Juegos didáctico-recreativos para motivar el aprendizaje del ajedrez en el primer grado de la escuela primaria |
|||
Facultad de Cultura Física Santiago de Cuba (Cuba) |
Dr.C. José Céspedes Paredes Lic. Vladimir Larrea Madrazo |
|
|
Resumen La investigación realizada responde a una de las necesidades priorizadas en el ámbito escolar, es decir, al proyecto estratégico nacional del ajedrez en las escuelas, en lo referido a la alfabetización y masificación del deporte ciencia en las instituciones educacionales, en específico, la enseñanza primaria. Este tema reviste gran importancia en el proceso de enseñanza- aprendizaje en general dadas las potencialidades educativas que ofrece y se sustenta teóricamente en la posibilidad de sistematizar las implicaciones educativas que tiene el ajedrez en la formación integral de la personalidad en las edades tempranas. Después de haber aplicado el diagnóstico se definió la problemática siguiente: ¿Cómo elevar la motivación hacia el aprendizaje del ajedrez en niños de primer grado de las escuelas del Distrito 4 “Abel Santa María Cuadrado” del Municipio Santiago de Cuba? El estudio tiene como objetivo general la elaboración de un sistema de juegos didáctico–recreativos para potenciar la motivación hacia el aprendizaje del ajedrez. Para la obtención de los resultados se aplicaron diferentes métodos, tanto del nivel teórico como empírico, así como las técnicas de encuesta y entrevista. La propuesta de juegos diseñada en la combinación de sus dos componentes fundamentales, el motriz y lo intelectual, constituye una guía y un instrumento didáctico - metodológico para nuestros profesores habilitados que imparten el ajedrez en las escuelas, lo que además permitirá elevar su concepción teórica y metodológica y estimular el interés de los niños hacia el aprendizaje de los elementos básicos ajedrecísticos en primer grado. Palabras clave: Juegos. Motivación. Aprendizaje. Inteligencia. Ajedrez.
Abstract The present investigation that we made responds to of the necessities prioritized in the scholastic scope, is to say to the national strategic project of the chess in the schools, subject this referring to the alphabetization and mystification of the sport science in the Educational Institutions in specific primary education. This subject has great importance in the process with education learning in general, since our sustenance and theoretical conceptions were to systematize the educative implications that the chess in the integral formation of the personality in the early ages has. After to have applied our diagnosis we defined problematic the following one: How to elevate the motivation towards the learning of the chess in children of first degree of the schools of the District 4 “Abel Santa Maria Cuadrado” of the Santiago Municipality of Cuba. Our study has like general mission the processing of a system of recreational didactic games to harness the motivation towards the learning of the chess, for the obtaining of the results were applied different instruments from the level theoretical as empirical, systemic structural, historical logical, as well as survey as much, interview. The proposal of games designed in the combination of its two fundamental components, motor and the intellectual constitutes a guide and a didactic instrument - methodologic for our qualified professors who distribute the chess in the schools, which will allow to elevate its theoretical and methodologic conception and to stimulate the interest towards the learning of the chess, as well as the acquisition of the chess basic elements in first degree. Keywords: Games. Motivation. Learning. Intelligence. Chess.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 147, Agosto de 2010 |
1 / 1
Introducción
El problema fundamental del ajedrez, está relacionado directamente con la enseñanza y el aprendizaje en una de las etapas más importante del desarrollo humano, nos referimos específicamente al ciclo de educación primaria. El presente estudio responde a una de las necesidades y prioridades del sistema general de educación, en particular, la masificaciòn y alfabetización del ajedrez en las escuelas, sobre todo en una de las enseñanzas caracterizada por la imaginación y la creatividad pedagógica, como es el ciclo primario.
Partiendo de lo anteriormente expresado se considera que esta investigación tiene como aspecto esencial explicar el efecto psicoeducativo de la trilogía (juego de movimiento, inteligencia, aprendizaje de ajedrez) en las edades tempranas a partir de un elemento esencial, desarrollador, que resulta ser el juego como actividad rectora, aspecto este considerado por muchos autores como el medio vivencial de aprendizaje del niño, desarrollador de valores y actitudes positivas en este primer estadío de vida.
Sobre la base de estas concepciones se pretende brindar y organizar un proceso docente- educativo desarrollador, creativo, así como motivacional en cuanto a la práctica del ajedrez de forma sistemática en las edades tempranas.
En tal sentido se considera que llevar la práctica del ajedrez a las escuelas de forma institucional, ha sido un reto enfrentado sólo por países de mucha vocación como Argentina, España, Estados Unidos de América, México, Rusia, Venezuela, Cuba; intención esta que se materializa por los profesores de Educación Física, a través de las bibliotecas, promotores y activistas deportivos en general.
En la actualidad el tema de referencia es estudiado por diferentes autores, en múltiples investigaciones que han demostrado que el ajedrez en el ámbito escolar como actividad programada y organizada dentro del proceso docente educativo promueve el desarrollo de la inteligencia.
La intención existe, la implementación legal también, queda entonces trabajar con amor, de forma organizada y colegiada para que a través del ajedrez, se enseñe a pensar jugando a los escolares desde las tempranas edades.En las ideas expresadas anteriormente se resume que la práctica del ajedrez en la etapa de iniciación temprana, realizada de forma sistemática, contribuye a la estimulación intelectual, así como al proceso de maduración y formación integral en niños (as), adolescentes y jóvenes.
Por lo antes planteado se afirma que el ajedrez, dadas las significativas implicaciones educativas y los valores que aporta a la personalidad de los escolares, constituye un importante instrumento pedagógico- psicológico por lo que los docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje deben aprovechar todas las oportunidades que ofrece.
En lo que concierne al presente estudio se corroboran y comparten las ideas de otros autores que afirman que en la etapa de iniciación temprana, el juego constituye un elemento esencial, vivencial y motivacional dentro del propio proceso de aprendizaje donde interactúan los niños(as). Después de un análisis teórico referencial y haber realizado el pertinente diagnóstico acerca del tema de estudio, se evidenció que en la práctica pedagógica del ajedrez en los diferentes centros educacionales no se sistematiza lo suficiente. Esta realidad fue lo que permitió definir como la problemática: la insuficiente utilización de juegos y la carencia de una adecuada motivación en las clases de ajedrez que no permite potenciar el aprendizaje de este en niños (as) de primer grado en las escuelas del Distrito 4 “Abel Santa María Cuadrado”.
Por esto surgió la necesidad de formular el siguiente problema científico: ¿cómo lograr una mayor motivación hacia el aprendizaje del ajedrez en niños (as) de primer grado del Distrito 4 “Abel Santa María Cuadrado”?
Identificando el objeto de estudio como: el proceso de enseñanza aprendizaje del ajedrez en niños(as) de primer ciclo.Concretando el siguiente campo acción en: Los juegos didáctico - recreativos en la enseñanza y masificación del ajedrez en los niños (as) de primer grado.
Estableciendo como objetivo general: Diseño de un sistema de juegos didáctico - recreativos para potenciar el aprendizaje del ajedrez en niñas (os) de primer grado.
Esto nos permitió definir nuestras principales preguntas científicas:
¿Cuáles son los antecedentes históricos, teóricos y metodológicos de la práctica del ajedrez en la enseñanza primaria en la actualidad?
¿Qué se conoce acerca de la metodología de la enseñanza del ajedrez en el ciclo primario?
¿Qué elementos y estructura deben conformar el sistema de juegos didáctico- recreativos que permiten potenciar la motivación hacia el aprendizaje del ajedrez en niños(as) de primer grado?
Tareas científicas
Valoración de los antecedentes teóricos y metodológicos acerca de la enseñanza del ajedrez en la enseñanza primaria en la actualidad.
Diagnóstico del estado actual de los docentes en cuanto al dominio de la metodología de la enseñanza del ajedrez en la enseñanza primaria en el Distrito 4 “Abel Santa María Cuadrado”.
Elaboración de un sistema de juegos didáctico- recreativos que posibilite potenciar la motivación hacia el aprendizaje ulterior del ajedrez en niñas y niños de primer grado.
Validación de la propuesta por especialistas.
Este trabajo reviste gran importancia ya que en el mismo se abordan aspectos teóricos y prácticos, como la creatividad, lo significativo en la enseñanza, la unidad entre el movimiento y lo intelectual (que posteriormente se analizará), de ahí su novedad científica que se manifiesta en la adecuación de principios de la teoría de los juegos didácticos a la enseñanza del ajedrez a partir de la interrelación de elementos didáctico –recreativos que estimulan la motivación en los niños del primer grado por el aprendizaje del juego ciencia . Se revela de esta forma su significación práctica: en la implementación de juegos didáctico- recreativos para motivar el aprendizaje del ajedrez en el ámbito escolar y en el contexto comunitario en general.
Desarrollo
Algunas consideraciones acerca del origen y evolución del ajedrez
El origen del ajedrez parece encontrarse sumido en la oscuridad de los tiempos. Aunque se ha encontrado evidencia arqueológica que permite referir el origen del ajedrez a Egipto, Mesopotamia y China, varios siglos antes de nuestra de nuestra era, algunos especialistas estiman que ese origen esta ubicado en pleno centro del Indostán.
Ciertamente, aún cuando existe un descomunal volumen de publicaciones ajedrecísticas, hay dudas con respecto al origen verdadero del juego de ajedrez.
Siendo el ajedrez un juego de tablero, por la evidencia escrita, pictórica, escultórica y de figuras halladas por arqueólogos e historiadores, es probable que su antecesor (el protoajedrez) se remonte hasta 40 siglos antes de nuestra era.
Existen muchas hipótesis acerca del origen del mismo, una de estas se refiere al origen en Egipto, unos 1500 años antes de la era actual. Esta afirmación no es aventurada, habida cuenta de que Egipto, precisamente, es la única región del mundo donde existe la mayor cantidad de imágenes y tallas relacionadas con juego de tablero.
En relación a esto J. Brunet I. Bellet (citado por Blanco, 2007) en su libro El Ajedrez: Investigaciones sobre su origen, subraya: “Estoy convencido de que el ajedrez era ya jugado en el siglo VI y con toda certeza en el VIII de nuestra era, es decir, antes de la invasión árabe de España “.
Breve reseña histórica acerca de la evolución del ajedrez en Cuba
Las primeras referencias acerca del origen de la práctica del juego de ajedrez en Cuba, según Bueno (2005, p.16), datan de principios del siglo XVI y se encuentran en la obra “Bayamo y sus cosas” de Antón Ruiz Valdés Pino, editada en Barcelona, en 1835. El historiador cuenta en su obra la afición que tenía por el ajedrez el capitán Manuel de Roja, jefe supremo de Bayamo y su comarca, y Don Juan Escribano, administrador de los bienes de Diego de Velásquez. Como se puede apreciar, el juego se fue tomando en cuenta por la clase pudiente del país, despertando gran interés en ellas.
Numerosas fuentes fidedignas hacen constar que de 1826 a 1868 jugaron ajedrez en la Sociedad La Filarmónica los patricios Perucho Figueredo, J. Fornaris, Carlos Manuel de Céspedes, el Padre de la Patria, ente otros. A Céspedes muchos lo llamaron también el Padre del Ajedrez en Cuba. A partir del 5 de octubre de 1855, comenzó a publicarse en la sección “Formatín”del diario El Redactor, de Santiago de Cuba, la traducción del francés al español de las leyes del juego de ajedrez escrita por Louis Charles Maché de la Bourdonnais. Desgraciadamente en la única colección de El Redactor de que hay noticias – conservada en la Biblioteca Elvira Cape de Santiago de Cuba- la sección en que debieran aparecer los artículos de Céspedes fueron cuidadosamente recortados. Pero no solamente fueron estos patriotas, también nuestro Apóstol, José Martí, practicó el noble pasatiempo; entre sus amigos se encontraban Andrés Clemente Vázquez, quien luego se trasladó y fundó en México la revista ajedrecística: La Estrategia Mejicana. En el ámbito de la ciencia se destaca la figura del Dr. Carlos J. Finlay, notable médico camagüeyano, descubridor del agente trasmisor de la fiebre amarilla, quien era ajedrecista de mérito y llegó a convertirse en unos de los fundadores del Club de Ajedrez de La Habana en 1885, sin embargo, sólo unos cuantos pertenecían a la organización.
Debido a su condición de colonia, Cuba no disponía de un pueblo preparado culturalmente, ni había recursos para expandir su práctica masiva. En 1889 se celebró un interesante torneo: el VI Congreso Americano en Nueva York, a doble vuelta, donde jugó Dionisio Martínez, primer ajedrecista cubano que participa en un torneo internacional de ajedrez.
Ese mismo año se celebra en la capital cubana el Match por el campeonato del mundo entre el praguense Steinitz y el ruso Chigorin. En 1903 se jugó el primer encuentro a distancia entre jugadores cubanos y de otro país, disputado entre el Club de Ajedrez de La Habana y el Manhattan Ches Club de Nueva York. En el equipo cubano había un jovencito de quince años que pronto sería conocido mundialmente: José Raúl Capablanca.
Inicios del ajedrez escolarizado en Cuba
Con el triunfo de la Revolución, se dieron los primeros pasos a hacia la masificación del ajedrez en Cuba, política impulsada por el Comandante Ernesto Che Guevara. La masificación fue canalizada a través del Ministerio de Educación (MINED) y el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) y comenzó entonces una verdadera efervescencia ajedrecísticas con la publicación de libros, celebración de eventos internacionales, simultáneas y los primeros intentos de llevar el ajedrez a las escuelas en el año 1964, idea que no prosperó en ese momento por limitaciones materiales, escasa fuerza especializada e insuficiente experiencias.
En el año 1988, centenario del nacimiento de José Raúl Capablanca, se retomó la idea al iniciarse el plan de masificación de este deporte en las escuelas del país y se oficializa, mediante la Circular INDER- MINED del 23 de Mayo de 1989, el programa de ajedrez en las escuelas, elaborándose una metodología para la enseñanza del mismo basada en la experiencias de los técnicos del deporte así como en las bibliografías existentes.
Esta metodología se trasmitió a los profesores de Educación Física, los que inicialmente fueron los encargados de impartir los contenidos a los escolares desde segundo grado y más adelante se orienta por las instituciones facultadas incorporar la práctica del ajedrez en el primer grado en nivel elemental.
La enseñanza del ajedrez en el primer ciclo de la enseñanza primaria
El ajedrez, en sus diversas vertientes, tiene un notable carácter formativo sobre la personalidad de los individuos, en particular en niños (as) de edad escolar menor. Por la inmensa cantidad de problemas interesantes que pueden ser resueltos con la aplicación de principios elementales, como son los modelos de mate, por las innumerables aplicaciones en situaciones de la vida diaria, y por el desarrollo del pensamiento creativo en momentos de incertidumbre, el ajedrez contribuye decisivamente a los modelación de conductas positivas en nuestros escolares.
Sintetizando, el ajedrez debe ser incorporado al currículo de la Escuela debido a las innumerables riquezas psicológicas y pedagógicas que ofrece a la personalidad de los escolares y por las razones siguientes:
Tiene una base matemática. La matemática es el lenguaje del método y del pensamiento ordenado, la matemática es el instrumento y el lenguaje de la ciencia.
El ajedrecista comienza a matematizar situaciones desde el mismo momento que enfrenta la necesidad de revisar y analizar variables, de estudiar todas las respuestas posibles ante un movimiento dado o de trabajar con las respuestas más probables por parte del adversario.
Por ejemplo, la geometría presente en la naturaleza misma del tablero de ajedrez permite el desarrollo de una intuición espacial y la representación de las relaciones entre figuras del juego y el propio espacio del tablero.
Estimula el desarrollo de la creatividad a través de la resolución de problemas, las demostraciones de estudio, los análisis de posiciones y la elaboración de planes de juegos. Las dificultades presentes en las más diversas posiciones permiten la aplicación de principios generales cuya solución no es necesariamente única y que pueden ser abordados de muchas maneras.
Permite el establecimiento de transferencias a situaciones de la vida diaria, debido a su fuerte base matemática y a la permanente necesidad de tomar decisiones ante
situaciones problémicas dadas sobre el tablero, el ajedrez permite aplicaciones en los más diversos campos del conocimiento humano (psicología, informática, computación) asimismo, en la aptitud para resolver problemas de la vida cotidiana tan sencillos como el cálculo de costo de materiales, la elección de la vida correcta en una encrucijada de varias alternativas, el análisis de un texto literario, la síntesis de una exposición de la clase.
Por todo lo expresado anteriormente, se puede afirmar que para lograr esta importante labor educativa, es decir una enseñanza que promueva las más disímiles oportunidades a los practicantes, independencia y deseo de aprender a pensar jugando, los docentes, entrenadores y facilitadores deben mostrar en su perfil determinadas características, así como una formación pedagógica que encarne y esté enriquecida por las tendencias más actuales para facilitar y conducir un proceso de enseñanza ajedrecístico que garantice y estimule el desarrollo de la inteligencia en los niños(as).
El ajedrez y el desarrollo de la inteligencia en el escolar menor
Sobre este aspecto son muchas las ideas expresadas entorno a cómo contribuir a su desarrollo. Dentro de los múltiples valores que aporta el ajedrez a la práctica educativa está el relacionado con el desarrollo de la inteligencia. Durante mucho tiempo los científicos han creado y desarrollado gran cantidad de definiciones referentes a las funciones cognitivas como la inteligencia, el conocimiento, la percepción, memorización, etc. Aún se carece de una conceptualización única con respecto al constructo inteligencia.
A partir de estas primeras tentativas han sido desarrollados diferentes test para medir el coeficiente intelectual; tanto en niños como en adultos se pueden analizar y establecer comparaciones entre diferentes individuos. Esto demuestra que un individuo podía ser más o menos inteligente con respeto a los otros, es decir, que siempre van a existir diferencias de capacidades físicas así como intelectuales en determinados individuos; este aspecto es necesario tenerlo en cuenta para la enseñanza del ajedrez, ya que en un grupos de niños(as) nos encontraremos con variadas características y peculiaridades de modelos de aprendizajes.
En este sentido, para poder adentrarnos y profundizar con más precisión en el tema que nos ocupa, partiremos de las definiciones hechas por diferentes autores acerca de la inteligencia.
Al respecto expresa, Piaget (citado por Blanco, 1961, p.72) que: debían tomarse en cuenta dos aspectos diferentes y simultáneos asociados con la inteligencia: su estructura y forma de manifestación, además, que ambas se modificaban en la interacción con el ambiente y la edad”.También afirmaba que “... la inteligencia es sólo un término genérico que denota las formas superiores de organización y equilibrio de la estructura cognitiva...La inteligencia es esencialmente un sistema activo y viviente “.
Seguidamente y corroborando las ideas antes manifestadas, Stermberg (citado por Blanco, 2004, p. 73) definió la inteligencia como “un conjunto de habilidades de pensamiento y aprendizaje que son utilizadas en la resolución de problemas académicos y cotidianos y que pueden ser estudiados y estimulados separadamente…”
Por ejemplo, a partir de este análisis, el niño ajedrecista tiene mayores probabilidades para identificar cuál será el curso ulterior de la partida con base en la identificación de alternativas y toma de decisiones; en esta fase se pone de relieve la capacidad de integración de ideas y conceptos, en una palabra, el pensamiento creativo.
El juego como actividad rectora
El juego ocupa un lugar importante en el desarrollo de la personalidad del niño. Es necesario recordar que el niño juega porque es un ser esencialmente activo y porque sus actos tienen que desenvolverse de acuerdo con el grado de su desarrollo mental.
El juego, como un tipo de actividad específica, como actividad rectora en la edad infantil, tiene sus orígenes en las ciencias psicológicas, en especial, la psicología evolutiva.
Con respecto a este concepto expresa Vigotski: (citado por Davídov, 1988, p.70) “…al inicio de cada período evolutivo se forma una relación muy peculiar, específica para la edad dada, exclusiva, única e irrepetible entre el niño y la realidad circundante, ante todo social. Llamaremos a esta relación situación social desarrollo “.
Considerando lo expresado por dicho autor, y desde un profundo análisis psicológico, cabe destacar el papel determinante en la mencionada situación social de desarrollo, por lo que podemos afirmar que a cada período peculiar le corresponde un tipo específico de actividad rectora y es precisamente el juego el elemento motivacional, la causa que dinamiza y condiciona el desarrollo psicológico de la personalidad del los niños(as).
Por estas razones concebimos el juego como una propuesta metodológica que ayude a cada docente, facilitador de ajedrez, a organizar y planificar un proceso ajedrecístico donde se articulen armónicamente, el juego como actividad rectora y la actividad de estudio.
Numerosos estudios realizados en el campo de la psicología, demuestran el papel que tiene la actividad rectora, lo que constituye la base del desarrollo psíquico integral en el niño. En estas teorías psicológicas de la actividad se destacan las investigaciones hechas por Leontiev, Vigostski, Elkonin. Ellos pudieron demostrar desde un profundo análisis y enfoque dialécticos, la verdadera comprensión de la naturaleza del desarrollo psíquico infantil.
Resulta de suma importancia definir lo que a juicio de los autores de este trabajo se entiende por actividad rectora y cómo se manifiesta en un período evolutivo concreto en el niño, en este caso referido a los escolares de primer grado.
Entiéndase que actividad de juego, dicho de otro modo, en los niños(as) de primer grado es “actividad rectora”, es la más característica para el niño de tres a seis años. Durante su realización surge en el pequeño la imaginación y la función simbólica, la orientación en el sentido general de las relaciones y acciones humanas, la capacidad de separar en ellas los aspectos de subordinación y la dirección; también se forman las vivencias generalizadas y la orientación consciente en estas. En este sentido, como se ha venido explicando anteriormente, los juegos constituyen el principal elemento motivacional en la personalidad infantil.
Con relación a lo anterior, podría hacerse la siguiente pregunta:
¿Qué juegos y qué tipos de juegos podrían despertar el interés motivacional hacia el aprendizaje ajedrecístico en los niños(as) de primer grado?
Para seguir el hilo conductor de esta interrogante, se motiva hacia la búsqueda de aquellos juegos que resultarán más adecuados para la estimulación del aprendizaje del ajedrez en los escolares de primer grado.
Los juegos de movimiento y el desarrollo de la inteligencia en los niños
En cuanto a la teoría general de los juegos existe una amplia clasificación de los mismos, sólo se dedicará este análisis a una de las tantas clasificaciones existente, es decir, los juegos de movimientos. Estos, al igual que otros, que han sido analizados, tienen un papel educativo y formativo en la personalidad del niño, en especial, estos propician el desarrollo de habilidades motrices, así como la coordinación de los movimientos en general. Concebir los juegos de movimientos en una dimensión más amplia, es comprender su carácter educativo y su influencia en las diferentes áreas de la personalidad en los niños; en especial, es objeto de este análisis la incidencia que estos tienen en el área intelectual en el escolar menor.
Una de las necesidades naturales con la cual el hombre nació es la del movimiento. En las edades tempranas esta tiene un gran significado: la satisfacción de la misma incide en la salud y en el desarrollo del niño.
En tal sentido expresa Fonseca: (1996, p.13) “El niño necesita descubrir el mundo partiendo de sí mismo. Lo primero que adquiere el ser humano, al igual que cualquier otro ser vivo, es el movimiento, el movimiento significativo para la propia expresión, en una palabra: “la motricidad”.
En lo expresado anteriormente acerca de la “motricidad” a nuestro juicio la misma representa la base de desarrollo psicológico para los niños.
¿Por qué esta afirmación?
Según Piaget, (citado por Fonseca, 1996, p.45) “la percepción y los movimientos, al establecer relación con el mundo exterior, elaboran la función simbólica que genera el lenguaje y este último dará origen a las representaciones y al pensamiento”.
En este sentido, demuestra la relación lógica y la coordinación de los sistemas sensorio-motores donde se establece y se concreta el movimiento, obteniéndose como resultante un nivel superior de reflejo psicológico de la realidad, el desarrollo del pensamiento.
La motivación, como proceso, posee una estructura psicológica compleja en la personalidad de un individuo; desde que el niño nace este comienza a motivarse y moverse, relacionarse y buscar los diferentes objetos y fenómenos del mundo que le rodea, así sucesivamente irá conociendo la realidad objetiva. Por ejemplo, la motivación varía en los diferentes períodos de desarrollo de personalidad; no es la misma motivación que regula el comportamiento de un niño de primer grado a la de un adolescente en la secundaria básica, es decir si retomamos el concepto de actividad rectora, esta no podrá ser la misma en los diferentes períodos evolutivos de la personalidad, ni será la misma tendencia orientadora en la conducta de un adolescente, como la actividad de juego que tiene un carácter rector y regulador en la conducta de un niño.
A continuación se analizará en este período lo que actúa como fuente de actividad en los niños, por ejemplo la primera necesidad que surge en la infancia es la del movimiento para poder interactuar con el mundo de los objetos y las demás personas, pero lo más importante es conocer que la satisfacción de esa actividad en el escolar menor siempre será manifestada a través del juego como forma peculiar de actitud activa y consciente que le permitirá al niño interactuar con el medio que le rodea. El juego crea todas las condiciones para que se manifieste la necesidad natural de actividad que tiene un niño y le proporciona las vivencias más reales y vitalmente importantes.
En este sentido (Larrea, 2010) refiere: “El juego en los niños, podríamos afirmar, que existe como actividad rectora, porque al comprometer toda su personalidad surgen diferentes motivaciones, placer y alegría por el mismo, por un lado está dado en la orientación consciente, en la actitud activa que ellos asumen al experimentar vivencias por la propia actividad y por el otro en el sentido y significado que tiene el juego para el niño en ese período de desarrollo.”
Respecto a los juegos esta actividad ocupa un lugar importante en la vida de los niños, sobre todo en lo relacionado con acciones de movimientos pues ellas van a satisfacer la primera necesidad en el escolar menor: la de movimientos. La motivación intrínseca de estos propician en estas edades mayores vivencias, por eso el profesor de Educación Física, facilitador de ajedrez, como se ha expresado en otro momento, debe garantizar que en el proceso de enseñanza ajedrecístico, los juegos ocupen un lugar importante en la planificación de las clases.
Muestra y metodología
El estudio abarcó una población 34 profesores de ajedrez de 12 escuelas primaria del Distrito 4 “Abel Santa María Cuadrado”, escogiéndose una muestra aleatoria simple de 22 docentes, de ellos 6 son licenciados y 16 están en proceso de formación, provenientes del Curso de Habilitados, lo cual representa 64 % .
Métodos teóricos |
Métodos empíricos |
Técnicas de investigación |
Análisis y síntesis |
Observación |
Encuestas |
Histórico Lógico |
Criterios de especialistas |
Entrevistas |
Enfoque sistémico |
|
|
Análisis e interpretación de los resultados
A continuación se expone una síntesis de los resultados obtenidos en la aplicación de algunas de las técnicas y métodos científicos que corroboraron la pertinencia de esta investigación.
La observación
Se efectuaron en un mes 32 observaciones a clases a 22 profesores habilitados y licenciados; se constató en la pregunta 1 relacionada con el dominio del contenido, que de los sujetos investigados, 6 reflejaron tener alto dominio para un 27%, manifestándose de esta forma carencia de un orden didáctico.
Referente a la pregunta 2 que se destinó al dominio y aplicación de los métodos de enseñanza productivos, 12 de los encuestados mostraron desconocimiento en la aplicación para el 54 %; de los restantes, 7 trabajaron la independencia de los alumnos para un 31%, y 3 lo materializaban una vez por semana, lo que de forma general evidencia dificultades metodológicas para estimular el aprendizaje ajedrecístico.
Con respecto a la pregunta 3, concerniente a la utilización de los juegos en las clases, se refleja que siendo este un elemento motivacional importante en estas edades tempranas no se sistematiza lo suficiente pues de los sujetos, 9 nunca concibieron las clases en forma de juegos, que representa el 40 %; de ellos 8 lo aplicaban algunas veces, lo que equivale a un 36% y los 5 restantes desarrollaban el juego de forma frecuente para 22%. Por ello podemos inferir que en los profesores de ajedrez persisten evidentemente dificultades metodológicas.
Encuesta
Dicho instrumento se aplicó a los 22 profesores; referente a la pregunta 1, sólo 4 respondieron tener los conocimientos necesarios evidenciados en un 18%, los otros afirmaron no poseer las herramientas metodológicas para un 72% lo que revela en los profesores en formación determinadas necesidades de superación.
En torno a la pregunta 2, correspondiente a la importancia del juego en las clases de ajedrez, de los investigados, 13 afirmaron que es importante, expresado en un 59%, pero con poca fundamentación del papel instructivo y educativo del juego para el desarrollo de la motivación en la personalidad de los niños(as); los 9 restante respondieron tener carencia de conocimientos acerca de la temática, para 40%. La pregunta 3, dirigida a la sistematización del juego dentro de la clase de ajedrez, se comprobó que 7 afirmaron su gran utilidad, reflejada en un 31%; los otros 15 manifestaron poca argumentación, demostrado en un 68 %. Esto nos induce a pensar en la insuficiente concepción metodológica relacionada con el juego que existe en estos docentes.
Entrevista:
Esta se le realizó a 8 Metodólogos de ajedrez y 2 de Educación Física, para un total de 10 funcionarios relacionados con la factibilidad de la propuesta. En la pregunta 1, referente al nivel de conocimientos de los profesores, 7 afirmaron que se encuentran preparados, pero no lo suficiente, para un 70%; los 3 restantes valoraron de insuficiente el desempeño metodológico y didáctico.
En la pregunta 2, dirigida la superación de los profesores, 10 expresaron la necesidad organizar adecuadamente el proceso de formación pedagógica desde el componente laboral, lo que representó un 100%.
En lo concerniente a la pregunta 3, referente a la importancia de la propuesta, 5 calificaron de muy importante el juego para el desarrollo del aprendizaje en esas edades, para un 50%, 3 de importante, para un 30%; los otros criterios se comportaron en un 20%. En este sentido corroboramos el nivel fáctico que tiene esta propuesta metodológica para el aprendizaje ajedrecístico
Encuesta a especialistas de ajedrez
Se le aplicó a 9 especialistas de experiencia en la temática de estudio, de ellos, el 70% posee el título académico de master y uno el grado científico de doctor en ciencias pedagógicas.
Referente al dominio de la temática investigada relacionada con la propuesta de los juegos, 3 mostraron elevados conocimientos, reflejado en un 33%, 4 un nivel medio para un 44%; los 2 restantes reflejaron poco conocimiento del problema que se estudia, representando un 22%.
En lo referido al nivel factibilidad de la propuesta, 8 respondieron afirmativamente para un 88%, 1 expresó que no, reflejado en un 10%.
La fuente de argumentación de la propuesta se comportó de la siguiente forma: 6 valoraron de muy relevante la misma para 66%, 2 expresaron sus criterios de relevante, un 22% y 1 de adecuada. Todo ello evidencia que es de gran importancia partir de diferentes premisas metodológicas, pedagógicas y psicológicas para estimular el proceso masificación del ajedrez en edades tempranas.
Sistema de juegos didácticos – recreativos para motivar el aprendizaje ajedrecístico en primer grado
Nombre: Dibuja mi tablero.
Objetivo:
Identificar las casillas del tablero ajedrez.
Materiales:
Organización:
Desarrollo:
Reglas:
Gana el alumno que coloree la casilla según el color que corresponda.
Gana la pareja que más rápido termine.
Nombre:
Objetivo:
Materiales:
Organización:
Desarrollo:
Reglas:
A la orden del profesor se realizará la colocación de acuerdo al color de la casilla.
Gana el primero que termine de colocar los 8 cuadrados.
Variante:
Variante:
Nombre:
Materiales:
Objetivo:
Organización:
Desarrollo:
Reglas:
No se puede salir hasta que regrese el compañero y sea relevado.
No se puede regresar hasta que no coloquen los ocho cuadrados.
Variante:
Variante: 2
Variante: 3
Nombre:
Objetivo:
Materiales:
Organización:
Desarrollo:
Reglas:
Gana el bando que ubique primero a todos sus competidores.
No se podrá salir hacia la caja hasta que el compañero que viene de regreso no se haya sentado en el lugar que considere correcto.
Los niños disponen de todo el tiempo que sea necesario para ubicarse, pero una vez sentados no pueden cambiar.
Nombre:
Objetivo:
Materiales:
Organización:
Desarrollo:
Reglas:
Gana el equipo que primero ubique a todos sus compañeros.
No pueden salir hacia el rey hasta que el compañero que viene de regreso no se haya sentado en el lugar que considere correcto.
Conclusiones
La enseñanza del ajedrez en la etapa de iniciación temprana no implica un reto a la espontaneidad de los docentes, el que enseña debe conocer que su primer objetivo en su concepción teórica y metodológica es desarrollar el aprendizaje y la vez estimular el potenciar creativo del ajedrez en los niños.
Se evidenció que persisten en los profesores habilitados determinadas carencias de recursos metodológicos para promover el aprendizaje del ajedrez en el primer grado.
Los juegos didáctico- recreativos como alternativa metodológica aplicada de forma sistemática, contribuyen a despertar el interés hacia a la práctica de este deporte ciencia en primer grado.
Esta nueva alternativa metodológica para la enseñanza del ajedrez, utilizando el juego como actividad rectora en sus dos componentes fundamentales, el motriz y el intelectual, posibilitan mejor interés motivacional hacia la iniciación y el aprendizaje de los elementos básicos ajedrecísticos en las edades tempranas.
Recomendaciones
Continuar la investigación con vistas a obtener nuevos aportes que contribuyan al perfeccionamiento del sistema de juegos.
Validar e implementar la propuesta en la educación correspondiente al estudio.
Bibliografía
Barrera, Meriño, J. L. (2006) El fascinante mundo del ajedrez. Ciudad de La Habana, Editorial Arte y Literatura, p. 245.
Blanco, U. (2004) ¿Por qué el ajedrez en las escuelas? Caracas, Venezuela, Instituto Municipal de Publicaciones, p. 345.
Blanco, U. (2004) Preajedrez. Venezuela, p. 267.
Colectivos de autores (2003) Ajedrez Integral, Tomo I. Ciudad de La Habana, Editorial Deporte. Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez, p. 233.
Colectivos de autores (2005) Ajedrez Integral. Tomo II. Ciudad de La Habana, Editorial Deporte. Instituto Latinoamericano de Ajedrez, p. 245.
Colectivos de autores - Comisión Nacional de Ajedrez (1989) Programa del Deportista, p. 23.
Rey Fernández, G (1985) Psicología de La Personalidad. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, p.231.
Búsqueda personalizada
|
|
revista
digital · Año 15 · N° 147 | Buenos Aires,
Agosto de 2010 |