efdeportes.com

Control sanitario, vulnerabilidad social y deporte en El Salvador.

Los códigos de sanidad de 1931 y el de salud de 1988

 

Maestría en Ciencias Sociales

(Costa Rica)

Chester Urbina Gaitán

chesterurbina@yahoo.com

 

 

 

 

Resumen

           La jornada laboral de más de ocho horas, el trabajo infantil y la marginación de la práctica deportiva de los inválidos no permitieron la identificación a un nivel nacional del deporte con todos los salvadoreños. El Estado comenzara a tomar control sobre estas situaciones con los códigos de sanidad de 1931 y el de salud de 1988.

           Palabras clave: El Salvador. Estado. Trabajo. Tiempo libre. Vulnerabilidad social. Salud.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 147, Agosto de 2010

1 / 1

    La llegada del deporte a El Salvador a finales del siglo XIX no significó que el Estado se interesara de inmediato por promocionar esta actividad entre todos los habitantes del país.1 Las duras condiciones económicas de los sectores trabajadores hicieron que los niños no fueran llevados a la escuela por dedicarlos a trabajar en el campo o en fábricas2 lo que influyó negativamente en su desarrollo intelectual y físico. La falta de apoyo a la educación, a la salud, así como la visión racista por parte del grupo étnico que controlaba el Estado hizo que la mayoría de los salvadoreños tuvieran una mala calidad de vida.3

    Sin embargo, con la apertura política que se inicia durante el gobierno del Dr. Pío Romero Bosque (1927-1931) se emite el código de sanidad de 1931 en el que se señala que no se podrían emplear en las fábricas de cualquier género que fueran a los niños menores de catorce años cumplidos. En ningún caso podría admitirse como excusa de los patrones para el cumplimiento de esta disposición, su ignorancia acerca de la edad de los obreros. Otra medida importante de este código es la relativa a que la duración de los trabajos en las fabricas no podría exceder las ochos horas efectivas por día.4

Dr. Pío Romero Bosque (1927-1931)

    Según se evidencia, existe la motivación por controlar el trabajo de los menores de edad y de normar la jornada laboral a ocho horas. Empero, la falta de control laboral del Estado a un nivel nacional y el poco interés de los gobernantes por mejorar las condiciones materiales y espirituales de los sectores subalternos impidieron que estas medidas tuvieran el impacto que se necesitaba. El que los niños trabajaran en jornadas agotadoras impidió que estos acudieran a la escuela y por ende se comenzaran a identificar con la práctica de disciplinas deportivas. El que no se observara la jornada de ocho horas tampoco le permitió a los sectores trabajadores salvadoreños poder tener acceso al tiempo libre necesario para la ejecución del deporte o actividades recreativas regenerativas a nivel físico o mental y el descanso necesario para una vida saludable.

    Para 1988 durante el gobierno de la Democracia Cristiana del Ing. José Napoleón Duarte (1984-1989) se publica el código de salud que viene a sustituir al anterior, donde se establece que no podrían abrir al público ferias, mercados, supermercados, aparatos mecánicos de diversión, peluquerías, salones de belleza, saunas y masajes, piscinas, templos, teatros, escuelas, colegios, salas de espectáculos, instalaciones deportivas, hoteles, moteles, pensiones, restaurantes, bares, confiterías y otros establecimientos análogos, sin la autorización de la oficina de Salud Pública correspondiente; que la dará mediante el pago de los respectivos derechos y la comprobación de que están satisfechas todas las prescripciones de este Código y sus Reglamentos.

Ing. José Napoleón Duarte (1984-1989)

    Los interesados no podrían renovar en los Municipios las patentes de estos establecimientos, sino presentan el permiso o licencia extendida por la autoridad de salud respectiva, con vigencia de treinta días de anticipación como máximo.

    El Ministerio de Salud dictaría las medidas necesarias para evitar y combatir el alcoholismo y drogodependencia mediante las siguientes acciones:

  1. Programas de orientación científica sobre los efectos de las drogas, el alcoholismo y el tabaquismo, en la salud y en las relaciones sociales del individuo. Dichos programas deberán desarrollarse de preferencia en los planteles educativos, centros de trabajo, comunidades urbanas y rurales;

  2. El fomento de las actividades culturales, cívicas y deportivas que coadyuven en la lucha contra el uso de las drogas, el alcoholismo y tabaquismo.

    En la ejecución de sus actividades coordinaría con todas aquellas instituciones públicas y privadas que de una manera u otra se relaciona con el problema.

    Las estaciones de radio y televisión, las salas de exhibición cinematográficas y similares, sólo podrán transmitir o proyectar propaganda de cervezas, vinos y licores y de productos elaborados con tabaco, en aquellos programas que no sean dirigidos a una audiencia infantil. Para el efecto de esta medida se consideraban bebidas de moderación por su bajo contenido de alcohol, menos del 5% al peso las cervezas y bebidas elaboradas a base de malta y en tal consideración los medios señalados podrían transmitir o proyectar sin restricciones cuando se trate del patrocinio de programas o actividades culturales, cívicas, deportivas o de beneficio social.

    Asimismo, se disponía que el Instituto Salvadoreño de Rehabilitación de Inválidos velara por el buen funcionamiento y desarrollo del deporte de las personas que sufrían de alguna limitación física. Toda federación u organización a nivel nacional que se constituyera con objeto de promover o regular el deporte de limitados físicos debería incluir en su Junta Directiva a un representante del Instituto.

    El Instituto en mención tenía la facultad de organizar juegos nacionales o internacionales de limitados físicos y de vigilar la participación de nacionales en competencias celebradas en el exterior, mientras no se constituyan las federaciones respectivas.5 Según se nota es hacia finales del siglo XX que el Estado salvadoreño centraliza la actividad deportiva6 preocupándose por darle a los inválidos la posibilidad de la práctica del deporte, aunque el conflicto bélico en que se desenvolvía el país (1979-1992) no permitió en un principio la puesta en marcha a un nivel nacional de las medidas anteriores.

Notas

  1. Al respecto véase: Urbina Gaitán, Chester. Origen del Deporte en El Salvador (1885-1943). En: “Realidad y reflexión”. Nº 17. Año 6. Mayo-Agosto de 2006. San Salvador: Universidad Francisco Gavidia.

  2. ____________________. “Entretenimiento y Control Social: San Salvador 1847-1875”. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 13, Nº 120, Mayo de 2008. http://www.efdeportes.com/efd120/entretenimiento-y-control-social-san-salvador-1847-1875.htm

  3. ____________________. “Regeneración física, indígenas y racismo en Guatemala y El Salvador a finales del siglo XIX”. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 14, Nº 136, Septiembre de 2009. http://www.efdeportes.com/efd136/regeneracion-fisica-indigenas-y-racismo.htm

  4. El Dr. Pío Romero Bosque trata de democratizar el sistema político salvadoreño con la supresión del estado de sitio, la creación del Ministerio de Trabajo y el consiguiente inicio de la legislación sobre las relaciones capital-trabajo (trabajo infantil y femenino, accidentes y enfermedad en el trabajo, derecho de huelga y manifestaciones, horario laboral, juntas de conciliación, etc.) En: Taracena Arriola, Arturo. “Liberalismo y poder político en Centroamérica (1870-1929)”. En: Historia General de Centroamérica. Tomo IV. Acuña Ortega, Víctor Hugo (editor). Madrid: Ediciones Siruela, S.A., 1993. p.230. El Código de Sanidad se encuentra contenido en: Decreto Legislativo No. 147 de fecha 30 de agosto de 1930, publicado en el Diario Oficial No. 26, Tomo 110 de fecha 31 de enero de 1931.

  5. El Código de Salud se encuentra en: Decreto Legislativo No.195 del 28 de abril de 1988. En el Diario Oficial del 11 de mayo de 1988. No. 86, Tomo 299. El gobierno de José Napoleón Duarte contó con una extraordinaria ayuda económica norteamericana, que en los tres primeros años de este gobierno se calcula en casi dos millones de dólares diarios. El régimen centrista, como gran experimento reformista, fracasó por varias razones. No pudo obtener el consenso del empresariado, no logró derrotar política y militarmente a la insurgencia armada, ni aislar a las fuerzas políticas organizadas en el Frente Democrático Revolucionario (FDR). Se empantanó en la corrupción y en la lucha intestina entre facciones ambiciosas. En: Figueroa Ibarra, Carlos. “Centroamérica: entre la crisis y la esperanza (1978-1990)”. Historia General de Centroamérica. Tomo V. Torres-Rivas, Edelberto (editor). Madrid: Ediciones Siruela, S.A., 1993. pp.46-47.

  6. Urbina Gaitán, Chester. “Fútbol y Estado en El Salvador (1944-2000)”. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 13, Nº 129, Febrero de 2009. http://www.efdeportes.com/efd129/futbol-y-estado-en-el-salvador.htm

Otros artículos sobre Historia

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

revista digital · Año 15 · N° 147 | Buenos Aires, Agosto de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados