Hábitos alimenticios y de ejercicio físico en escolares practicantes de karate |
|||
Licenciado en ciencias de la actividad física y el deporte Universidad de Granada. Máster en nutrición humana Universidad de Granada Facultad de Farmacia (Máster con mención de calidad) |
Raúl Gómez Gálvez (España) |
|
|
Resumen En la actualidad la preocupación por el sedentarismo y los malos hábitos de vida debe ser cada vez mayor. Pretendo conocer estos hábitos y así ser capaz de realizar una intervención correcta para que los escolares con los que trato, así como otros que se puedan reconocer en una muestra como esta, puedan saber y conocer la realidad en la que nos encontramos y que debe ser paliada rápidamente. También doy a conocer un deporte de adversario como es el karate, con el que además de conseguir un buen estado de condición física, se adquieren valores como el compañerismo, el respeto a las reglas,… etc. Esto lo llevaré a cabo mediante cuestionarios y test de condición física. Palabras clave: Alimentación. Ejercicio físico. Escolares. Dieta Mediterránea. Karate.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 147, Agosto de 2010 |
1 / 1
Introducción
Trataremos con niños, entre 4 y 15 años, que viven en España, concretamente en Granada. Esta es una ciudad del Mediterráneo dónde la dieta tradicionalmente ha sido la dieta Mediterránea. A continuación describo el origen y las características de esta dieta, que aunque en los últimos años se ha visto modificada, sigue siendo la base de la alimentación en esta zona.
La dieta mediterránea es quizás el modelo alimentario más saludable del planeta, hecho corroborado por numerosos estudios epidemiológicos y experimentales de nutrición que muestran que los países mediterráneos gozan de tasas de morbilidad por enfermedades crónicas más bajas y la esperanza de vida más elevada.
De forma general, la Dieta Mediterránea tradicional (o dietas mediterráneas tradicionales) consiste en un consumo importante, generoso, de vegetales, legumbres, fruta, frutos secos y cereales, arroz y trigo, éste último en forma de pan y pasta; por un consumo importante, abundante, de aceite de oliva, al tiempo que bajo de grasas saturadas; por un consumo moderado de pescado; por un consumo de bajo a moderado de derivados lácteos, principalmente queso y yogur; por un consumo bajo de carne; y por un consumo moderado, pero constante, de vino, principalmente durante las comidas.
Es evidente que el seguimiento de la Dieta Mediterránea, no sólo en su contenido, sino en su ritmo de comidas y en el número de raciones de cada alimento, es muy beneficioso para disfrutar de una vida saludable. (10)
1. Nutrición en niños
En lo que se refiere a niños de las edades que vamos a evaluar (6 a 11 años), la dieta será fundamental debido a que se encuentran en una etapa de sus vidas en la que el desarrollo del organismo en general es muy importante. Están creciendo en todos los aspectos (Anatómica, Fisiológica y Sensorialmente), con lo que no podremos descuidar su alimentación.
En la alimentación de los escolares no deben faltar alimentos suministradores de energía, para el crecimiento, y capaces de regular todas las funciones orgánicas.
El objetivo será fomentar la alimentación variada y equilibrada, promover la educación alimentaría-nutricional en la familia y en la escuela, prevenir problemas relacionados con la aterosclerosis, caries dental, hipertensión, etc., inculcar en el niño hábitos alimentarios saludables y la costumbre de realizar ejercicio físico a diario.
1.2. Situación actual de los escolares españoles
Según la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad señala que el 18% de los niños españoles entre 6 y 12 años sufre obesidad. Unas cifras muy preocupantes, si se tiene en cuenta que se han multiplicado por cinco en los últimos diez años. Así, España se sitúa como el segundo país de la Unión Europea con más obesidad infantil, sólo por detrás del Reino Unido (recordemos que en este país se debatía no hace mucho la conveniencia o no de retirar la custodia de una madre a causa de la obesidad de su hijo que no come ninguna verdura, pero sí varias bolsas de patatas fritas al día, hamburguesas, pizzas...). Las cifras españolas están próximas también a las de EE.UU. (un país donde la obesidad ha hecho que hasta el presidente del Gobierno haya tomado medidas respecto al tema, debido al gran número de obesos).
El tercer estudio de Audiencia Infantil/Juvenil de Medios en España 2004, publicado por la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), señala que los niños de entre 8 y 13 años cambian los juguetes de sus habitaciones por equipos de música (46'4%), televisores (36'2%) y ordenadores (22'1%), como señala Consumer.es. En cuanto a los videojuegos, el 73'7% los poseen, y dedican 172 minutos de promedio semanal a jugar con ellos. Un tercio de ellos tienen teléfono móvil para su uso personal. Además de utilizar el móvil para hablar y enviar mensajes, entre un 80 y un 82%, lo utilizan también para jugar (51%). Es peligroso que los nuevos hábitos de ocio de nuestros hijos cada vez tiendan más al aislamiento, al juego individual y al sedentario. Según un estudio de la empresa Ikea Ibérica S.A., la mayoría de los niños juegan solos (60%) frente a los que prefieren hacerlo con amigos (35%) o con familiares (únicamente el 3%).
1.3. Medición de los hábitos alimenticios y de ejercicio físico en escolares
El método de medición que utilizaremos será el de cuestionarios de hábitos alimenticios y de vida. Estos los he diseñado para este estudio en concreto. Finalmente entregaré a los padres de los alumnos un informe indicando que mejoras podrías realizar en los hábitos de sus hijos/as.
En lo referente a la medición del ejercicio físico se realizarán una serie de pruebas físicas para hacernos una idea de la condición física de los alumnos, entendiendo esta como “el nivel, resultado, producto o estado alcanzado mediante la realización de ejercicio físico y que se utiliza como preparación para el deporte de rendimiento”. (Devís & Peiro 1992).
Las pruebas físicas que pasaremos a los niños serán: salto vertical y horizontal a pies juntos, flexibilidad (flexión profunda del cuerpo), y prueba de velocidad de 10 x 5 metros. Mediante estas pruebas mediremos lo que creemos se encuentra más desarrollado en alumnos practicantes de karate, es decir, la potencia del tren inferior (saltos), la flexibilidad, ya que en este deporte se dan movimientos y técnicas de gran amplitud, y la velocidad y agilidad medida mediante la prueba de (10 x 5 m).
2. Material, método y resultados
2.1. Población sujeto de estudio
Estudiaremos a una población de 38 alumnos/as de Granada, practicantes de karate en el gimnasio Shito ryu. Contaré con 38 sujetos, de los cuales 27 son niños y 11 niñas.
Edad |
Frecuencia |
Porcentaje válido |
4 |
2 |
5,6 |
5 |
2 |
5,6 |
6 |
8 |
22,2 |
7 |
3 |
8,3 |
8 |
8 |
22,2 |
9 |
1 |
2,8 |
10 |
4 |
11,1 |
11 |
5 |
13,9 |
13 |
1 |
2,8 |
15 |
2 |
5,6 |
Tabla 1. Distribución de población por edad
2.2. Método y resultado
Relación edad peso talla |
N |
Mínimo |
Máximo |
Media |
Desv. típ. |
Edad |
36 |
4 |
15 |
8,28 |
2,763 |
Peso |
35 |
19,0 |
63,0 |
35,749 |
13,7018 |
Talla |
31 |
1,0 |
1,7 |
1,363 |
,1880 |
Sexo |
38 |
1 |
2 |
1,29 |
,460 |
N válido (según lista) |
30 |
|
|
|
|
Tabla 2. Edad, peso, talla y sexo
Tabla 3. Grafico peso de sujetos
El gráfico muestra la distribución del peso de los alumnos. La media de peso es de 38 kilos. Es un dato a tener en cuenta para saber el IMC de los sujetos, aunque este es un dato que no es exacto, pudiendo ser equivoco en determinados casos.
Veces que se come en casa |
Frecuencia |
Porcentaje |
|||
Válidos |
no contesta |
2 |
5,3 |
||
todas las comidas en casa |
23 |
60,5 |
|||
almuerzo fuera de casa |
8 |
21,1 |
|||
almuerzo y merienda fuera de casa |
5 |
13,2 |
Tabla 4. Se observan los datos sobre veces que se come en casa
En la tabla 4 se aprecia que la mayoría de sujetos hacen todas las comidas en casa. Esto es muy interesante, ya que en casa normalmente se como más sano que fuera. En casa se suelen comer más guisos, verduras, fruta.
Comer en casa o fuera |
N |
Media |
Desviación típica |
Mínimo |
Máximo |
F |
P |
|
Edad
|
no contesta |
2 |
7,50 |
,707 |
7 |
8 |
0.43 |
0.73 |
Todas las comidas en casa |
21 |
8,71 |
2,952 |
4 |
15 |
|||
almuerzo fuera de casa |
8 |
7,88 |
2,800 |
5 |
13 |
|||
almuerzo y merienda fuera de casa |
5 |
7,40 |
2,608 |
4 |
11 |
|||
Peso
|
no contesta |
2 |
29,500 |
9,1924 |
23,0 |
36,0 |
0.57 |
0.63 |
Todas las comidas en casa |
20 |
38,360 |
14,7825 |
20,7 |
63,0 |
|||
almuerzo fuera de casa |
8 |
32,875 |
14,6037 |
19,0 |
62,0 |
|||
almuerzo y merienda fuera de casa |
5 |
32,400 |
8,9051 |
22,0 |
44,0 |
|||
Talla
|
no contesta |
2 |
1,325 |
,1061 |
1,3 |
1,4 |
0.28 |
0.83 |
Todas las comidas en casa |
18 |
1,391 |
,1722 |
1,1 |
1,7 |
|||
almuerzo fuera de casa |
6 |
1,322 |
,2826 |
1,0 |
1,7 |
|||
almuerzo y merienda fuera de casa |
5 |
1,330 |
,1685 |
1,1 |
1,6 |
Tabla 5. Relación de edad, peso y talla con lugar donde se realizan las comidas diariamente
Podemos ver que la F y la P nos indican que no hay significación. Es decir, que la edad, peso y talla no tienen que ver con el sitio donde se coma. En todo caso señalar que la mayoría de niños comen en casa.
Carne y pescado |
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje |
|
2 |
8 |
21,1 |
21,1 |
|
3 |
8 |
21,1 |
21,1 |
|
4 |
15 |
39,5 |
39,5 |
|
5 |
6 |
15,8 |
15,8 |
Tabla 6. Veces a la semana que se come carne o pescado
Según los datos de la tabla la mayoría de sujetos comen carne o pescado 4 veces a la semana, son el 40 % prácticamente. Este es un valor que entra dentro de las recomendaciones para la dieta mediterránea. Pero de esas 4 veces a la semana la mayoría deben ser de pescado, producto que se promociona en gran medida en nuestra dieta mediterránea.
Consumo de lentejas, etc. |
Frecuencia |
Porcentaje |
0 |
2 |
5,3 |
1 |
5 |
13,2 |
2 |
23 |
60,5 |
3 |
6 |
15,8 |
4 |
2 |
5,3 |
Total |
38 |
100,0 |
Tabla 7. Número de veces que los sujetos comen lentejas, y legumbres varias
Se observa que el 60% de los sujetos como lentejas, garbanzos, etc. 2 veces a la semana. Es un valor un poco bajo, debiendo ser más adecuado que ronde los 3 días a la semana. Aún así sigue siendo un valor correcto.
Consumo de ensalada verde |
Frecuencia |
Porcentaje |
||
0 |
9 |
24,3 |
||
1 |
3 |
8,1 |
||
2 |
7 |
18,9 |
||
3 |
7 |
18,9 |
||
4 |
5 |
13,5 |
||
5 |
6 |
16,2 |
Tabla 8. Veces a la semana que se come ensalada verde
En la tabla se ve que el número de veces que se come ensalada verde a la semana es de unas 3 veces. Este valor es muy bajo, ya que ensalada se debería comer a diario. Con esto diremos que la cantidad de ensalada verde que comen nuestros sujetos es baja.
|
N |
Mínimo |
Máximo |
Media |
Desv. típ. |
Veces semana pasta |
38 |
1 |
5 |
1,84 |
886 |
Veces semana arroz |
38 |
1 |
3 |
1,63 |
675 |
Tabla 9. Podemos ver las veces que los sujetos comen pasta o arroz
El dato que más nos informa es el de que la medía de comer arroz (1.8) y de comer pasta (1.6) veces al día. Esto nos hace ver que es muy bajo, ya que normalmente se habla de que son alimentos que se comen unas 5 veces a la semana.
Consumo de arroz pasta |
Veces semana arroz |
|||
|
1 |
2 |
3 |
|
Veces semana pasta
|
1 |
11 |
4 |
0 |
2 |
6 |
7 |
3 |
|
3 |
1 |
4 |
1 |
|
5 |
0 |
1 |
0 |
Tabla 10. Veces que comen pasta y arroz a la semana
Destacar lo mismo que en la tabla anterior, que el número de veces a la semana que se comen estos productos es bajo. Siento una gran fuente de Hidratos de Carbono y muy baja cantidad de Grasa.
Piezas de fruta diaria |
Frecuencia |
Porcentaje |
1 |
12 |
31,6 |
2 |
18 |
47,4 |
3 |
5 |
13,2 |
4 |
2 |
5,3 |
Tabla 11. Número de piezas de fruta diarias consumidas
Decir que este es uno de los puntos en los que he encontrado mayor desequilibrio respecto a las recomendaciones que existen. El consumo de una o dos piezas diarias de fruta es muy llamativo, ya que en las últimas recomendaciones se habla de cinco piezas de fruta diarias. Las últimas campañas intentan que el consumo de fruta aumente mediante anuncios publicitarios, etc. Pero parece que todavía no lo han conseguido.
Tipo de leche consumida |
Frecuencia |
Porcentaje |
Entera |
25 |
65,8 |
Descremada |
12 |
31,6 |
Total |
37 |
97,4 |
Tabla 12. Tipo de leche consumida
Tal y como podemos ver prima el consumo de leche entera frente a las desnatada. En general se recomiendo el tipo desnatado, ya que la cantidad de grasa es más alta en la leche entera. Por lo que tengo que decir que sería un error el consumo de entera que en este caso duplica al consumo de descremada.
La leche más consumida es la de la marca Puleva, algo normal tratándose de Granada. Ciudad muy relacionada con Puleva debido a numerosos estudios de investigación.
Los sujetos consumen unos dos vasos de leche diaria, cantidad recomendable, entrando en los valores correctos.
Mantequilla o margarina |
Total |
||||
|
Mantequilla |
Margarina |
|||
Tipo aceite Oliva consumido |
4 |
14 |
14 |
32 |
Tabla 13. Consumo de aceite y de mantequilla o margarina
Podemos ver que todos los sujetos consumen aceite de oliva, cosa que es un acierto absoluto. En lo que se refiere a la Mantequilla o Margarina, el reparto es igualitario.
El consumo de margarina o mantequilla es una pregunta que nos hacemos a menudo. Lo adecuado es la Mantequilla. Esto se explicará más adelante, en el apartado de discusión.
Consume bebidas isotónicas
0
1
Litros de agua/día
1
9
3
2
11
1
3
7
2
4
3
0
5
0
1
Tabla 14. Consumo de bebidas: agua, isotónicas
Podemos observar que el consumo de agua es de unos dos litros al día, y el consumo de bebidas isotónicas es de sólo siete de 30 sujetos. Siendo la bebida isotónica preferida el Aquarius. En lo que se refiere al agua es un valor correcto, pero que debería ser más alto, cercano a los tres litros, pero al tratarse de niños es un valor correcto.
El consumo bajo de bebidas isotónicas bajo lo considero normal debido a que se trata de niños.
Los próximos ítems analizados serán de hábitos de ejercicio físico y de vida, esta vez no se verán hábitos de alimentación. Viendo esto podremos determinar el grado de actividad y de sedentarismo de nuestros sujetos.
Horas de actividad física
Frecuencia
Porcentaje
1
3
7,9
2
25
65,8
3
1
2,6
4
4
10,5
5
5
13,2
Total
38
100,0
Tabla 15. Horas de actividad física extraescolar a la semana
Podemos observar como los sujetos realizan aproximadamente 2 horas de actividad física a la semana. Comparando estas dos horas con las recomendaciones existentes hablaré de que no realizan suficiente actividad físico. Pero hay que tener en cuenta que a esas dos horas de actividad física dirigida o reglada (realmente son 3 ya que son las clases de karate que tienen los sujetos) hay que sumar los juegos en la calle, el caminar, el desplazamiento en bici, etc. Con lo que considero que si se tiene todo en cuenta será suficiente actividad física.
Horas caminado diarias
0
1
2
3
4
5
Horas
0
4
6
7
4
0
0
en
1
0
3
1
0
1
0
bici
2
0
2
3
1
2
0
día
3
0
0
0
0
0
1
5
0
1
0
0
0
0
Tabla 16. Horas caminando y en bici diarias.
Se observa que los sujetos se desplazan en bici prácticamente 1h diaria, en concreto (0.8). En cuanto a las horas diarias caminando la media de nuestros sujetos es algo menor de 2 horas. Son valores a destacar, porque se tendrá que tener en cuenta a la hora de ver el tiempo total de actividad física.
Ahora voy a tratar actividades que se realizan sentados, tales como estudiar, ver la tele, etc. Las horas estudiando fuera del colegio de mis sujetos tienen un valor de (2.65), viendo la tele (2.68) y las horas de ordenador o consola son de (1.59) por sujeto.
Analizando los resultados la conclusión es que son unos valores medios aceptables. Aunque ser presentan dos sujetos que usan el ordenador entre 5 y 6 horas diarias. Hay 5 sujetos que ven la tele 5 horas diarias. En el caso de estudiar o leer hay 3 sujetos que lo hacen 5 horas al día. Lo que quiero decir nombrando estos valores es que incluso habiendo unas medias adecuadas, siguen existiendo sujetos que tienen unos hábitos inaceptables.
El 75% de los sujetos reciben paga., la utilizan comprando cómics, juguetes, etc. Si esto es correcto y real se haría una utilización adecuada de esta paga.
Ante la pregunta de ¿Horas de sueño, incluido siesta al día? He obtenido unos datos que considero erróneos, posiblemente a que no se ha entendido bien la pregunta, ya que los datos son de entre 3 y 6 horas de sueños diarias. Esto es imposible y más tratándose de niños. Debido a lo dicho no analizaré este punto.
A continuación, voy a analizar los resultados de los test de condición física comparándolos con tablas estandarizadas, son para niños de 12 años. No he encontrado tablas para niños menores. Lo más probable es que no se hayan realizado aún.
N
Mínimo
Máximo
Media
Desv. típ.
Salto vertical
19
7,50
30,00
18,3158
6,73962
Salto horizontal
22
104,00
197,00
144,0909
23,73898
Flexibilidad
22
16,00
41,50
26,3636
6,07920
10x5
19
18,40
24,10
20,8984
1,65477
Tabla 17. Datos de las test físicos realizados por los sujetos
En la tabla se encuentran recogidos los datos de los test físicos realizados a los sujetos, podemos ver como dato más importante las medias.
Empiezo por el test de salto vertical a pies juntos. La media es de 18 cm. Decir que este valor es difícil de comparar ya que el rango es de 7.5 cm. Hasta 30 cm. En una prueba en la que las pequeñas diferencias son muy importantes. Pienso que son valores bastante aceptables.
Salto horizontal a pies juntos. La media es de 144 cm. Es un valor que teniendo en cuenta el rango de edad esta bastante bien. Utilizo el valor máximo que es de 1.97 m, se trata de un sujeto de 11 años. Este al compararlo con tablas estandarizadas indica que el sujeto de 11 años obtiene un 7 sobre 10 comparándolo con niños entre 12-13 años.
A continuación veré que ocurre con la flexibilidad. En este dato se ve que estos sujetos tienen esta cualidad física básica muy desarrollada, ya que al comparar la media con tablas estandarizadas para niños mayores obtiene un valor de 6 sobre 10. Uno de los alumnos presenta un valor de 10.
Por último voy a analizar la última prueba. El 10 x 5. En esta prueba también se obtiene un gran resultado. Tomando un valor medio de 20 seg. se consigue un 5 sobre 10 al comparar con los test estandarizados considerando que estos son para alumnos mayores, a partir de 12 años. Hay dos sujeto que tiene un valor de 18 seg., uno de 6 años y otro de 11, estos consiguen un 7 sobre 10 al comparar con las escalas estandarizadas. El sujeto de 6 años consigue un gran valor, ya que se compara con niños de 12 años.
3. Discusión
Tratándose de niños no se han hecho estudios en las que se estudie los hábitos alimenticios de niños karatekas. Se han hecho estudios referentes a karatekas de mayor edad, encontrándose que es recomendable que estos no se salten comidas y consuman una cantidad equilibrada de carbohidratos (alta), moderada de proteínas, baja en grasas. Con un aumento de dieta verde, hortalizas y leche. Aumento del consumo de lácteos para aumentar los minerales y vitaminas. Y finalmente una aumento en la ingesta de fibra dietética. (Teshima K & col 2002).
Mis sujetos tengo que decir que también deben aumentar la cantidad de hidratos que consumen, ya que la cantidad de arroz, y pasta es baja (2 veces semana).
El consumo de proteínas debe ser moderado, cosa que en los sujetos se da. Es decir se puede comparar con mi estudio en lo que se refiere a los resultados obtenidos.
Comparando los datos con la pirámide nutricional del (SENC 2004) hay q decir que mis sujetos presentan deficiencias en algunos parámetros. Estos son:
Ensalada verde: se debe consumir diariamente. Lo hacen 3 veces semana.
Arroz y pasta: 2 veces semana. Debiendo se a diario.
Fruta: Debiendo consumir 5 piezas, se consumen 2.
Agua: Consumen dos litros y se recomiendan 3.
Esto es lo más destacado en cuanto a la alimentación.
Respecto a los hábitos deportivos y de vida decir que los sujetos practican 2 horas de actividad física extraescolar a la semana, a lo que hay que sumarle el tiempo caminando a la semana que es de unas 2 horas y el tiempo que se desplazan en bici (1h) En total los sujetos hacen sobre 4 horas de actividad semanal. En este aspecto cumplen las recomendaciones que según la pirámide es de actividad diaria, pero que personalmente pienso que debe ser de 3 o 4 veces a la semana una actividad de intensidad media alta y una duración de aproximadamente 1h. Esto lo justifico diciendo que si la actividad es de una intensidad media-alta se podrá llegar al umbral de estimulo necesario para provocar una supercompensación y una adaptación. (Principio de intensidad óptima del estímulo o ley de Arnodt Achultz).
Sobre los test que han realizado los sujetos, las cualidades más destacadas de los sujetos son la velocidad de desplazamiento, la agilidad y la flexibilidad. Estos resultados son razonables ya que en el karate se trabaja principalmente la velocidad de reacción, gestual y de desplazamiento y la flexibilidad.
4. Conclusiones
Los sujetos presentan una dieta equilibrada, con algunos puntos a mejorar. Estos son principalmente, el consumo de ensalada verde (menor a lo recomendado), de arroz y pasta (menor), y el consumo de fruta (dos piezas en vez de cinco). Por lo demás considero que la dieta de los alumnos de karate de las edades comentadas es adecuada.
En cuanto a hábitos de vida y ejercicio físico decir que son unos hábitos saludables ya que practican ejercicio físico, caminan y se desplazan en bici durante el tiempo necesario para cumplir las recomendaciones.
Comentar que en lo que se refiere a número de horas de televisión, consola, etc. hay algunos sujetos que sobrepasan lo adecuado entrando en unos valores que habrá que tener en cuenta, aunque en general es adecuado.
En resumen, presentan unos hábitos saludables en general y podría ser una muestra ejemplo como grupo con buena calidad de vida para su edad.
Bibliografía
American Academy of Pediatric. Comité on nutrition. Prudent lifestile for children: Dietary fat and colesterol. Pediatrics 1986; 78: 521-5.
Ballabriga A. Estilo de vida, medio ambiente y enfermedades en la infancia. An Esp Pediatr 1990; 33 Supl 42: 1-19.
Bousoño García C. Requerimientos nutricionales en la infancia y en la adolescencia. Pediatrika 1999; Supl 1: 38-3.
Ballabriga A, Carrascosa A. Nutrición en la infancia y en la adolescencia. Madrid: Ediciones Ergon S.A; 1998.
Hernández M. Requerimientos nutricionales en la infancia y en la adolescencia. Pediatría Integral 1995; 1: 141-9.
Kaori Teshima & col. Nutrient Intake of Highly Competitive Male and Female Collegiate Karate Players. 2002. Journal of Physiological Anthropology and Applied Human Science.
Mariscal Arcas M. Nutrición y actividad física en niños y adolescentes españoles.
Martínez López, E. Pruebas de aptitud física. Ed. Paidotribo. 2002.
Cervera, P. Clapés, J. Rigolfas R. Alimentación y dietoterapia. McGraw Hill Interamerica. (4ª edición). 2004.
Otros artículos sobre Nutrición
Búsqueda personalizada
|
|
revista
digital · Año 15 · N° 147 | Buenos Aires,
Agosto de 2010 |