efdeportes.com

Dosificación de ejercicios resistidos con peso para pacientes

artrósicos de la tercera edad. Propuesta metodológica

 

*Docente Instructor. Máster en Cultura Física Terapéutica

Centro Provincial de Medicina Deportiva, Ciudad Habana

**Dirección Municipal de Deportes, Municipio Marianao, Ciudad Habana.

(Cuba)

Msc. David Lucas Pino Friol*

davidpino@infomed.sld.cu

Lic. Noris Cabrera Tamayo**

noriscabrera@inder.cu

 

 

 

 

Resumen

          El trabajo investigativo está basado en la enfermedad de la artrosis, específicamente en la etapa crónica, su objetivo principal, es la aplicación de un método para dosificar las cargas resistidas en pacientes de la tercera edad, debido a que esta enfermedad con el de cursar del tiempo causa atrofias en las zonas adyacentes a ella por la inmovilidad, por lo que se pretende de esta manera ofrecer una metodología para su tratamiento. La metodología aplicada fue la experimental con un solo grupo. La muestra consta de 40 pacientes de uno y otro sexo. El tratamiento tuvo una duración de 12 meses con una frecuencia semanal de 3 sesiones en una hora de duración. El procedimiento organizativo fue de forma frontal en el calentamiento y por estaciones en la parte principal de la clase, atendiéndose así las características individuales de los pacientes independientemente a la patología, que padece como son las cargas en los ejercicios y la corrección. Se realizaron varios tipos de mediciones, estas fueron: de goniometría para la amplitud articular, de fuerza muscular para dosificar las cargas y test de actividades en la vida diaria para determinar el grado de dependencia en el paciente.

          Palabras clave: Pacientes artrósicos. Tercera edad. Ejercicios.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 147, Agosto de 2010

1 / 1

Introducción

    Las afecciones reumatológicas, se pueden trabajar en la tercera etapa de evolución (etapa crónica) con ejercicios resistidos con pesos, cuando no existen dolores, para fortalecer los músculos adyacentes a las articulaciones dañadas. Si bien esto es un resultado en que todos concuerdan, no existe un método de cómo dosificar dichos pesos para este tratamiento específicamente en la tercera edad, que es donde se puede ver con más frecuencia esta patología. Se sabe que deben comenzar con pequeños pesos (7), sin embargo no se puede decir cuando es poco o mucho peso de forma individual, ni cuando se debe aumentar las cargas o disminuirlas, ya que siempre se comienza con 5 libras como mínimo de forma general, surgiendo como situación problemática la creación de un procedimiento que permita variar de manera individualizada las cargas en pacientes artrósicos de la tercera edad, para mejorar su funcionalidad en la vida diaria. Por estas razones; es que nos dimos a la tarea de crear un método novedoso para poder dosificar las cargas.

Desarrollo

    Condiciones que debe tener el paciente al recibir el tratamiento de cargas resistida con pesos:

  1. Que tenga como mínimo un año de tratamiento con fisioterapia o de cultura física terapéutica, este puede haber sido en varios intervalos del año o de forma continúa.

  2. Al realizar el examen de fuerza, deben levantar 5 libras como mínimo en 10 repeticiones

  3. El paciente debe estar en un rango de auto validismo. o sea; que pueda realizar más del 50% de las actividades de la vida diaria sin ayuda.

  4. Conocer si el paciente es capaz de interpretar la tarjeta de ejercicios por sí solo.

  5. Saber si algunas de sus limitaciones, son por problemas osteoarticulares u otros.

  6. No presentan atrofia muy elevada.

Contraindicaciones

  • No trabajar con pacientes hipertensos, cardiópatas muy severos descompensados, o que tengan el pulso por encima o por debajo de los parámetros normales, estos son entre 60 y 80 pulsaciones, por de bajo de estos parámetros es considerado una bradicardia y por encima una taquicardia que a medida que es mayor esta taquicardia aumenta el grado de riesgo mortal.

Precauciones

  • Antes de comenzar las mediciones, se debe acondicionar al paciente con ejercicios isométricos y pequeños pesos (1 a 2 lb.) durante una semana.

  • En el caso de que se trabaje con un paciente que tenga una de las patologías anteriores, debe tenerse un riguroso control del pulso de entrenamiento, el pulso basal y la frecuencia cardiaca, así como la tensión arterial.

  • Controlar del pulso al inicio de cada ejercicio.

Pasos a seguir

    Mediciones

1.     Mediciones de goniometría (en las articulaciones del hombro, codo, cadera y rodilla): para tener como referencia la amplitud articular con que comienza cada paciente, con respecto a los parámetros de la tabla, la cual indica la amplitud articular en personas sanas.

Miembros Superiores

Articulación

Movimientos

Amplitud articular

Ejecución total

Hombros

Flexión

180º

225º

Extensión

45º

Abducción

180º

180º

Adducción

Rotación

externa

90º

160º

Rotación

interna

70º

Codos

Extensión

180º

145º

Flexión

35º

 

Miembros inferiores

Articulación

Movimientos

Amplitud articular

Ejecución total

Caderas

Extensión

10º

135º

Flexión

125º

Abducción

45º

55º

Adducción

10º

Rotación externa

45º

90º

Rotación interna

Rodillas

Extensión

180º

140º

Flexión

40º

2.     Test. de fuerza:

    En este caso partimos del método de Sydney Light pero se comienza con 5 lb. como mínimo y se realiza de 10 a 8, repeticiones pudiéndose levantar hasta 20 lb. como máximo lo que constituye el 100% de 10 (RM).

Nota: En el caso en que uno de los miembros este muy dañado, se realizará el ejercicio con ambos miembros hasta que se recupere. Los ejercicios deben intercambiarse entre los miembros superiores e inferiores. Se realizarán los exámenes por separado (un día los miembros superiores y al siguiente día los inferiores).

    Procedimiento para variar las cargas por semanas:

    Pasos para la dosificación de la cargas

    Tomar el pulso al final de la parte principal de la clase (terminando el último ejercicio), se aguarda el primer minuto y:

  1. Primer minuto: disminuye el pulso entre 30 a 40 pul/min. (posibilidades de aumentar una tanda en la próxima semana si, no disminuye, ir al segundo).

  2. Segundo minuto: disminuye el pulso entre 30 a 40 pul/min (posibilidades de mantener la misma cantidad de tandas en la próxima semana sino disminuye en el segundo minuto, ir al tercer minuto).

  3. Tercer minuto: disminuye el pulso entre 30 a 40 pul/min. (Posibilidades de disminuir una tanda en la próxima semana).

    • Nota: Como se puede observar, el cambio de las carga varia según la recuperación del paciente, siendo la toma del pulso un control del tratamiento.

    Se debe comenzar a trabajar con 5 repeticiones y realizar 2 tandas por cada ejercicio.

    Este procedimiento lo realizaremos al final de la parte principal de la clase que tiene una duración de 45 min.

    La cantidad de repeticiones es de 5 y se varía las tandas de 2 a 3 semanalmente según la recuperación del paciente, en el caso que durante la semana no existiera predominio de un tiempo de recuperación por minuto no se aumentaba ni disminuía la carga. El aumento del peso se realizará de la misma manera pero cada cuatro semanas. Ambos aspectos se dosificaron atendiendo al predominio de la recuperación en el primero o segundo minuto.

Análisis de los resultados

    Para poder valor los resultados positivos en el tratamiento aplicado partimos del test de Barthel, el cual permite analizar el índice de independización en las actividades de la vida diaria y la escala de Lawton –Brody, que está basada en la esfera cognoscitiva esta, no considera las limitaciones articulares ni las debilidades musculares sino permite tener una noción de otras actividades como, lavar ropa, preparase la comida , y el uso de los medios de transporte siendo este el adjetivo general de cualquier tratamiento para esta u otra patología (la independización para las actividades de la vida diaria).

    En el caso de la puntuación en las actividades de la vida diaria, los rangos de la escala son los siguientes:

  1. Más de 20 o igual dependencia total.

  2. Entre 20 y 40 grave.

  3. Entre 41 y 44 es un paso de transición que puede aumentar o disminuir.

  4. Entre 45 y 55 moderada.

  5. Entre 56 y 59 leve.

  6. Entre 60 ó más muy leve.

Escala de puntuación orientadora en la esfera cognitiva

  1. 8 pts muy activo (actividades complementadas).

  2. 5 a 7pts activos (actividades limitadas).

  3. 1 a 4 pts. poco activo (Limitado al 50 % o más actividades de esas actividades).

  4. 0 pts inactivo ( no realiza actividades instrumentadas)

Resultados en cada mes atendiendo

a la amplitud articular en porcentaje

Meses

Codos

Hombros

Rodillas

Caderas

D

I

D

I

D

I

D

I

Sep.

3.1

3.3

3.2

3.1

4.0

4.1

4.0

4.6

Oct.

2.9

3.1

3.0

2.9

4.0

3.9

4.2

4.5

Nov.

2.9

3.1

3.0

2.9

3.8

3.9

4.2

4.5

Dic.

3.2

3.3

3.3

3.2

3.8

4.2

4.3

4.7

Ene.

3.3

3.4

3.4

3.3

4.1

4.3

4.3

4.8

Feb.

3.5

3.6

3.6

3.5

4.2

4.5

4.7

5.0

Mar.

3.9

4.1

4.1

3.9

4.4

4.9

5.2

5.4

Abr.

4.1

4.3

4.3

4.1

4.8

5.1

5.3

5.6

May.

4.5

4.7

4.6

4.5

5.0

5.4

5.7

5.9

Jun.

4.6

4.8

4.8

4.6

5.4

5.6

5.8

6.0

Jul.

4.0

3.0

3.0

3.0

5.5

5.0

5.8

5.6

Ago.

5.3

5.5

5.4

5.2

6.1

6.2

5.8

6.3

    En la tabla que le hemos ofrecido anteriormente se reflejan los resultados por meses en cuanto al comportamiento de la amplitud articular, si bien es un hecho de que durante el tratamiento de los 12 meses no existió un comportamiento en cuanto amplitud articular de forma uniforme si se ve que fueron aumentado con respecto al porcentaje inicial.

    En cuanto a los resultados de la fuerza están dados en porcentaje, se puede ver que existe un aumento en miembros superiores como en los inferiores de 11, 70% y 5% respectivamente. Esto aumento lo podemos considerar elevado teniendo en cuenta que son personas de la tercera edad Si se tiene en cuenta que son personas de la tercera edad, la diferencia es elevada.

    Como se puede apreciar a pesar de que los pacientes estaban en el máximo de las escalas estos aumentaron sus niveles, tanto en uno como en el otro de ambas escalas.

Conclusiones

  • Con la aplicación de la propuesta metodológica, se logra atender de forma individual el tratamiento de ejercicios resistidos a pacientes artrósicos.

  • La musculatura de las zonas que cubren las articulaciones se fortalece de manera lenta pero progresiva, comportamiento que es muy positivo teniendo en cuenta que son pacientes de la tercera edad.

  • Mediante la dosificación específica del peso y el tratamiento individualizado, podemos atenuar los daños colaterales durante el tratamiento o después de ellos y reducir en alguna medida los desbalances de la amplitud articular y la fuerza muscular entre las extremidades.

Bibliografía

  • Hernández González, R. (2002) Evaluación de un programa de entrenamiento físico en pacientes con infarto del miocardio, obesos. Tesis de maestría (Maestría en cultura física terapéutica) La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.

  • Hernández, F. J. (1995) Torpeza Motriz, Un modelo para la adaptación curricular, Barcelona, Ed. Universitaria Barcelona.

  • Katz de Carmona, M. (1981), Técnicas corporales para la tercera edad. Paidós, Buenos Aires.

  • Licht, S. (1968), Terapéutica por el ejercicio, Ciudad Habana. Ed. Revolucionaria.

  • Ordóñez, C. (1987) El Círculo de abuelos, una respuesta a necesidades biosociales de los ancianos. Revista Cubana de MGI (Ciudad Habana).

  • Paredes Díaz, E. (1998) La fuerza como capacidad física. Tesis de Especialista (especialista en levantamiento de pesas para el deporte de alto rendimiento) La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.

  • Rocabruno Mederos, J.C. (1999) Tratado de Gerontología y Geriatría Clínica. Ciudad de la Habana.

  • Rojo León, J. Artrosis, su tratamiento en las áreas terapéuticas de la cultura física En: Junco Cortes, Las áreas terapéuticas de la cultura física. Una experiencia Cubana. Ciudad de La Habana, Ed. José A. Huelga.

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

revista digital · Año 15 · N° 147 | Buenos Aires, Agosto de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados