El origen del deporte contemporáneo en los países centrales y su legado en la evolución de la Educación Física |
|||
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Facultad de Ciencias del Deporte de Cáceres (España) |
Manuel Rodríguez Abreu |
|
|
Resumen El origen del deporte contemporáneo se concibió a raíz de la Revolución industrial entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad. En el mundo anglosajón de aquella época surge el deporte contemporáneo que se caracteriza por su fuerte componente lúdico y competitivo. Palabras clave: Deporte. Contemporaneidad. Gran Bretaña. Alemania. Francia. EEUU.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 147, Agosto de 2010 |
1 / 1
1. Introducción
La Edad Contemporánea es el nombre con el que se designa el periodo histórico comprendido entre la Revolución francesa y la actualidad, abarca desde 1789 al presente. La humanidad está experimentando durante esta etapa una avalancha de cambios a nivel social, tecnológico y económico que se manifiestan en una mejora de la calidad de vida del ciudadano medio en el conjunto de los países centrales. Estos factores han sido determinantes para favorecer la expansión del deporte a nivel global desde un punto de vista sociológico, creándose una cultura del ocio que ha favorecido la evolución de la educación física.
El deporte contemporáneo aparece en Gran Bretaña pero recibió un gran impulso en los EE.UU. que empezaba a erigirse como la potencia económica mundial. El deporte se concibió en el mundo anglosajón desde los inicios de la Edad Contemporánea como un vehículo de diversión que se caracterizaba por su gran componente lúdico. En Alemania sin embargo se inclinó hacia una práctica deportiva centrada en la gimnasia racionalizada que estuvo organizada desde los poderes políticos con una fuerte presencia estatal.
2. Gran Bretaña, la cuna del deporte contemporáneo
Inglaterra fue el centro y la referencia principal de la contemporaneidad por tres aspectos fundamentales:
Gran Bretaña es el origen de casi todos los deportes actuales. Los británicos definieron el atletismo como se conoce actualmente (salto de longitud, vallas, obstáculos...), también definieron la mayoría de los juegos de equipo más destacados como el rugby, fútbol, polo y crearon el boxeo.
Fueron los creadores de las normas y reglamentos de todos estos deportes, y acertaron de tal manera que esas reglas siguen vigentes en su mayoría.
Fueron los que introdujeron ingredientes absolutamente indispensables como las apuestas, el concepto de récord, el entrenamiento y el trabajo en equipo, y el concepto de imparcialidad.
La evolución deportiva en Inglaterra obedeció a un contexto ligado a la convulsa historia de este país, en primer lugar, fue el país precursor de la Revolución Industrial, entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad. Además Inglaterra encarnó el proceso de la revolución liberal burguesa, con todos los cambios político-económicos que conllevó. El pueblo británico convierte al deporte como una industria más que busca ser eficaz a través de los éxitos que se van consiguiendo. Por otro lado, el deseo del liberalismo político de racionalizar las leyes y el funcionamiento del gobierno, se extrapoló al mundo deportivo a la hora de establecer un reglamento en todas las modalidades deportivas.
La Revolución Industrial llevó a tiempos de ocio tanto a las clases sociales medias como a las altas, tiempo que algunos emplearon para empezar a realizar actividad física, participar en campeonatos locales y para la gran mayoría del pueblo encontraron una alternativa de ocio simplemente como espectadores en los acontecimientos deportivos.
El desarrollo de las comunicaciones y de la información, acabó con el localismo deportivo y lo hizo extensible a toda la geografía inglesa. A través de la especialización, justificada por la búsqueda del éxito y gracias a su florecimiento económico, este país se convirtió en el primer fabricante de prendas deportivas, botas, balones, etc.
La cultura deportiva se focalizó en los colegios y las universidades en los siglos XVIII, y en los inicios del XIX en estas instituciones dentro del ámbito educativo inglés, se aplicaron reformas que potenciaron los juegos deportivos. Los programas educativos van a conceder al esfuerzo físico un papel importante por entender que fomenta la responsabilidad del alumno y le inicia en la vida social adulta, además de vincularle desde edades tempranas con los valores positivos que el deporte promueve. Se toma la decisión de conceder a estos colegios la dirección de las asociaciones deportivas, y los excelentes resultados obtenidos hicieron que esta experiencia educativa de extender el deporte se popularizara por toda Inglaterra, estableciendo un horario escolar de al menos 3 medias jornadas semanales dedicadas a la educación física, y lo más importante es que de los colegios pasó a las universidades inglesas.
Las asociaciones las gestionaban los propios alumnos que nombraban a su capitán al que obedecían en el campo de juego. Se entendía que el trabajo de esta asociación era un excelente aprendizaje para la vida social, por otro lado, estas asociaciones decidieron llevar a cabo enfrentamientos deportivos entre sí. Esto popularizó el deporte y sobre todo unificó las reglamentaciones para hacer viable los campeonatos, así las competiciones de remo, cross, fútbol se fueron integrando en las escuelas preparatorias, y a mediados del siglo XIX en las universidades.
En la actualidad una de las competiciones que siguen celebrándose es la regata Oxford – Cambridge. Esas asociaciones deportivas significaron el origen de los clubes deportivos; otro factor importante fue la afición inglesa al deporte que se trasladó al mundo empresarial, que decidió no sólo invertir, sino también promocionar el deporte y las apuestas, como por ejemplo la hípica, boxeo y el mismo fútbol. Por tanto esa relación educativa y económica permite decir que el deporte en Gran Bretaña nació en el ámbito educativo y empresarial, permitiendo el desarrollo de un gran número de deportes como los siguientes:
Hípica: El gusto por el caballo proviene del caballero inglés. El amo del caballo busca la velocidad y en el siglo XVI hay carreras, mientras que en el siglo XVII se diversifican las modalidades de carreras y aparecen los “jockeys”. Las carreras empiezan a hacerse en grandes pistas, con curvas muy abiertas que podían acoger a muchos espectadores, ya que el beneficio principal estaba en las apuestas.
En el siglo XVIII hay carreras permanentes, competiciones regulares y corredores profesionales de apuestas. También surgen los entrenadores, se perfeccionan los jockeys, se mejora la raza de los caballos y aparecen tratados de hípica. Las apuestas deportivas británicas son muy típicas y están poco vinculadas al azar, los británicos consideraban las apuestas como una forma de lucro capitalista y se estudiaba todo lo relacionado con ellas.
Atletismo: Resucitan el atletismo grecorromano pero lo adaptan a la época contemporánea dotándoles de reglamentos específicos y exportándolos al mundo. Las primeras competiciones de estas modalidades deportivas se celebraban en encuentros interuniversitario, Oxford y Cambridge inauguraron dichas competiciones 1864, sin embargo, las carreras pedestres son bastantes más antiguas.
Boxeo: También tiene antecedentes en el mundo clásico, y en la Edad Media, aunque fue a partir del siglo XVIII cuando mediante la aparición de una reglamentación, unos guantes adecuados, y unos asaltos reglados cuando comenzó a tener mayor auge. En un principio los combates eran a puños descubiertos, pero después se crearon los guantes y se reguló la forma de combatir. Hubo distintos reglamentos pero el más importante fue el de 1865 y lo creó el marqués de Queensberry. Dicho reglamento fue prácticamente el reglamento definitivo del boxeo ya que lo imitaron años después el resto de países.
Fútbol: Ha sido la aportación más afortunada del deporte ingles. Partió en el siglo XIX y se ha extendido a todo el mundo con una repercusión impresionante, siendo todo un fenómeno sociológico. Su origen está en los juegos de pelota de la Edad Media y la Edad Moderna, con una diferencia, entonces no había reglamentación, ni orden de equipos ni terrenos con divisiones, etc. En el siglo XIX todo eso se organizó, iniciándose la práctica del fútbol en los colegios en los que se jugaba al rugby, y allá por 1823 se pasó de tener el balón en las manos a utilizar también los pies. Sin embargo, el balompié se fue desarrollando como una práctica diferente, se fueron creando reglamentos, se fue separando del rugby, hasta que tuvo federación en 1863, fecha en la que se formó la asociación de fútbol en Inglaterra, y en 1871 la primera de rugby. Entre ambas actividades hubo un componente social diferenciador, el rugby se practicaba en los centros educativos y fue acogido por las clases medias y altas, mientras que el fútbol entusiasmó a la clase obrera. A su vez, se va a ver favorecido por el desarrollo de los medios de transporte que van a permitir la constitución del ligas y campeonatos.
Gran Bretaña ha ofrecido al mundo la mayoría de los deportes actuales importantes: atletismo, fútbol, boxeo, tenis, remo, hockey, carreras pedestres...
Además lo ha dado estructurado, reglamentados y normalizados y el resto del mundo ajeno ha introducido modificaciones.
3. El deporte contemporáneo en Alemania
En este país, el deporte se desarrolla bajo un enfoque muy distinto al de Inglaterra. Alemania se inclinó hacia una práctica deportiva centrada en la gimnasia racionalizada que estuvo organizada desde el poder político. Esto se produjo por tres cuestiones:
Alemania vivió intensamente la Ilustración en el siglo XVII con una educación integral en la que el ejercicio físico se consideraba esencial para el alumno a la hora de conseguir una formación equilibrada y armónica. Sin embargo, esos ejercicios no tuvieron el carácter festivo y de espectáculo del deporte inglés.
Componente político. Alemania estaba dividida al iniciarse el siglo XIX en 39 estados, y en esos estados se intentó canalizar el deporte dentro de una concepción nacionalista que se potenció con la unificación alemana en 1871.
Importancia que la actividad física y el deporte va a tener para la juventud alemana en la que se trata de inculcar unos cánones basados en un fuerte componente físico que les fortaleciera para defender la unificación de la nación. Entendían que la educación física era importante para la juventud y además debía estar en función de un interés político.
En el siglo XX en Alemania se potenció la idea de que el ejercicio gimnástico favorecía la rectitud moral y física de su juventud, y esto fue utilizado por Hitler en sus deseos imperialistas. De hecho, en 1936, una ley del estado alemán decretó el control de la educación física en el joven alemán con el fin de hacer buenos alemanes nazis. Todos los festivales hitlerianos estaban al servicio del ideario político del dictador, un modelo que también sirvió en muchos países de la órbita comunista en pleno siglo XX.
4. El deporte contemporáneo en Francia
La influencia inglesa en el país galo en materia deportiva fue notable y comenzó a aplicarse especialmente en los centros de enseñanza. El rugby y el fútbol pronto se extendieron por Francia y comenzaron a crearse los primeros clubes, junto a esta dinámica cabe destacar la labor de un insigne francés, Pierre de Coubertain, quien fue un impulsor del deporte contemporáneo en el país galo. Coubertain trajo los reglamentos deportivos ingleses y trasladó la filosofía deportiva inglesa a los programas educativos escolares con el fin de demostrar su eficacia. A diferencia de Alemania, Francia destacó por las pocas ayudas estatales que recibió, pese a ello a lo largo del siglo XX el deporte había calado hondo en la juventud francesa y se fue extendiendo hasta la I Guerra Mundial. Las federaciones francesas se profesionalizaron y fomentaron la especialización deportiva en los jóvenes impulsando de esta forma el deporte de alto nivel en Francia.
5. El deporte contemporáneo en Norteamérica
Los orígenes del deporte norteamericano se deben a dos cuestiones, en primer lugar que EE.UU. heredó un inmenso legado colonial lo cual influyó enormemente en la evolución del deporte norteamericano, y por otra parte el carácter del pueblo estadounidense generará deportes propios diferenciándose de los del viejo continente.
Entre los elementos que han formado su deporte podemos citar el gran crecimiento demográfico y económico que generó una sociedad de masas, así como la existencia de empresarios que invertían grandes cantidades de dinero en el deporte, financiando grandes proyectos deportivos. Además sus rápidos y tempranos avances tecnológicos de medios de comunicación y de instrumentos deportivos, ayudaron a la expansión de la filosofía relacionada con la actividad física por todo el país norteamericano. También es de mención la gran influencia que ejercieron las universidades, que hicieron hincapié en el estudio y la promoción de la educación física.
El sistema educativo estadounidense impulsó el desarrollo del deporte al igual que en Inglaterra, pero con algunas diferencias: La juventud de las clases medias y altas practicaban deporte en la universidad y paulatinamente entre las universidades de EEUU el deporte iba ganando en importancia, ya que las victorias daban mucho prestigio a las mismas. Esto dio paso a las becas de los deportistas, animadoras, buenas instalaciones, señales de identidad con insignias, himnos, colores, mascotas.... Los alumnos participan en las actividades mientras estudian, cuando terminan la carrera, los más dotados ejercen el deporte como profesión. Los demás siguen vinculados como aficionados y como benefactores.
Estos factores determinaron un deporte con caracteres específicos:
El componente democrático, es decir, que en el deporte americano participaban tanto los espectadores viendo el espectáculo, como el mismo deportista, aunque ello no evitó cierto clasismo en las preferencias deportivas. Así, los sectores populares se inclinaron por el boxeo, mientras que las clases altas por el tenis y la hípica.
En relación con el carácter elitista del deporte norteamericano, cabe destacar la influencia del mundo universitario, donde los hijos de las clases más altas practicaban en las universidades privadas deportes de élite, como el golf, el polo, etc. El deporte se extendió como una obligación cívica y un beneficio moral para el deportista, gracias a la constancia en el entrenamiento y el fomento de los juegos de equipo, entendía que así se fomentaba la higiene, la autodisciplina y el respeto al contrario.
La atracción de las clase trabajadoras hacia el deporte espectáculo creció exponencialmente, sobre todo en relación al béisbol y al boxeo, los deportes más populares entre estas clases sociales. El deporte en EEUU terminó siendo un elemento de identificación nacional, era un sentimiento propiamente americano y no de los inmigrantes. Su predisposición sin duda hacia los récords y estadísticas deportivas acrecentó aún mas su patriotismo, ensalzando la figura de los mejores deportistas norteamericanos.
6. Conclusión
A lo largo del siglo XX el deporte y por ende la educación física experimentó una enorme evolución gracias a los avances socio-económicos producidos en los países centrales. El deporte de alta competición adquirió un papel protagonista gracias al nuevo modelo capitalista del mercado, apareciendo el culto de los nuevos mitos deportivos, idolatría que se vio impulsada por el gran desarrollo de los medios de comunicación de masas. Tanto la prensa, como la radio desde los años 20 y 30 del pasado siglo, tenían un importante seguimiento de lectores y oyentes deportivos, generándose en torno a los espectáculos deportivos un interés mediático sin precedentes en la historia del deporte.
Al finalizar la II Guerra Mundial en 1945 comenzó la hegemonía norteamericana erigiéndose como la mayor potencia política y económica, la filosofía deportiva de EEUU se exportó rápidamente a nivel global contribuyendo así a la universalización del deporte. A lo largo de la historia deportiva contemporánea han surgido algunos problemas que son un fiel reflejo de una sociedad carente de valores. En todo el mundo se suceden con demasiada asiduidad comportamientos violentos en las gradas y en el terreno de juego, a pesar de las campañas de concienciación promovidas por las distintas federaciones deportivas. Por otra parte la mujer paulatinamente va adquiriendo mayor peso dentro del mundo del deporte, concienciando a la sociedad de la importancia del deporte femenino tanto en el ámbito competitivo como en la salud y la recreación.
En la actualidad el deporte se sustenta de una serie de intereses económicos, de publicidad, derechos de retrasmisión televisiva, etc. Dichos intereses desvirtúan el deporte mercantilizándolo en demasía y dejando a un lado los valores positivos que emanan del deporte y la educación físico-deportiva. Las nuevas generaciones se deben de concienciar que el deporte va mucho más allá que el mero espectáculo, ya que la actividad física destinada a la salud o a la mera recreación aporta beneficios a nivel social y físico que mejoran la calidad de vida de los practicantes. En base al análisis histórico realizado, los orígenes del deporte contemporáneo están íntimamente ligados al desarrollo económico de los países industrializados. Dichos orígenes se deben también a la sociedad del ocio generada a partir del estado del bienestar que floreció en aquellos años, en los que el deporte se convirtió en un pasatiempo saludable común a todos los estratos sociales de la época.
Bibliografía
Comellas, J. L. (1998). “Breve historia del mundo contemporáneo”. Ediciones Rialp. Madrid.
Dominguez, J. L. (1996). “Reflexiones acerca de la evolución del hecho deportivo”. Universidad del País Vasco. Bilbao.
Mandell, R. (1986) “Historia cultural del deporte”. Bellaterra. Barcelona.
Rodríguez López, J. (2000) “Historia del deporte”. Barcelona: Inde.
Búsqueda personalizada
|
|
revista
digital · Año 15 · N° 147 | Buenos Aires,
Agosto de 2010 |