efdeportes.com

Problematizando el concepto de inclusión educativa: un debate sobre

las personas en situación de discapacidad motriz y su acceso a los

programas de pregrado en Educación Física o carreras afines

 

Licenciado en Educación Básica con énfasis en Educación Física
Recreación y Deporte. Universidad de Cundinamarca

(Colombia)

Danny Chacón Díaz

danjey007@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          El siguiente trabajo es un análisis interpretativo, a manera de monografía; sobre el concepto actual de inclusión educativa y el acceso de las personas en situación de discapacidad motriz a los programas de pregrado en educación fisca (EF) y carreras afines; desde una mirada epistemológica, filosófica, y política con el objeto de realizar una conceptualización de dichos apartados en cuanto a los propósitos y fines que los sustentan. Generando la mirada crítica y el punto de partida de quienes están siendo excluidos de los programas académicos por parte de algunas Instituciones en pleno siglo XXI. El análisis se sustenta en un registro fílmico que permite contemplar un conjunto de ópticas a manera de conclusión y tiene el origen a partir de una investigación desarrollada en el año 2000 “Fusagasuga Colombia; talentos deportivos”.

          Palabras clave: Inclusión educativa. Programas de posgrado. Discapacidad motriz. Educación Física.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 147, Agosto de 2010

1 / 1

    La didáctica es una disciplina: teórica, histórica y política. Es teoría en cuanto responde a concepciones amplias de la educación, de la sociedad y del sujeto… Es historia en cuanto sus propuestas son resultados de momentos históricos específicos… Es política porque su propuesta se engarza a un proyecto social. 
Ángel Díaz Barriga

Introducción

    Este escrito se propone identificar y analizar el hecho educativo, el cual implica el re pensar las estrategias trayendo con ello la innovación en la gestión educativa y permitiendo el optimo acceso de la población en situación de discapacidad a los programas académicos que aún no los contemplan como posibles protagonistas; así la inclusión educativa es un modelo que anuncia al derecho de acceder a un sistema cada vez más inundado de caracterizaciones, etiquetas y estadísticas dentro de la pluralidad social; la Educación Física busca potenciar el continuo desarrollo del ser humano como elemento fundamental del avance cultural, sin permitirse sesgar a nadie y menos de su propia área de profesionalización; concepto que muchas Instituciones que dirigen estos programas académicos han olvidado ya que desde el mismo diseño de sus pruebas de ingreso rompen con estos principios de igualdad y equidad para la calidad.

    La Educación Física es una asignatura construida con base en contenidos de diferentes disciplinas y esta seleccionada con fines pedagógicos, y diseñada sobre ejes curriculares que responden a la didáctica, a su vez está directamente relacionada con los acontecimientos económicos, políticos, sociales e históricos en los que se desenvuelve el ser humano, obteniendo como resultado un plan de estudios enmarcado dentro de objetivos psicológicos, cognitivos, bilógicos…y en busca del desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida.

    Sus principios epistemológicos responden a una teoría educativa enmarcada dentro del campo conceptual que se manifiesta en los orígenes evolutivos del ser humano, y en todas las escuelas dentro de cualquier contexto histórico que se estudie; reconociendo a las actividades físicas, el deporte, la gimnasia la higiene, la educación militar, la danza entre otras;

    La educación física se convierte en una pedagogía de las conductas motrices, en la etapa básica primaria, y básica secundaria y utiliza al deporte como herramienta metodológica para conseguir unos fines didácticos en pro del diseño curricular y en relación a la visión y misión de las Instituciones educativas en la medida que trata de optimizar o mejorar estos ejes; por medio de las actividades físicas, deportivas lúdicas y recreativas y todos los argumentos teóricos que se enmarcan dentro de cada uno de estos campos;. Ya en la profesionalización de la licenciatura se basa en la formación de docentes y sus contenidos están relacionados con diferentes especializaciones del conocimiento básico de la biología, la psicología, la antropología la didáctica y la pedagogía; este plan de estudios resulta selecto en cuanto nos permite la relación de las singularidades teoría – practica en las distintas coacciones curriculares que satisfacen el ciclo de formación profesional.

    “El profesor de Educación Física se convierte en un experto observador de las conductas motrices de sus alumnos, y una vez catalogadas y sistematizadas, trata de sugerir o plantear las situaciones motrices que provocan la optimización de las conductas observadas en función de un determinado proyecto pedagógico y de aquello que sea de mayor interés y congenien para la persona afectada” (Lagartera, 2002). A su vez dentro de la ética de su profesión debe buscar una "actividad personal, puesta de una manera estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos de la propia vocación y con la dignidad que corresponde a la persona humana" (Dewey,1967).

    Dentro de la praxis acción cotidiana del profesorado queda puesto al descubierto el tipo de conocimiento que este contextualiza, analiza y sitúa dentro de su quehacer profesional; Paul Hirts nos habla de las siete formas del conocimiento que se deben tener en cuenta a desarrollar en el alumno diferenciando y cohesionando todos sus enfoques dentro del diseño curricular pero para ello se debe distribuir los tiempos de enseñanza – aprendizaje” que cuente con una diversidad de procesos donde se produzca el verdadero conocimiento¨(Brown y Collins) para que el alumno observe todas las variables y consiga una aprehensión de los contenidos; lo cual lo llevará a la toma de decisiones y conclusiones propias y responda como actor principal que utiliza y adecua ese conocimiento para la vida.

    Pero todos estos objetivos son evidentemente claros cuando el profesorado encuentra la mediación correcta entre las teorías del conocimiento y la puesta en práctica de sus actividades académicas frente al grupo estudiantil, y como nos dice Chevellod los saberes sabios y los saberes escolares. Teniendo como punto de partida la ubicación propia del estilo de enseñanza.

    Al elaborar dichos fines tanto del currículo como de los estilos pedagógicos y en busca de una génesis filosófica de la educación que siendo esta también parte de los estatutos legales de cualquier lugar del mundo se debe atender al concepto de una educación para todos; como un factor cohesionador cuyo mandato socioeducativo debe ser uniforme exigiendo desde la formación de calidad hasta la “resolución de problemas sociales a través de la investigación y la extensión. En las demandas definidas por escenarios globales de incertidumbre y crisis” (Calvo, 2007).

    Ahora bien si la Epistemología se encarga de los problemas y los acontecimientos históricos por medio de las teorías del conocimiento y siendo la Educación Física (EF, desde ahora); una asignatura que debe responder a los fines educativos nos adentraremos a hablar sobre los programas de pregrado en EF y carreras afines, donde sin lugar a dudas un estudio demuestra lo contrario.

    Al realizar una investigación en la búsqueda de personas en situación de discapacidad motriz talentos deportivos en el año 2000, que se baso en posibles marquistas o medallistas se observó que un 70% de los entrevistados manifiesta querer ingresar a la carrera de EF, manifiesto que causo mucha inquietud en la comunidad universitaria abriendo pues un debate del porque dichas personas no pueden ingresar a los programas intentado una y otra vez incluirse en “un nosotros que lo excluye renunciando a su propia identidad” (Lafi, 2005) Teniendo un sustento teórico e investigativo que demuestra que las personas en esta situación están en derecho de aprendizaje y acceso universitario, ya que son actores, sujetos del mundo y están en todas las condiciones de interactuar y por tanto de educarse ya que la educación es un proceso interactivo (Bruner, 1987).

    El licenciado Daniel Filmus lo puntualizó a través de tres hechos considerados los principales causantes del "fin del optimismo educativo", ellos son: el cada vez mayor impacto de las teorías reproductivistas sobre la educación; la debacle del Estado benefactor y por último el desfasaje existente entre lo que la escuela ofrece y lo que demanda la sociedad.

    Para abarcar el tema he planteado un encuentro en la Universidad Santo Tomas, Bogotá Colombia. El cual se desarrolló en la Facultad de Cultura Física Deporte y Recreación, con una mesa de trabajo de cinco especialistas en diferentes campos del conocimiento.

Durante esta jornada se uso como instrumento de recolección de información (IRI) un cuestionario con preguntas abiertas y dirigidas; todas ellas al panel y se obtuvo un registro fílmico; el cual nos da a conocer los diferentes campos de vista de quienes conformaron la mesa de trabajo y de los profesores y alumnos allí presentes, el tema discutido fue el de ¿Inclusión educativa de personas en situación de discapacidad motriz a los programas de pregrado en Educación Física o carreras afines?

    El objetivo general fue el de analizar y reflexionar el estado actual de la inclusión educativa en la educación superior y en los programas académicos expuestos.

    Y como específicos el estructurar un panel en el cual interactúen los especialistas y que aporten una mirada crítica acerca de la inclusión educativa de personas en situación de discapacidad motriz, a su vez el conocer el estado actual de las instituciones que han incluido personas en situación de discapacidad motriz a los programas académicos propuestos; las macro y micro políticas establecidas.

1.     Inclusión educativa

    El origen de la idea de inclusión educativa se ubica en el foro internacional de la UNESCO que ha enmarcado patrones en el campo educativo en el evento celebrado en Jomtiem Tailandia en 1990, donde se abre la representación de una educación para todos cuya intención es desplegar la prosperidad individual y social por medio de la educación formal mas no de una educación entre pares que de una u otra manera se seguía convirtiendo en exclusiva. En el encuentro de Salamanca 1994 se hablo de impartir una educación “como principio central que ha de guiar la política y la práctica de la construcción de una educación para todos”.

    El camino de inclusión educativa parte la eventualidad de brindar una educación de calidad, aprobando dar respuesta a todos los alumnos, con autonomía de sus necesidades y demandas. La inclusión no es estrictamente una transformación o acomodo de un encadenamiento de dispositivos presentes en el proceso educativo, pero si revela un cambio profundo de la estructura, funcionamiento y modelo pedagógico, con la finalidad de dar respuesta a todos y cada uno de los estudiantes. “En este orden de ideas, se aprecia que la educación inclusiva no puede ser asumida desde una sola posición teórica; muy por el contrario, es centro de distintas disciplinas que pretenden resolver el problema que implica la aparición de un individuo cuyo desempeño o ejecución parece salirse de las normas establecidas socialmente” y es contemplada como una normativa que debe tener su aparición dentro de las Instituciones y que están contempladas como Política de discapacidad, Plan Nacional de Discapacidad, Política de inclusión educativa, Política de infancia, temas que se trataron dentro de la mesa de trabajo para la inclusión educativa en Colombia 2007.

2.     Evaluación inclusiva

    ¿Qué entendemos por evaluación inclusiva? 

    Según la Agencia Europea para el desarrollo de la educación especial es un “enfoque de la evaluación en los centros ordinarios donde la normativa y la práctica se diseñan para promover el aprendizaje del alumnado tanto como sea posible. El objetivo primordial de la evaluación es que todas las normativas y procedimientos deben respaldar y fomentar la inclusión y participación de todos los alumnos que pueden ser objeto de exclusión” las primicias se basan en el proceso de enseñanza aprendizaje teniendo como objeto prevenir las etiquetas atendiendo a todas las dinámicas y llegando de forma positiva y apropiada a la población de forma normativa y general, esto implica desarrollar y repensar dentro de la EF todas aquellas pruebas de ingreso a las que se someten los aspirantes y en mayor medida quien se encuentra en situación de discapacidad motriz; viendo esto como un acuerdo pedagógico que implica la modificación de dichos instrumentos evaluativos “para el conocimiento de su propio aprendizaje así como ser fuente de estimulo para su futuro educativo” a su vez beneficia la gestión de la institución incrementando la pluralidad e identificando y valorando “un conjunto de principios que expliquen y justifiquen la tarea del maestro” como ente capacitador de transformar las bases de su experiencia y los contenidos en resultados didácticos conforme a las necesidades que presente su grupo de estudiantes en cuanto al desarrollo físico cognitivo y social.

    La inclusión evaluativa en el campo educativo nos transporta a poner su atención en tres pilares fundamentales ya expresados por Jorge Steiman 2004. Los cambios producidos en las concepciones de la didáctica podrían deberse a: el cambio en los paradigmas, los programas de investigación y la resultante falta de respuesta a los problemas en el aula.

3.     Problematización el concepto de inclusión

    Planes, políticas públicas, argumentaciones por parte de las ONG, son un entramado de discursos de programas etc. que están advirtiendo que las personas en situación de discapacidad ingresen al sistema educativo. Si contemplamos el hecho de que la inclusión educativa es un modelo que permite Integrar, normalizar, homogenizar y no tendríamos que olvidar en yuxtaposición a la exclusión que es sin duda la que le da vida a su contra parte, es decir, si hablamos de inclusión nos tenemos rápidamente que referir a la exclusión termino que a la educación no le viene porque sus principios filosóficos, epistemológicos sociales culturales y hasta reglamentados como obligatoriedad dentro de los estatutos legales del país estaría en contra de estos propósitos ahora bien si estamos hablando en términos que ahogan la génesis de la educación y analizando estas variables en cuanto la problemática de las personas en situación de discapacidad que están siendo inhabilitadas al acceso de pregrado en Educación Física, donde constantemente se están preguntando lo mismo que expone Raiza Andrade cuando nos habla de que el ¨hombre como sujeto-objeto deja de lado las pretendidas verdades idénticas para todos, inmutables y eternas, y voltea su mirada hacia el mundo de la experiencia como la única realidad a la que tiene acceso. Se pregunta ¿cómo conocer en la diversidad y en la incertidumbre de un mundo que coevoluciona conmigo?, ¿cómo insertarme en los nuevos modos de producción del conocimiento?, ¿cómo abordar un desaprendizaje consciente?¨ por consiguiente tendríamos que hablar de ¿inclusión educativa, o de un mejor desempeño evaluativo? desde los entes legales la constitución política demanda una educación en igualdad y equidad independientemente de la condición del ciudadano convirtiéndose pues en un deber y un derecho popular, los fines de la educación atienden al mismo objetivo una educación para todos, los programas de pregrado están diseñados bajo un estándar de reglamentaciones ya aprobadas por el ministerio es decir de echo las personas que se encuentran en situación de discapacidad pueden acceder al programa pero en el momento de leer el diseño de las pruebas de ingreso donde exigen las capacidades básicas físicas, se encuentra de antemano el inconveniente de acceso más sin embargo este no es un problema de la educación si no de la evaluación y siendo este un eje transversal de la educación no es la educación en sí, abría púes que replantear la evaluación de acceso.

    En este sentido resulta de interés conocer el planteamiento que proponen las instancias evaluativas de acceso estudiantil a los programas académicos. En Colombia el trazado de los ejes evaluativos, los criterios por los cuales fueron diseñados y elaborados están sustentados en primera instancia por un comité evaluativo que hace parte del programa de EF, el cual interviene y resuelve desarrollar diferentes pruebas de acceso, luego son aprobados por el director del programa académico quien se dirige al decano de la facultad y este a su vez al rector de la universidad, a partir de este momento ingresan entes reguladores externos quienes estudian y evalúan el programa este ente es conocido como sistema de acreditación universitario, quien responde al sistema educativo nacional y este a su vez a la constitución política, al ministerio de educación y a reglas internacionales. Si observamos este largo procesos no es más que un análisis a nivel institucional donde prima la evaluación en cada uno de los procesos de avance.

    El agregado de estos intereses e interrogantes, emanaron la focalización de un objeto, problema determinado. La inclusión educativa de personas en situación de discapacidad motriz a la Educación Física ha generado, y siguen generando, distintos abordajes e interpretaciones.

4.     ¿Estamos frente a un inconveniente educativo o evaluativo?

    Para este escrito se ha tomado de manifiesto el trabajo que desarrolla el Ministerio de Educación Nacional en Colombia con un proyecto bandera que se denomina: Mejoramiento de los procesos de Aula y la Gestión Escolar Inclusiva (MAGIA), este proyecto ofrece una “re significación pedagógica que plantea la estructura, los modelos educativos el diseño curricular, el plan de estudios, la practica pedagógica y el proceso de seguimiento y evaluación académicos” y según la mesa de trabajo en la reglamentación por parte de la ley va más rápido que el abordaje cultural y estamos frente a una sociedad que responde a un imaginario del docente de EF ya que lo asemejan con alguien atlético vigoroso y en todas sus capacidades físicas y es en gran medida este choque cultural; El que promueve que no se encuentre un espacio coherente para su participación social como profesional en el campo laboral, el de observar una persona es situación de discapacidad motriz como docente de la asignatura que genera la segregación y la exclusión desvinculándose por completo de la evaluación de la pedagogía y de los fines de la educación.

5.     Consideraciones finales

    El resultado de este análisis valorativo genera la planificación de estrategias, planteamientos o reformas organizacionales de y para el trabajo; dando forma a las estructuras que conforman dicha hegemonía, los programas académicos en Educación Física y afines deben responder a los principios filosóficos epistemológicos y ontológicos de la educación y de su propia área. Se deben diseñar pruebas de acceso aptas para la población en general encontrando los acuerdos pedagógicos que posibiliten el ingreso y que atiendan a quienes quieran acceder a los programas garantizando su permanecía y calidad de educación durante su carrera universitaria, y comenzar por desvincular todos aquellos paradigmas e imaginarios que generan la exclusión dentro de la universidad y la sociedad, respetando la tradición originaria de lo educativo como una aproximación a lo científico cultural, pero también incluyendo a lo ético moral y sin desconocer los condicionantes sociales como una variable principal del proceso educativo.

    Por último, creo que el reto como docentes ante la paradoja planteada, es trabajar por el fomento de lo humano y la incorporación de una didáctica “como teoría práctica que reflexiona sobre los sistemas de educación para proporcionar al educar ideas que lo puedan dirigir en su actuar” (Durkheim, 1995) que convierta los contenidos de enseñanza de acuerdo a la disciplina y el alumno que se dirija y que la evaluación no sea un medio de aprobar ya que esta ¨es una actividad inherente al funcionamiento de la mente humana y por tanto al conocimiento y las destrezas, donde la educación y ¨los contenidos no son el problema.

    Que un sistema de evaluación categorice, etiquete e impida el acceso a la educación es imperdonable en aras del conocimiento en pleno siglo XXI, y que la educación lo permita por medio de un programa académico es aun más aberrante y siniestro.

Bibliografía

  • Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación Especial. Evaluación e inclusión educativa aspectos fundamentales en el desarrollo de la normativa y su aplicación, 2005.

  • Calvo, G. La articulación teoría practica en los espacios curriculares de formación con investigación de algunas de las carreras de grado que actualmente se cursan en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Argentina, 2007

  • Camillioni, A; Celman, S; Litwin, E; Palou de mate, M. La evaluación de los aprendizajes en el debate contemporáneo. Argentina, 1998.

  • Durkheim E. Naturaleza y método de la pedagogía. En: Educación y sociología. Ed. Península, Barcelona, 1975.

  • González, Pedro; Retos de la escuela inclusiva en el siglo XXI, 2006.

  • Bruner, J. La importancia a de la educación. Paidós: Barcelona, 1987.

  • Dewey, J. La ciencia de la educación. Buenos Aires. Losada, 1964.

  • Laudan L. El progreso y sus problemas hacia una tarea del crecimiento.

  • Litwin, E. Configuraciones didácticas. Buenos. Aires. Paidós, 1997.

  • Mazzini, M. Reflexiones sobre la práctica de la evaluación en la escuela. Buenos Aires. Novedades Educativas, 2007.

  • García-Ferrando, M.; Puig, N.; Lagartera, F. Sociología del deporte. Alianza Editorial. Madrid, 2002.

  • Ministerio de Educación Nacional. Artículos, SENA, ICETEX, ICFES. Colombia, 2000.

  • Publicaciones, Artículos, UNESCO, UNICEF, declaraciones Salamanca. 1994.

  • Secretaria de Educación Nacional. Evaluación para la inclusión. Colombia, 2007.

  • Steiman, Jorge ¿Qué debatimos hoy en la Didáctica? Las prácticas de enseñanza en la educación superior. Buenos Aires, Baudino Ediciones, 2004.

  • Zarazaga, J. Leguaje educativo y teorías pedagógicas.

Otros artículos sobre Formación docente

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

revista digital · Año 15 · N° 147 | Buenos Aires, Agosto de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados