (El gigante durmiente)

  • Campo de juego: de 10x15m a 15 x 20m.

    • En uno de los lados estrechos de la cancha rectangular se delimitan las dos esquinas como marcas de descanso. En ellas habitan los enanos. Detrás del lado opuesto se encuentra el gigante en acecho. Al principio del juego, los enanos caminan libremente por el bosque y se atreven acercarse cada vez más al gigante. Al grito del profesor: “se acerca el gigante”, este echa a correr para perseguir a los enanos que huyen. El que sea tocado antes de llegar a las marcas tiene que ayudar al gigante en el próximo juego. Gana el enano que se mantiene como último en el área de juego.

      • Variante: También se pueden establecer irregularmente varias marcas de descanso círculos trazados con tizas, aros en la cancha, a los que se puede dirigir un número determinados de enanos. En la medida que valla disminuyendo el número de enanos, no habrá refugio, sino uno o dos por cada marca de descanso.

Conclusiones

    Al concluir el proceso de investigación y en correspondencia con los objetivos trazados, se arribó a las siguientes conclusiones:

  1. El diagnóstico de las actividades recreativas preferidas por los escolares con retardo en el desarrollo psíquico arrojó una insuficiente planificación de las actividades que se realizan durante el Deporte Participativo.

  2. Fue diseñada una propuesta de juegos, en función de las particularidades del grupo investigado y aplicada en el pasado curso escolar, con adecuados niveles de participación y asistencia por parte de los implicados.

  3. La propuesta de juegos responde y contribuye a la solución de las necesidades y se ajusta a las características del centro, intereses y motivaciones para potenciar el Deporte Participativo en escolares del segundo grado.

Recomendaciones

  1. Darle continuidad a la propuesta de juegos en el deporte participativo en los escolares de segundo grado de la Escuela Especial Onolio Navarro Vasallo del municipio de Cumanayagua.

  2. Que se apliquen nuevos juegos de acuerdo a las necesidades que surjan y a las propuestas de los mismos escolares.

Bibliografía

  • Alfaro Torres, R. (2003). Juegos cubanos. Ciudad de la Habana, Editora Abril.

  • Álvarez de Zayas, Carlos y Sierra Lombardía Virginia (1998) Metodología de La Investigación. La Habana. MES.

  • Arbolida Gómez, R. (1999). El Juego. Ceremonia de iniciación en la cultura Educación Física y Deporte (Colombia) 1: 22-125.

  • Bañuelos, Fernando (1997). Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte. España, Editorial Gymnos,

  • Blanco Pérez, J. y Col. (2001). Programas y Orientaciones Metodológicas de Educación Física. Secundaria Básica. La Habana, Editorial Deportes.

  • Blandes, A (1996). La Investigación acción. Un reto para el profesorado. Barcelona, Editora INDER.

  • Castillejo Olán, R. y Casado M. Estrategia de participación para el deporte participativo. Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación. Manual del profesor de Educación Física I. La Habana, Departamento de Educación Física. Cuba.

  • Resolución Conjunta INDER-MINED. La Habana, 2002.

  • Díaz Rodríguez, Ma. del C. (2001). 55 juegos para deporte participativo. Trabajo de diploma. Holguín, ISCF “Manuel Fajardo”.

  • Dobler E. y Dobler H. (1980). Juegos menores. Ciudad de La Habana, Editora Pueblo y Educación.

  • Informe del curso 2000 – 2001. Ciudad de La Habana,

  • Programa Estrategias y objetivos para 1999. Ciudad de La Habana.

  • Programa y objetivos 2000. Ciudad de La Habana,

  • Resolución 24/2000. Ciudad de La Habana, 2000.

  • Resolución Conjunta 1/89. Ciudad de La Habana, INDER, MINED, 1989.

  • Resolución Conjunta 1/91. Ciudad de La Habana, INDER, MINED, 1991.

  • Resolución 400/90. Ciudad de La Habana, 1990.

  • Ministerio de Educación (1999) Características fundamentales de las actividades metodológicas. La Habana.

  • Carta circular 01/2000. La Habana, 2000.

  • Elkonin, D. B. (1984) Psicología del juego. Ciudad de la Habana, Editora Pueblo y Educación.

  • Florence, J. (1991) Tareas significativas en Educación Física: Una metodología para la enseñanza de los ejercicios en la animación del grupo clase. INDER Publicaciones.

  • Gavrilenko, V. A. (1988) Psicología. Libro de texto. La Habana, Editora Pueblo y Educación.

  • González Maura, V. Pedagogía no directiva: La enseñanza centrada en el estudiante. La Habana; Universidad de la Habana.

  • González Rodríguez, C y A. Forteza de la Rosa. Enfoque contemporáneo de la Educación Física en la etapa de preescolar. La Habana, Ministerio de Educación.

  • Gutiérrez F. (1985) Educación Participativa, p 109-117. En Diálogo e Interacción en el Proceso Pedagógico. México, D.F, Ediciones Caballito.

  • Jackman, J. (1993) Técnicas y juegos gimnásticos. Barcelona. Editorial Paidotribo.

  • Klingberc, L. (1972). Introducción a la Didáctica General. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Londoño V. y J. J. (1996) Valoración pedagógica del juego. Educación Física y Deporte (Colombia) 1: 95-103.

  • Lores Leal, C.A. (2002) Acciones didácticas y de superación para la enseñanza del Baloncesto en 7mo grado. Trabajo de Diploma. Holguín ISCF “Manuel Fajardo Rivero”.

  • López Rodríguez, A. y González Maura V. La calidad de la clase de educación física. Una guía de observación cualitativa para su evaluación. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 48. http://www.efdeportes.com/efd48/calidad.htm

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

revista digital · Año 15 · N° 147 | Buenos Aires, Agosto de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados