efdeportes.com

Propuesta de juegos para las clases 

de actividad rítmica en tercer grado

 

Universidad de las Ciencias del Deporte

“Manuel Fajardo”

Facultad de Camagüey

Danaikin Velásquez Iglesias

infcmg@inder.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El juego es aceptado universalmente como uno de los medios de trabajo de la Educación Física, por cuanto, a través de él los infantes desde las primeras etapas de la vida van creando las bases para un desarrollo integral y armónico, no solo desde el punto de vista motriz, sino también en la esfera cognitiva, afectiva y social, en un ambiente libre, espontáneo y consciente en la búsqueda de satisfacciones internas que les proporciona el contacto con el medio circundante mediante el cual internalizan sensaciones, conocimientos, pautas de vida social, etc. Es por ello que el presente trabajo muestra una propuesta de juegos para las clases de actividad rítmica. Los mismos son juegos que por sus características les gustan a los alumnos y al mismo tiempo desarrollan rasgos importantes de su personalidad como la crítica, la autocritica, la duda constante, entre otros. Tomando como base los juegos propuestos la investigación se realizó con alumnos de tercer grado del seminternado Pepito Tey del distrito Julio Antonio Mella municipio Camagüey, comprendido en la etapa del curso 2008-2009 y 2009-2010. Se utilizaron los métodos teórico (histórico - lógico, análisis - síntesis, inducción -deducción), dentro de los empíricos se utilizó el análisis documental y la observación con el fin de conocer el nivel de participación de los alumnos en las clases de actividad rítmica y la variabilidad de juegos utilizados por el profesor, las técnica de encuesta y entrevista y del nivel matemático (estadístico descriptivo), método Delphy para la selección de los expertos y la validación teórica de los juegos propuestos.

          Palabras clave: Juegos. Actividad rítmica. Educación Física.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 147, Agosto de 2010

1 / 1

Introducción

    Los juegos constituyen uno de los medios más importantes de la Educación Física ya que mediante ellos se desarrollan las habilidades motrices como son: carreras, saltos, lanzamientos, empujar, así como las capacidades físicas: rapidez, fuerza, agilidad, resistencia, que ejercen gran influencia en el mejoramiento de la salud.

    Los juegos son un fenómeno histórico en el desarrollo social y cultural de la humanidad. Su diversidad es inmensa. Ellos reflejan todas las esferas de la creación material y espiritual de las personas, trasciende los tiempos y los espacios, no conocen fronteras, su idioma es internacional, pues cuando se juega no hay barreras en su comprensión, a través del juego resulta más fácil comprender cualquier información.

    El juego es una actividad espontánea y placentera, que contribuye a la educación integral del niño como elemento formador y desarrollador. Se caracteriza como un medio de educación pedagógico complejo. Su complejidad está dada en la formación de los hábitos motores, desarrollo y perfeccionamiento de cualidades vitales importantes tales como físicas, intelectuales, morales y volitivas, de ahí su importancia y el interés en que se apliquen como elemento esencial dentro de la clase, que a su vez es la forma fundamental de Educación Física escolar.

    El niño no separa el trabajo del juego y viceversa, jugando el niño se pone en contacto con las cosas y aprenden inconscientemente su utilidad y sus cualidades. Jugando el niño siente la imperiosa necesidad de tener compañía, el juego lleva consigo el espíritu de la sociabilidad. Para ser verdaderamente educativo debe ser variado y ofrecer problemas a resolver progresivamente más difíciles y más interesantes. En el juego se deben convertir a los niños en protagonistas de la acción heroica.

    El juego es fundamentalmente una actividad libre, las personas cuando jugamos lo hacemos por placer, precisamente el poder responder a la necesidad de pasarla bien, sin otra motivación, supone un acto de libertad. El mismo ayuda a corregir algunos defectos. A la vez cada educando saca a relucir algunos defectos y cualidades de forma espontánea lo que nos permite observarlas. Es por ello que los juegos son parte inseparable de los objetivos y contenidos del programa de Educación Física teniendo un enfoque general, permitiendo que los profesores en correspondencia con las características de los grupos elaboren sus propias actividades, propiciando además posibilidades de creación e independencia de los alumnos.

    A pesar de existir los programas de Educación Física, no es menos cierto que constan de pocas propuestas de juego para el desarrollo de las clases de actividad rítmica y existe un déficit de literatura relacionada con la utilización de los juegos para esta unidad, lo que provoca el desinterés de los niños por participar en estas clases, todo esto avalado por los resultados obtenidos en la aplicación de una guía de observación en los meses de septiembre a diciembre del 2008.

    La novedad científica de este trabajo esta en dar a conocer una propuesta de juegos para las clases de actividad rítmica de tercer grado que permita modestos avances de participación de los alumnos en las clases de actividad rítmica y brindar herramientas de trabajo para los profesores de Educación Física que imparten esta unidad y a su vez contribuir al mejoramiento del proceso de enseñanza de aprendizaje en las clases.

Desarrollo

    El juego surgió históricamente con una necesidad del trabajo, lo que significa que el hombre antes de haber jugado tuvo necesidad de trabajar para poder subsistir. Los juegos, el canto y el baile inicialmente acompañaban al trabajo separándose posteriormente para convertirse en una actividad independiente, sin embargo, el contenido y variedad de los juegos, siempre se determina por las condiciones sociales y el carácter del trabajo, cambiando el mismo de acuerdo a las condiciones históricas de la vida del hombre.

    Etimológicamente el juego viene de:

  • Joues: Significa ligereza, pasatiempo

  • Ludus: Es el acto de jugar

    La real academia lo define como: acción de jugar, entretenimiento, diversión, ejercicio recreativo sujeto a ciertas reglas.

    De tantas posturas, conceptos y concepciones que sobre el juego se han vertido a lo largo del desarrollo de la humanidad podemos llegar a las siguientes conclusiones:

  • Testimonia el impulso propio de la especie humana mediante el cual el hombre trata de superarse.

  • Es la actividad específica de la infancia y que se distingue por carecer de finalidad extrínseca respondiendo a un impulso propio y ser una expresión libre y espontánea.

  • Revela el predominio de la asimilación sobre la acomodación o viceversa, ya que el niño juega llega a comprender algo, y ese algo lo asimila a su fantasía, o acomoda sus nuevas experiencias a modelos, haciendo uso de su imaginación.

  • Profetiza las relaciones sociales y conductas al lenguaje.

  • El juego: es una lucha por algo o una representación de algo, es una actividad libre: es un acontecimiento voluntario, nadie está obligado a jugar.

  • Tiene un carácter incierto. Al ser una actividad creativa, espontánea y original, el resultado final del juego fluctúa constantemente, lo que motiva la presencia de una agradable incertidumbre que nos cautiva a todos.

  • Es una manifestación que tiene finalidad en sí misma, es gratuita, desinteresada e intrascendente. Esta característica va a ser muy importante en el juego infantil ya que no posibilita ningún fracaso.

  • El juego se desarrolla en un mundo aparte, ficticio, es como un juego narrado con acciones, alejado de la vida cotidiana, un continuo mensaje simbólico.

  • Es una actividad convencional, ya que todo juego es el resultado de un acuerdo social establecido por los jugadores, quienes diseñan el juego y determinan su orden interno, sus limitaciones y sus reglas.

    Es por esto que el juego desde la primera etapa de la vida es importante para el desarrollo de la personalidad de cualquier ser humano ya que su función principal es proporcionar entretenimiento y diversión, aunque cumplen con un papel educativo, además de ayudar al estímulo mental y físico y de contribuir al desarrollo de las habilidades prácticas y psicológicas. El mismo permite ensayar ciertas conductas sociales; a su vez es herramienta útil para adquirir y desarrollar capacidades intelectuales, motoras, o afectivas y todo esto se debe realizar de forma gustosa, sin sentir obligación de ningún tipo y como todas las actividades se requiere disponer de tiempo y espacio para poder realizarlo.

Concepciones cubanas sobre el juego

    En nuestro país desde la época colonial el juego ha ocupado un lugar primordial entre pedagogos, sicólogos, sociólogos, nuestro José Martí (1889), destaca que los niños de los kindergantes debían jugar y para expresar su valor habla del juego con los botes de papel, lo que expresa el carácter social del juego, el que ha pasado de generación en generación.

    Prestando mucha atención al juego, vuelve Martí a hablar, pero esta vez para los niños en su revista infantil “La Edad de Oro” (1889), en el artículo “Un juego nuevo y otros viejos”. En él expresó, que los pueblos utilizan los juegos como medios de recreación, para divertirse y reír, también compara los juegos de los pueblos, que a pesar de no haberse visto nunca, hacen juegos similares sólo diferenciándose por su modo de vida y social (Martí, 1889). (2)

    Enrique José Varona fue otro cubano que a principios de siglo emitió sus criterios sobre el juego en la carta a su sobrina Sra. Ezequiela, preocupada por la educación que daría a su pequeño hijo, Varona ve en el juego, al igual que otros pedagogos , un medio eficaz para la educación, fundamenta esta importancia en el desarrollo físico y mental, concede igual valor, al conocimiento que deben tener los padres sobre el juego de sus hijos para propiciarles valores y velar por la conducta de ellos.

    El pedagogo Cubano el Doctor Alfredo M. Aguayo, también le concedió gran importancia e interés a la actividad lúdica, en tal sentido destacó que el juego constituye un motivo y factor de desarrollo en la Educación Integral del individúo que puede y debe utilizarse en todas las enseñanzas de la escuela.

    Como se puede apreciar del juego se ha hablado mucho en Cuba pero resaltan las investigaciones de la Doctora Mercedes Esteva Boronat, 1991, la cual ha sido de suma importancia para el estudio del juego de los niños en el desarrollo de las Vías no Formales como parte de la experiencia cubana, en la educación preescolar. En su teoría la autora enaltece la influencia pedagógica del adulto para el enriquecimiento de las representaciones y el desarrollo del juego. Al respecto la investigadora expresa que en la orientación pedagógica hay “(…)” que encontrar una forma de influencia específica que no afecte su condición de actividad creadora, independiente, porque es en estas particularidades donde se encierra su mayor potencial educativo”. (3)

    Este enfoque tiene una forma particular de concebir la práctica pedagógica.

    La teoría pedagógica cubana actual, parte de un enfoque histórico cultural, sobre la base de las ideas de Vigotski.

    Así, proyectamos nuestra práctica teniendo como premisa el carácter rector de la educación en su relación con el desarrollo. Partir de un enfoque histórico cultural es, fundamentalmente, adaptar una posición humanista y optimista: la personalidad no es innata, su formación y desarrollo se encuentran íntimamente ligada a las experiencias educativas y culturales en general que el individuo recibe. El hombre es educable.

    L.A. Venguer se basa en el criterio de que la actividad forma ante todo las propiedades y capacidades que son necesarias para su realización, pero además es preciso que contenga aquellas formas de acciones materiales externas que puedan derivar en las nuevas acciones psíquicas. Siguiendo esta tesis, valoramos que el juego, en su forma desarrolladora y especialmente el juego con otros niños: exige en primer lugar la acción en el plano imaginario, interno, en segundo lugar, una determinada orientación en el sistema de relaciones humanas, y en tercer lugar , por su carácter conjunto, requiere de coordinación de acciones entre los participantes. A estas consideraciones, los investigadores cubanos M. Esteva y otros, unen la necesidad de actuar de manera independiente que exige este tipo de actividad

    La unidad actividad rítmica comienza a impartirse en el primer grado de la educación primaria hasta cuarto gado, aunque en el gado pre-escolar se incluyen actividades de movimientos naturales que el niño debe realizar siguiendo el acompañamiento percutido o musical. Por ello el niño no desconoce del todo aquellos aspectos que son esenciales para iniciar el aprendizaje de esta unidad.

    La tarea fundamental de la actividad rítmica en estos grados va encaminada a realizar de la forma más sencilla la ejecución de movimientos fundamentales o naturales y sus combinaciones, así como actividades imitativas que contribuyen decisivamente al desarrollo del ritmo corporal, la espontaneidad y la creatividad.

    Esta unidad se interrelaciona con la asignatura de educación musical en lo que se refiere a la utilización del ritmo mediante acompañamiento de sonidos percutidos para realizar los movimientos de caminar, corre y saltar lo que permite el apoyo mutuo para lograr los objetivos propuestos en las dos asignaturas.

    El contenido de esta unidad abarca: movimientos fundamentales, pasos fundamentales, expresión corporal y juegos rítmicos.

    En tercer grado la actividad rítmica tiene como objetivo:

  • Continuar ejercitando los movimientos fundamentales y sus combinaciones de forma más compleja.

  • Responder e identificar los movimientos corporales al estimulo musical o rítmico.

  • Consolidar los pasos aprendidos en los grados anteriores e iniciar el aprendizaje del paso de cambio.

  • Continuar desarrollando el pensamiento imaginativo y creador mediante la expresión corporal.

    Los contenidos de este grado son: movimientos fundamentales (caminar, correr, saltar), pasos fundamentales (galop, skip, paso unión o t y paso cambio), expresión corporal y juegos rítmicos.

Pasos metodológicos para la enseñanza del juego

    Cada profesor debe tener una imaginación clara del juego que enseñara a sus alumnos. La lógica estructura de los juegos, los motivos e intereses de los participantes, las circunstancias en las cuales se obliga a participar cada uno, exige que el profesor utilice los pasos metodológicos para la enseñanza de los juegos y con ellos garantizar el dominio por parte de los alumnos del contenido del juego y su participación activa de los mismos. Los pasos metodológicos son los siguientes:

    Enunciación del juego: Dar a conocer el nombre del juego que se va a desarrollar.

    Motivación y explicación: Se realiza inmediatamente después de la enunciación, consiste en la conversación o cuento que hace el profesor con el fin de interesar a los alumnos por la actividad, en ocasiones de una buena motivación depende en parte el éxito de la actividad. Por otra parte la explicación debe ser comprensible conjuntamente con la ejecución y la utilización de los medios audiovisuales de los juegos. El valor de la descripción consiste en la forma artística de exponer el contenido, que debe ser atractivo y dramatizada, con los alumnos mayores, donde los juegos y sus reglamentos son más complejos se realiza una explicación del contenido y de las reglas.

    Organización y formación: En este se incluye todo lo concerniente a la distribución, selección apropiada de los guías del grupo y formación de equipo y que no decaiga el interés por el juego.

    Demostración: Consiste en aclarar los objetivos del juego y explicar de forma más sencilla, ya sea el profesor con algunos alumnos o con todo el grupo, la forma en que se debe llevar a cabo el juego.

    Practica del juego: Una vez que se ha demostrado el juego debemos llevarlo a la práctica, a la señal del profesor el juego comienza, aprovechándose todas las situaciones de dudas que se produzcan para detenerlo y hacer aclaraciones que faciliten la comprensión del mismo. El profesor debe procurar que todos los alumnos participen para que reafirmen el aprendizaje de la actividad, además, actuara como árbitro y enmendara las faltas cometidas.

    Aplicación de las reglas: Durante la práctica del juego se van explicando las reglas, ósea, los aspectos que los alumnos deben tener en cuenta para que el juego se desarrolle con éxito.

    Desarrollo: Consiste en la ejecución del juego hasta llegar a su resultado final, no se procederá a su realización hasta que todos los participantes lo hayan entendido.

    Variantes: Después que se ha desarrollado el juego, el profesor puede realizar variantes y junto con estas la introducción de nuevas reglas. La variante consiste en que utilizando la misma organización, se puedan cambiar los desplazamientos, aumentar la complejidad, etc. Siempre cumpliendo el objetivo trazado.

    Evaluación: Aquí evaluamos los resultados de los juegos y de los alumnos en particular.

Población y muestra

  • Población: Los 318 niños del primer ciclo del seminternado Pepito Tey (ciclo en el cual se imparte la unidad actividad rítmica), del distrito Julio Antonio Mella, municipio Camagüey.

  • Muestra: Para la selección de la misma tomamos en consideración los criterios emitidos en las encuestas a los 15 profesores de Educación Física de la enseñanza primaria del distrito Julio Antonio Mella y los resultados obtenidos en la aplicación de la guía de observación a los alumnos de tercer grado del seminternado pepito Tey del mismo distrito, grupos a los que imparte clase el autor de esta investigación.

    Determinado el grupo, mediante el muestreo intencional seleccionamos como muestra 98 alumnos de tercer grado, de ellos 46 son hembras y 52 son varones, que representa un 31% de la matricula total de los niños cursando el primer ciclo en el cual se imparte la unidad actividad rítmica.

Propuesta de juegos

Juego 1: “Mi caballito y yo “

    Desarrollo: Los alumnos en dos equipos formados en hileras, realizaran el paso del galop en línea recta, le darán la vuelta a una bandera que se colocara a una distancia determinada, regresan de la misma forma le dan una palmada a su compañero y se incorporan al final. Gana el equipo que primero termine y realice correctamente el paso galop.

    Reglas:

  • Realizar correctamente el paso galop.

  • Gana el equipo que primero termine y lo realice correctamente.

    Variantes:

  • Disminuir o aumentar la distancia

  • En línea recta o en zigzag.

Juego 2: “Las silabas inquietas “

    Desarrollo: Los alumnos en dos equipos formados en hilera, el primer alumno de cada equipo corre en línea recta hasta una caja que estará ubicada a una distancia determinada, donde deberá escoger una palabra y dividirla en silabas realizando el paso de T o paso unión, regresa hasta donde está su equipo y se incorpora al final.

    Reglas:

  • El alumno que conteste correctamente y realice correctamente el paso tiene un punto.

  • Gana el equipo que termine primero o más puntos acumule.

    Variante:

  • Disminuir o aumentar la distancia.

  • Correr en línea recta, zigzag o bordeando obstáculos.

  • Desplazarse corriendo o saltando de diferentes formas.

Juego 3: “El saltarín”

    Desarrollo: Los alumnos formados en un círculo realizaran todo lo que dice la letra de la canción.

    Canción:

Buenos días amiguitos

Como están

Qué bien

Tienen deseos de jugar

Pues hagamos un círculo y comencemos a jugar.

A saltar a saltar vamos todos a saltar, con un pie con un pie y nadie se puede caer, con los dos con los dos ­­lo quieren volver hacer.

    Reglas:

  • El niño que se caiga sale del juego.

    Variante:

  • Diferentes formaciones.

Juego 4: “El rompe-cabezas ortográfico”

    Desarrollo: Los alumnos en un circulo tomados de la mano se mueven al compás de una canción, al terminar la canción el alumno que quede parado frente a la punta de una flecha u otro objeto que estará ubicado en medio del circulo junto a un rompe-cabeza ortográfico deberá pasar al centro y formar la palabra que le oriente el profesor.

    Canción:

Un rompe cabezas todos queremos armar

No es tan sencillo ahora te voy a explicar

Reglas ortográficas debes aplicar.

    Reglas:

  • El niño que no forme la palabra correctamente sale del juego.

    Variantes:

  • Los alumnos en el círculo pueden desplazarse caminando, saltando, realizando los pasos fundamentales, etc.

Juego 5: “Adivina adivinador puedes decirme quien soy”

    Desarrollo: Los alumnos sentados en el suelo deberán adivinar las adivinanzas que les dice el profesor. Contestara el primero que levante la mano.

    Adivinanzas:

1.     Parezco una letra pero no lo soy, pasito a pasito puedes decirme quien soy.

Respuesta (Paso de T).

2.     Todos quisieran jugar este juego tan gracioso, saltar y saltar hasta invitarte a bailar.

Respuesta (Paso skip).

3.     Un caballito humano dicen todos que soy pero si te fijas bien puedes decirme quien soy.

Respuesta (paso galop).

Juego 6: El mundo de los cuentos

    Material: Sin material.

    Objetivo: Desinhibición a través del desarrollo de la conciencia y del trabajo de las senso-percepciones.

    Desarrollo: Los niños sentados en un círculo, uno pasa al centro mientras los demás cantan una canción y el niño del centro al terminar la canción dice el nombre de un cuento y tiene que ir realizando un paso de los estudiados en clase que este relacionado con el cuento mencionado.

    Canción:

Un mundo de cuentos te voy a brindar

Y pasito a pasito lo vas a disfrutar.

    Reglas:

  • Gana el niño que mejor lo haga.

  • El niño que no sepa relacionar un paso de los estudiados con un cuento deberá realizar una tarea propuesta por los demás niños.

    Variante: El número de niños que entra al círculo puede variar.

Juego 7: La rueda de los animales (expresión corporal)

    Materiales: Claves.

    Objetivo: Descubrir la capacidad expresiva de las distintas zonas corporales. Estimular la creatividad latente. Desarrollar habilidades para la dramatización.

    Organización: Individual.

    Desarrollo: Caminar en circulo al compás del sonido de las claves, en algunos momentos el ritmo será lento, momento en el que el profesor dirá el nombre de un animal y los participantes comenzaran a transformarse en el. Este se experimentara primero en las piernas, después en el tronco, luego en las Manos y la cara y finalmente en la voz. Mientras el círculo va girando, el profesor va proponiendo otros animales: cigüeñas, canguro, culebra, jirafa, rana, caballo, etc.

    Reglas: Se le ha de recomendar a los alumnos que guíen su improvisación hacia el ritmo del animal, no hacia la copia estereotipada de sus acciones. Destacaríamos la agilidad del mono, la pesadez del oso, la sinuosidad del gato, la brusquedad del gorila, la arrogancia del gallo, la pesadez del elefante, la gracia de la gacela.

    Variante: Sin variante.

Juego 8: Acciones Cotidianas (expresión corporal)

    Materiales: Sin material.

    Objetivo: Desarrollar la capacidad de representación. Desarrollo de la conciencia corporal.

    Organización: Pequeño grupo.

    Desarrollo: El juego consiste en plantear situaciones que realiza diariamente mama, representando cada acción dichas en la letra de una canción. Estas acciones pueden ser: Llamar por teléfono, subir en un ascensor, limpiar, lavar, cocer, etc.

    Canción:

Soy un niño muy feliz

Quiero mucho a mi mama

Para que pueda descansar

Yo la ayudo así, así.

    Reglas: No se puede hablar en ninguna situación.

    Variantes: Se pueden incluir otras acciones de la vida cotidiana. Todos los niños deberán representar al menos una acción.

Juego 9: El cazador (carreras).

    Material: Ninguno.

    Objetivo: Realizar carreras para mejorar la rapidez y la fuerza de piernas.

    Organización: En grupo.

    Desarrollo: Los niños en fila agachados cada uno con el nombre de un animal sin que los sepa el alumno que será el cazador. Cuando este canta una canción y menciona el nombre de un animal el niño que lleva ese nombre comenzara a correr para no dejarse atrapar antes de llegar a la meta.

    Canción:

Por un caminito

Corro, corro sin para

Y a un lindo (nombre del animal)

Voy atrapar.

    Reglas: Si es atrapado debe sustituir al cazador, si no continúa y se le da el nombre de otro animal.

    Variante: Los nombres que toman los niños pueden sustituirse por cosas o plantas.

Juego 10: Muevo mis articulaciones (expresión corporal)

    Material: Claves.

    Objetivo: Ejercitarse en la toma de conciencia de las posibilidades de movimiento de cada una de las articulaciones y segmentos.

    Organización: Individual.

    Desarrollo: Se debe comenzar el ejercicio con todos los movimientos de los dedos y continuar con los de: manos, cabeza, cadera, codos, piernas, hombros, boca, pies, cuello, torso, dedos de los pies, etc.

    Hay que buscar en cada uno de los segmentos las posibilidades de rotación, traslación, inclinación y según la trayectoria: recto, curvo, ondulado, quebrado. Según las direcciones: Izquierda-derecha, adelante-atrás, arriba-abajo.

    Reglas: Hay que procurar no imitar ningún movimiento conocido, ningún tipo de baile, sino que brote espontáneo, surgido entre el dialoga de cuerpo y sonido de las claves. Para facilitar la introspección realizar el ejercicio con los ojos cerrados.

    Variante: Se puede utilizar música como fuente de energía que desencadene el movimiento. Proceder por segmentos que se irán acumulando hasta llegar al movimiento de la totalidad del cuerpo. El movimiento es sugerido por la melodía y el ritmo.

Conclusiones

    Este trabajo permite dar salida a una de las preocupantes de los profesores de educación física de no contar con variedades de juegos para las clases de actividad rítmica, permite además modestos avances de participación de los alumnos en las mismas y brinda herramientas de trabajo para los profesores de Educación Física que imparten esta unidad y a su vez contribuye al mejoramiento del proceso de enseñanza de aprendizaje en las clases.

Notas

  1. Watson Broten, Herminia (Msc). Teoría y práctica de los juegos. Ciudad de la Habana, Editorial Deporte.

  2. Martí Pérez, José. “La Edad de Oro”. La Habana, Centro de Estudios Martianos: Letras Cubanas, 1989. p. 45.

  3. Esteva, Boronat Mercedes. ¿Quieres jugar conmigo? La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1993. p. 34.

Bibliografía

Otros artículos sobre Gimnasia y Danza | Juego

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

revista digital · Año 15 · N° 147 | Buenos Aires, Agosto de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados