efdeportes.com
El juego de las palas como deporte alternativo

 

*Maestra de Educación Infantil. Habilitación PT

Licenciada en Psicopedagogía

**Maestra de Educación Física. Licenciada en Psicopedagogía

Facultad de formación del Profesorado, Las Palmas de Gran Canaria

Colegio concertado María Auxiliadora. Las Palmas de Gran Canaria

Vanessa Cidoncha Falcón*

vanessacidoncha@hotmail.com

Erika Díaz Rivero**

erikasport@hotmail.com

(España)

 

 

 

 

Resumen

          A diferencia de otros deportes alternativos en los que escasean los estudios e investigaciones sobre sus orígenes los juegos con raqueta y pelota han sido muy estudiados por numerosos historiadores del deporte. Son numerosas las civilizaciones que tienen sus juegos de pelota (Egipcios, griegos, romanos y mayas). En España se practican desde la Edad Media, apareciendo juegos de pelota en distintas regiones como Castilla y Valencia pero estando más arraigados en la zona norte (país Vasco).

          Palabras clave: Palas. Deporte alternativo. Lugar de juego.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 147, Agosto de 2010

1 / 1

Introducción

    Dentro de los contenidos tradicionales de la EF, siempre ha habido un hueco para los Juegos y Deportes. Esta condición es muchas veces aprovechada para programar contenidos de corte transversal, es decir, utilizar actividades deportivas que sirvan para desarrollar otros aspectos de la EF., tales como la condición física, o las habilidades específicas. Sin embargo, muchas veces nos encontramos con que los adolescentes de hoy en día se aburren con las clásicas propuestas deportivas (baloncesto, fútbol, balonmano) y desean conocer y practicar nuevas actividades. Por otro lado, el afán competitivo de nuestros alumnos, unido al ímpetu con el que suelen realizar estas prácticas, provocan que muchas de nuestras alumnas rechacen estas propuestas, y sean reacias a la participación mixta en este tipo de actividades.

    Es bajo esta idea, donde tiene cabida la propuesta de los deportes de raqueta, pues suponen una actividad novedosa que fomenta la práctica de actividades de cooperación y de oposición, apartándose del contacto físico. Además dado que en este tipo de deportes prima la técnica sobre la fuerza, pueden convertirse en actividades igualmente atractivas, tanto para chicos como para chicas.

    En base a todo esto, el juego de las palas se perfila como actividad ideal, dado que cumple todos los requisitos, y además no sólo se relaciona con los contenidos referentes a la condición física ( fuerza, velocidad etc.) y a las habilidades ( coordinación, agilidad etc.), puesto que también entronca con el patrimonio cultural, al ser un juego de larga tradición, y con las actividades en el medio natural, dado que es conocido el éxito que tiene esta práctica en ciertos espacios al aire libre, sobre todo cuando el clima es favorable.

    Por otro lado, el material necesario es bastante más resistente y económico, si lo comparamos con alguna actividad similar como puede ser el bádminton. No necesitamos red, las pelotas soportan mejor los impactos que los volantes.

Modalidades

    Los juegos de pelota y palas han tenido una evolución continua, y de los primitivos juegos han ido surgiendo distintas modalidades que conviven con las anteriores, desde la palma de la mano desnuda, el guante de cuero, pala larga y corta, paleta, raqueta, cesta de fruta, chistera de mimbre, cesta punta. Desde la calles, con y sin red, contra las paredes y en los frontones.

    Estos juegos permiten su práctica en diferentes terrenos o espacios (en la playa, en el campo y prácticamente en cualquier tipo de superficie), además ofrecen una amplia gama de posibilidades entre las que aparecen modalidades de oposición, de cooperación y de cooperación - oposición:

  1. Existe una posibilidad de competición en la que debemos golpear la pelota con la pala contra una pared o frontis intentando que el contrincante no la devuelva.

  2. De igual modo, podemos jugar de una forma más recreativa cooperando con un compañero para que la pelota no caiga mientras la golpeamos uno enfrente de otro, pudiendo estar o no separados por una red.

  3. Tenemos otra posibilidad de oposición en la que se delimita un campo con o sin red y tratamos de hacer punto al adversario intentando que la pelota toque en su campo mientras que evitamos que de en el nuestro. Si jugáramos por parejas se convertiría en una modalidad de cooperación - oposición.

  4. Otra forma de juego es la de ataque - defensa o pegador - parador, típica de la zona cántabra. Esta modalidad consiste en mantener la pelota el mayor tiempo posible en el aire, teniendo en cuenta que uno o varios jugadores atacan continuamente y los de enfrente defienden y devuelven la pelota en las mejores condiciones posibles para que los atacantes vuelvan a golpear. Se puede practicar individual 1x1, uno defiende y uno ataca o pueden participar muchos más jugadores, 1x2, 2x2, 2x3, 3x3, etc.

    Cuanto mayor es el nivel, más fuerte se golpea la pelota, llegando a golpear los atacantes como si lo hicieran contra un frontón.

    Los jugadores atacantes llevan palas diferentes a los defensores:

  • Pala de ataque: alargada y ligera, con el centro de gravedad alejado de la cintura. Permite imprimir mayor fuerza a la pelota.

  • Pala de defensa: Más corta, ancha y pesada, con el centro de gravedad más cerca de la empuñadura. Es más robusta, permite un mayor despido y control de la pelota.

    Normas a tener en cuenta

  1. Solo se ataca con fuerza cuando la pelota esta bien colocada y a la distancia adecuada, de lo contrario se realiza un golpe de control.

  2. El defensor debe procurar colocar la pelota en el lado fuerte del atacante.

  3. El atacante debe golpear en dirección al cuerpo del defensor, intentando que la pelota caiga algo por debajo de su cintura.

  4. La distancia entre atacantes y defensores varia dependiendo del nivel:

  5. Iniciación: Entre 6 y 8 metros.

  6. Avanzado o experto: De 10 a 12 metros.

  1. Finalmente existe otra modalidad denominada de juego rápido en la que no existe especialización (atacantes y defensores). Consiste en mantener la pelota el mayor tiempo posible en el aire mediante golpes rápidos con trayectorias tensas. Ambos jugadores juegan con palas similares y realizan los mismos tipos de golpes. Se trata de una modalidad típica del País Vasco.

Material

    Las palas y pelotas son los elementos esenciales del juego y van a variar dependiendo de la modalidad a la que nos refiramos. Existen muchas clases, formas, tamaños y pesos de palas, y en cada especialidad varia el tipo de pelota empleada dependiendo de la clase de pala que utilicemos y del objetivo que busquemos.

    Podemos encontrar pelotas lentas que son ideales para la iniciación y que tienen el tamaño de una pelota de tenis pero son mucho más blandas y pelotas rápidas para un juego mucho más acelerado y con jugadores expertos, pudiendo utilizar una pelota de tenis o una pelota de goma maciza.

    La mayor parte de las palas son de madera maciza de haya, existiendo muchas casas comerciales que han adaptado sus pesos y tamaños al trabajo con escolares a partir de los 10 años. Las palas de frontón suelen ser algo pesadas, están fabricadas en madera de haya, pudiendo encontrar algunas fabricadas en otros tipos de maderas (roble). Tienen una superficie de golpeo estrecha y gruesa y un mango largo. Podemos hallar dos tipos de pala:

Pala Corta de playa: De unos 51 cm. de longitud y entre 650 y 700 gr. de peso

Pala Larga de playa: De unos 53 cm. de longitud y un grosor de 3,5 cm. Su peso oscila entre 800 y 900 gr.

    En cuanto a las capacidades que podemos desarrollar con la práctica de este deporte alternativo, diremos que son muy similares a las que se consiguen con distintos deportes del mismo tipo como por ejemplo la indiaca, shuttleball pudiendo destacar la coordinación óculo manual, el dominio del cuerpo y de implementos y la percepción espacio temporal. No podemos obviar la transferencia positiva de este tipo de actividades hacia deportes más convencionales como el bádminton, el tenis o el tenis de mesa.

Lugar de juego

    Los juegos de pala y pelota se pueden desarrollar en cualquier tipo de terreno (tierra, arena, hierba, cemento,…), al aire libre o a cubierto, contra una pared, con o sin red, con o sin limitaciones de terreno… todo dependerá de nuestras pretensiones de juego y de recreación.

    Aunque nuestra sesión práctica la desarrollamos en un pabellón deportivo, nuestro enfoque va dirigido al juego de palas que se desarrolla en la playa, ya que es el más extendido en nuestras islas.

    Ya refiriéndonos al juego en la playa, hay que decir que se puede jugar tanto en arena mojada como seca, encontrando algunas diferencias entre una modalidad y otra. En la arena mojada se permite un bote ya que las condiciones de la arena lo permiten, al estar más dura; mientras que en la arena seca no se podrá jugar con bote ya que es muy difícil que con el estado de la arena el que bote la pelota.

Golpes básicos

    Los golpes básicos de este juego son los típicos de cualquier otro deporte raquetas, encontrando alguna diferencia pero técnicamente muy parecidos.

    Antes de explicar los golpes es conveniente decir como es el agarre de la pala. Generalmente existe una forma estándar y única de agarre de la pala que permite una gran consistencia de la misma consiguiendo así una gran precisión en los golpeos.

    Se agarrará la pala por el mango o empuñadura rodeándola con todos los dedos de la mano, el pulgar por un lado y los demás dedos por el otro lado, abrazándola.

    A continuación explicamos los golpes básicos de este juego:

Golpe de derecha o Drive

    La forma más fundamental de pegarle a la pelota con la pala es el drive, que se realiza llevando el brazo desde atrás a adelante extendido en el momento del golpeo y a la altura del hombro. Es un golpe para imprimir fuerza y dirección a la pelota.

El revés

    También es un golpe habitual en el juego de las palas, se ejecuta cruzando el brazo ejecutor por delante del pecho, flexionado, llevando hacia atrás del hombro opuesto la pala, para impactar en la pelota extendiendo dicho brazo hacia delante, deshaciendo el primer movimiento. Es un golpe más bien defensivo, que se utiliza cuando la pelota nos viene al lado contrario de nuestro brazo ejecutor. Generalmente se adelanta la misma pierna de la mano que sujeta la pala.

Golpeo por encima de la cabeza

    Se realiza flexionando el brazo ejecutor hacia atrás de la cabeza por encima de su hombro, y extendiéndolo en el momento del impacto con la pelota, instante en el cual flexionamos la muñeca, lo que hará que no enviemos ésta demasiado alta.

    Este golpe es necesario utilizarlo cuando una pelota nos viene alta, y en ocasiones es preciso saltar para golpearla y devolverla. Para golpear se adelanta el pie contrario al brazo ejecutor.

Golpeo por debajo de la cintura

    Se consigue dando uno o más pasos, o corriendo hacia delante en dirección a la pelota que nos viene corta, en una especie de dejada, muerta y colocando la pala muy abajo, para en el momento de impactar con ella, darle un pequeño toque de muñeca levantando así la pelota dirigiéndola hacia donde nosotros queramos.

Metodología de enseñanza

    Dentro de las distintas modalidades de juego de las que hablábamos anteriormente nos hemos centrado en la participación cooperativa entre los dos jugadores, entendiéndola de una manera amistosa y de entretenimiento.

    Evitando que la pelota caiga al suelo y cooperando para ello, sin un tiempo determinado y sin establecer un sitio concreto.

    A partir de aquí, realizamos una sesión dirigida a principiantes en este deporte, distribuyendo la clase en tres partes.

  • Un calentamiento, donde realizamos ejercicios de conocimiento del material de dicho deporte, para que cada alumno empiece a familiarizarse con la pala y aprendiendo a mantener un control sobre esta y la pelota.

  • Parte principal, en la que ya se van realizando distintos juegos donde seguimos manteniendo las premisas básicas del juego de las palas y a su vez, vamos estableciendo los pasos a seguir para conseguir poner en práctica nuestra propuesta de enseñanza.

  • Parte final, donde llegamos al punto más alto de nuestra enseñanza con el alumno, que sería poner en práctica todo lo aprendido en la clase y llegar a jugar de una manera cooperativa con otro alumno llevando a cabo lo experimentado en la sesión.

    Nuestra intención al realizar la sesión y conociendo la duración a la que estábamos limitados, era elaborar una sesión de manera progresiva comenzando a conocer el manejo y control del material del juego, yendo poco a poco, y dándole mas independencia al alumno en la actividad.

    De los distintos golpes básicos que existen en este deporte, nos centramos en los básicos como son el golpeo lateral y el revés dándoles importancia a estos ya que son los mas utilizados y básicos para iniciarse en el juego de las palas.

Sesión

Calentamiento

  1. Una pelota y una pala para cada alumno, sin moverse del sitio debemos mantener rodando la pelota por la cara de la raqueta sin que esta se caiga.

  2. Realizamos el mismo ejercicio pero ya nos estamos desplazando por todo el espacio con la misma finalidad.

  3. Caminando por el espacio, botando la pelota en la pala y realizando lo que el profesor vaya diciéndoles, por ejemplo;

    • Botar la pelota alta y recepcionándola de una manera que la pelota quede muerta en la pala.

    • Botarla por las dos caras de la raqueta, dando un golpeo con cada cara.

    • Manteniendo el bote de la pelota en la raqueta vamos sentándonos en el suelo y levantándonos sin perder el control.

    • Lanzar la pelota alta, dar un giro en el sitio y seguir controlándola.

  4. En un espacio pequeño como puede ser el área de triples de una cancha de baloncesto, todos los participantes dentro de esta controlando la pelota en la pala y a su vez esquivando a los demás, sin perder el control.

  5. De la misma manera caminando por el espacio con el control de la pelota, pero a la voz del profesor cambiarse la pelota con otro compañero.

  6. Realizamos relevos organizando dos filas y haciendo el ejercicio en un espacio establecido entre dos conos. Una vez cada alumno, la primera vez vamos controlando la pelota sin botarla por una de las caras de la raqueta, damos una vuelta al cono y volvemos para darle salida al siguiente compañero.

    El siguiente ejercicio dentro de relevos lo hacemos controlando la pelota ya metiendo el bote y cuando lleguemos al cono, nos sentamos y nos vamos levantando sin perder el control, volvemos a la fila y damos paso al siguiente alumno.

Parte principal

    Cada alumno con una pala y una pelota situados contra la pared y realizando los siguientes ejercicios.

  1. Golpeamos contra la pared y controlamos la pelota, es decir aplicamos dos golpes uno para lanzarla contra la pared y otro para controlar la pelota.

  2. Solo golpeamos contra la pared, dejando que pique una vez o sin que haya pique.

  3. También golpeamos contra la pared, pero ya realizamos los golpes básicos como la derecha y el revés, dejando que pique o no.

  4. Nos ponemos por parejas y golpeando una vez cada uno, dejándolo picar una vez.

Parte final

    Por parejas, realizamos los siguientes ejercicios.

  1. Un jugador enfrente del otro a una distancia establecida por ellos inicialmente, nos vamos pasando la pelota dejando un pique por medio.

  2. Damos dos golpes uno para controlar y otro para dársela al compañero.

  3. Golpeamos de derecha y revés, pasándonosla con el compañero.

  4. Poner en práctica todo lo aprendido durante la sesión y jugar como quieran basándonos en la modalidad explicada de cooperación por nosotros.

Bibliografía

  • MARQUÉS ESCÁMEZ, J.L. (1995) Iniciación a juegos y deportes alternativos: actividades de educación física. Editorial Escuela Española, Madrid.

  • ORTÍ FERRERES, J. (2004) La animación deportiva, el juego y los deportes alternativos. Editorial INDE, Barcelona.

  • RUIZ ALONSO, J.G. (1996) Juegos y deportes alternativos en la programación de educación física escolar. Editorial deportiva Agonos, Lleida.

Otros artículos sobre Juego

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

revista digital · Año 15 · N° 147 | Buenos Aires, Agosto de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados