efdeportes.com

Capacitación popular creativa en los procesos 

de la actividad física comunitaria de tiempo libre

 

*Sede Universitaria Municipal de Cultura Física Melena del Sur

Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y Rural

Universidad Agraria de La Habana

**Profesor - Investigador Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y Rural

Facultad de Cultura Física de la Habana. Universidad Agraria de La Habana

***Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y Rural

Facultad de Agronomía. Universidad Agraria de La Habana

****Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y Rural

Universidad Agraria de La Habana, Cuba. Facultad de Cultura de la Habana

Lic. Darais Báez Fernández*

Dr. C. Alejandro Emilio Ramos Rodríguez**

Dr. C. Rafael Ojeda Suárez***

Lic. Reinier García Martínez****

alerr@isch.edu.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          Muchas veces es difícil que las innovaciones se diseminen más allá del ámbito local en que se originan, o que se multiplique el número de sus beneficiarios. Siendo así, los actores involucrados en el diseño y gestión de políticas públicas deberían hacer un esfuerzo adicional por vincularse a estas innovaciones, facilitarlas, y extraer de ellas lecciones inspiradoras y útiles para diseñar o renovar la política pública. ¿Por qué es importante que las innovaciones se conozcan y se difundan? Porque la reducción de las brechas económicas, sociales, culturales y políticas requiere del surgimiento y la multiplicación de las innovaciones en el campo social, y esto solo puede lograrse mediante su difusión. En efecto, por su origen, las innovaciones en ese campo aspiran a tener una gran repercusión, pero en una esfera limitada. El interés de los innovadores es hacer frente a las necesidades del grupo específico hacia el que se dirige su proyecto y su innovación, y es en ese ámbito específico que se mide su éxito. En el campo de la Actividad Física de tiempo libre en la comunidad el presente trabajo es parte de la innovación social del conocimiento para ofrecer consejos y facilitar capacitación a través de actividades planificadas o solicitadas en la comunidad con el objetivo de promover la educación propiciando la participación popular con creatividad, aprovechando el potencial endógeno por el desarrollo humano local. Es de señalar que estos espacios para la capacitación popular creativa y la consejería son espacios que prepara la comunidad desde los recursos con que cuenta y comparten con sus miembros al servicio de todos y todas en la comunidad.

          Palabras clave: Capacitación popular creativa. Actividad física comunitaria. Tiempo libre.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 147, Agosto de 2010

1 / 1

¡Deseo para ti, todo lo mejor del mundo! 

    Frase escuchada en todas las latitudes. Como no ansiar lo mejor para las personas que admiramos, queremos o simplemente conocemos. ¿Y qué es todo lo mejor? ¿A qué nos referimos con tal expresión? Claro que está en función de la salud, desenvolvimiento económico y social. ¿Nos estaremos refiriendo a desear una calidad de vida superior a estas personas? ¿Podemos llegar a este estado solo porque nos la deseen? O tendremos que contribuir asumiendo estilos de vida que lo favorezcan. Entonces, debemos accionar en función de las diferentes aristas que puedan beneficiarlo. Podríamos comenzar pensando en un descanso adecuado, en una alimentación balanceada que aporte suficientes nutrientes, en un entorno descontaminado y complementar con una actividad física regular dosificada que pueda favorecer el auto desarrollo y restablecer energías al organismo para la próxima jornada. Esto traerá consigo un equilibrio físico, mental, social, emocional y espiritual con el medio que rodea y que nos pondrá apto para enfrentar la vida económica y social en la localidad donde nos encontremos. Y ¡Zaz! Tenemos todo lo mejor del mundo en nuestras manos.

    Si es tan fácil y casi todos sabemos que con acciones como estas estamos poniendo a nuestro alcance un conjunto de condiciones que contribuyen a hacer agradable y valiosa la vida. Entonces cabría preguntar ¿Por qué son menos los que asumen sistemáticamente tales prácticas como estilo de vida sana? ¿Será una de las causas más comunes de no practicarla o del abandono precoz el desconocimiento del cómo, cuándo, por qué, con quién y del dónde, para enfrentarlas? La sed de conocimiento es una de las acciones que diferencia al hombre del resto de los seres vivos expresado en el afán de buscar respuesta para dar satisfacción a sus necesidades pero donde y con quien dar respuesta a sus inquietudes.

    No sería algo nuevo referirse a la capacitación o Educación Popular como vía para solucionar estas inquietudes que citado de Wikipedia, la enciclopedia libre y puesto en el contextos de otros países “Es una manera en que los grupos y clases sociales subordinados aprenden a reflexionar e interpretar críticamente sus propias formas de vida en contraposición con la educación burguesa, que es la que los Estados promueven como educación formal. Una de las principales figuras de este paradigma lo constituye el brasileño Paulo Freyre, quien puso en práctica un plan de alfabetización de los oprimidos y divulgó por el mundo sus ideas al respecto. Es un modelo de ruptura en relación muchas veces con las prácticas de resistencia, la educación popular se puede definir como una labor educativa diseñada para fomentar el sentido crítico de sus participantes para permitir que tomen conciencia de cómo las experiencias personales de un individuo están conectadas con problemas sociales de índole más generalizada. Se intenta dotar de herramientas intelectuales a los participantes para actuar y cambiar la sociedad.”

    Apoyándose en sus beneficios es enfrentada cada vez con más auge en diversos lugares del mundo, donde se impone luchar por la instrucción de cada miembro de nuestra especie, lo cual da posibilidad de mejor forma de vida. Abordando en ellas temas medulares para diferentes sectores de las poblaciones encaminados a superar los problemas mas sensibles. Los cuales son motivo de debate por diferentes científicos, investigadores y personas interesadas en el actividad de las mismas, entre ellas se pueden citar a pedagogos, psicólogos, sociólogos, personal de la salud, etnólogos, representantes de Estados y organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre otros. No obstante es aun insuficiente en cualquier rama en que se haya aplicado, bien se sabe que “el saber no ocupa espacio”, pero si te limita a un espacio reducido si no lo tienes. “Solo si se sabe se puede divisar el bien” palabras de Sócrates que inteligentemente fueron expresadas para reafirmar todas las ventajas que aporta estar colmados de conocimientos en diferentes direcciones.

    “Los credos pueden diferir, los caminos pueden separarse, pero es la inteligencia lo que hace superior el pensamiento humano” dijo José Martí y es precisamente de conocimientos que se colma esta inteligencia, no basta con que se encuentren sofisticadas formas de informar e instruir a miles de personas en el mundo cuando quedan millones que no poseen ni el más elemental de los conocimientos sobre diversos temas. Por lo que hoy es Cuba cantera internacional en la formación de profesionales o en la prestación de servicios de los suyos para países del tercer mundo. Lucha sin descanso por la extensión del proceso formativo en las comunidades, por la educación de cada uno de los miembros de la sociedad independientemente de la diversidad que la conforma. “...Hoy buscamos lo que a nuestro juicio debe ser y será un sistema educacional que se corresponda cada vez más con la igualdad, la justicia plena, la autoestima y las necesidades morales y sociales de los ciudadanos...” expresó Fidel Castro Ruz 16 de septiembre de 2002.

    Nuestro país se encuentra inmerso en un sin número de programas encaminados a la formación del hombre integral con una cultura a la altura del socialismo que se construye y que abarca diferentes esferas como la salud, la educación, la cultura, el deporte entre otros donde se encuentra enroladas instituciones estatales, como los órganos del Poder Popular, Salud Pública, Cultura, Deporte los Ministerios de Educación y las organizaciones políticas y de masas.

    Se aboga por los profesionales de la Cultura física para educar a los pobladores sobre como enfrentar la práctica de ejercicios físicos de forma eficiente incluso se han capacitado pequeños grupos como líderes, activistas entre otros. Pero no se ha aplicado un proyecto de capacitación o educación popular dirigido directamente a los pobladores con el fin de armarlos de recursos intelectuales para asumirla de forma regular e independiente para que forme parte de sus estilos de vida.

    No está alejada de las problemáticas mundiales cualquiera de las poblaciones que nos conforman como en el caso de la comunidad rural Gregorio Arlé Mañalich. Uno de los cinco consejos populares del municipio Melena del Sur en la provincia La Habana. La cual cuenta con una extensión territorial de 61.64 kilómetros cuadrados, que abarca el asentamiento urbano del mismo nombre y el rural nombrado Sabana. El terreno es llano, clima cálido y una población conformada por 3 547 habitantes de ellos 1 535 femeninos, y 2 012 masculinos. Tiene en su formación 5 circunscripciones y 50 CDR. Dicha localidad se encuentra en la parte norte y central del municipio, limitando al norte con el municipio San José de las Lajas, al sur con el Consejo Popular Melena urbano, al este con el municipio Güines y al oeste con el Consejo Popular Guara. Cuenta con áreas para la recreación física y cultural, de servicio y gastronomía, puestos de salud, centros para la enseñanza preescolar, primaria, politécnica y adulta y contaba con una Industria Azucarera principal fuente de trabajo en el área convertida hoy en Empresa Agropecuaria donde el renglón económico que prima es la economía cañera.

     Los actores sociales que accionan allí unen todas sus fuerzas para dar solución a las dificultades que encuentran en su radio de acción, con medidas que posibiliten el logro de un adecuado desempeño social. Adecuando a las particularidades del territorio y dirigidas a todas las esferas. Males como enfermedades no trasmisibles, indisciplinas sociales, poco aprovechamiento de instalaciones recreativas y el entorno para la práctica de recreación sana, son conductas que se encuentran a su paso. Todas abordadas mediante el accionar profiláctico y preventivo en el cual el primer orden es determinar las necesidades y principales problemáticas de la localidad, así como conocer el potencial con que cuentan tanto de recursos materiales, intelectuales de la localidad y sus pobladores el cual es instrumento para revertir en soluciones comunitarias los obstáculos encontrados. Siguiendo las políticas nacionales, a través de la recreación física sana por todos los beneficios que reporta intentan minimizarse los problemas que los preocupaban. Pero… ¿estaba armada de suficientes conocimientos la comunidad para enfrentarse a tal práctica?

    Al Grupo Gestor de la Recreación Sana en Mañalich que dentro de sus integrantes tiene un subgrupo para el trabajo de la recreación física comunitaria, formado estudiantes de primero a quinto año, un diplomante y profesor que investigan desde la de la Sede Universitaria Municipal (SUM) tributando al proyecto de Actividad Física para el Desarrollo Local del Centro de Estudios para el Desarrollo Agrario y Rural (CEDAR). Le fue dada la tarea de proyectarse para contribuir en tal empeño trazándose objetivos concretos: Determinar el potencial con que contaba esta localidad que pudieran contribuir a dar solución a las necesidades de conocimiento par enfrentar la práctica de actividad física. Diagnosticar cuales eran las necesidades de conocimientos de la población en esta materia. Crear una vía de capacitación que minimizara las necesidades de conocimiento para agentes de cambio y pobladores.

    Por lo que se determinó comenzar la búsqueda que recogiera realmente lo que le faltaba por conocer a los pobladores para enfrentar la práctica adecuada de esta actividad en el contexto donde habitan. Saber al dedillo hasta donde las personas dominan el ¿Qué hacer, dónde, cuándo, con qué y cómo lo hago...? que unidos al ¿Qué hay, dónde está, cuánto tienen, quién puede, quiénes saben, qué padecen, qué les gusta...? Recordando que “lo importante es no dejar de hacerse preguntas” y “si no chocamos contra la razón nunca llegaremos a nada” dijo Albert Einstein, en fin saber para poder aprovechar el potencial endógeno que poseen, ese medio rústico, ese espacio, ese ser humano potenciado de conocimiento y de deseos de aprender, aprovechar el activismo, el liderazgo propiciando por sobre todo la participación popular en su doble rol de capacitados y capacitadores. Siendo así los principales protagonistas y vale retomar la palabras de Rettich, J. del Centro Juvenil Bella Italia al escribir “La responsabilidad del profesor no le da el poder de ser quien dirija la comunidad, sino la obligación de trabajar en conjunto con los participantes para viabilizar la resolución de los problemas que ese colectivo enfrenta.”

    Había que aprovechar las posibilidades que brinda la Sede Universitaria Municipal como dinamizadora de la gestión del conocimiento, la investigación, el desarrollo y la innovación social y local. Se requería de la innovación tecnológica puesta al servicio de estas personas a través de las Tecnologías Sociales que no son más que el “conjunto de técnicas, metodologías transformadoras, desarrolladas y/o aplicadas en la interacción con la población y apropiadas por ella, que representan soluciones para la inclusión social y mejora de las condiciones de vida”. Y la Innovación social “conocimiento- intangible o incorporado a personas y equipamientos, tácito o codificado-que tiene como objetivo el aumento de la efectividad de los procesos, productos y servicios relacionados con la satisfacción de necesidades sociales, supone un código de valores, un estilo de desarrollo, una racionalidad diferente y una relevancia de lo local”. Puestas entonces en función de contribuir con la actividad física empleada correctamente como elemento para contribuir a la educación por estilos de vida sanos y en aras de propiciar el desarrollo humano local.

    Se utilizó para ello métodos científicos como los teóricos a través de una revisión bibliográfica que abordaron la situación existente a diferentes niveles, para el análisis en el devenir histórico de esta problemática. Los empíricos aplicando técnicas como las entrevistas, observación estructurada con objetivos concretos y semi-estructurada y parte de la metodología del Grupo de Gestión de la Recreación Física en el Municipio (GERFIM) con el Diagnóstico Comunitario Rápido (DCR). Poderosísima herramienta que permitió el acercamiento, contacto, conocimiento de la comunidad la cual fue aplicada por un equipo de trabajo que elaboraron sus propios instrumentos o los localizan con el apoyo de la comunidad. Este diagnóstico está concebido por nueve pasos permiten realizar revisión de datos secundarios, diagnóstico del medio, aplicación de técnicas participativas, indagación a informantes y de los vecinos de la localidad con entrevistas individuales, grupales, observaciones, en diferentes momentos de su aplicación. además selección, elaboración y aplicación de instrumentos para levantar información sobre sus inquietudes en materia de conocimiento sobre como abordar la práctica de actividad física de forma correcta dándosela luego a conocer a los actores sociales encargados de buscar vías para dar solución a los problemas encontrados. Para avalar la propuesta de acciones como vía de solución del problema se recurrió a la consulta de expertos en la materia que pudieran constatar la efectividad de las acciones utilizadas. Además de la estadística descriptiva que permitió visualizar los resultados de forma tal que posibilitara el análisis porcentual y de estadígrafos en busca de tendencias y puntos coincidentes.

    Se ponía al descubierto necesidades de conocimiento y después de haber recurrido a diferentes bibliografías en busca de conceptualizar esta realidad se precisa que esta no es más que: Necesidad de conocimiento sobre actividad física de tiempo libre. Déficit o carencia de un conjunto de saberes (experiencias, valores, información) sobre las variadas actividades físicas realizadas en tiempo libre que se asume de forma voluntaria, lo cual dificulta el entendimiento para ejecutar pudiendo traer efectos no deseados, lo que exige de la colaboración de alguien o algo. Para que puedan propiciarle un descanso activo, reposición de energía, placer, independencia, espontaneidad, entretenimiento, relajación de las tensiones cotidianas y desarrollo individual e integral, en lo cognitivo, físico, espiritual, cultural y social, y que descarta manifestaciones nocivas para el hombre y el medio.

    En la búsqueda de esta necesidad y utilizando los métodos se aplica la observación sistemática a varios grupos de actividades físicas. Concentrando el método en tres elementos claves en las actividades en la comunidad. Primero: Conocimientos sobre la práctica de la Actividad Física de Tiempo Libre y como aspecto clave la utilización de las tres partes que conforman una actividad física para que aporte beneficios a sus ejecutores. Como segundo: Sistematicidad en la práctica de la Actividad Física de Tiempo Libre y puntos de referencia la frecuencia, duración y permanencia. Y tercero: Creatividad en la práctica de la Actividad Física de Tiempo Libre, haciendo énfasis en el aprovechamiento del entorno, utilización de material rústico como alternativa y variedad en las actividades. Otros aspectos tomados en cuenta fueron la edad y sexo de los practicantes. Para ello se observaron un total de diez actividades como algunos deportes de tiempo libre entre ellos dos áreas de fútbol, dos de beisbol, baloncesto y voleibol; un programa A Jugar, gimnasios y gimnasia básica. Con tres frecuencias cada una excepto la gimnasia básica y el gimnasio con frecuencia cinco para un total de treinta y una observaciones.

     En el primero de los elementos observados mostró que solo en la gimnasia y el gimnasio se realizaron algunos ejercicios de acondicionamientos antes de ser sometidos a cargas físicas aunque fueron insuficientes y con la utilización de ejercicios contraindicados. Y en ninguno de los casos utilizan la recuperación del organismo una vez concluida la parte fundamental. Conociendo que la utilización de estos dos elementos es imprescindible en todas las manifestaciones de la actividad física y sabiendo que suprimirlas o la insuficiencia en su aplicación trae efectos nefastos al organismo que puede ocasionar la aparición de traumas y lesiones que ponen en riesgo la salud de sus ejecutores. Solo cabe pensar que la omisión de estas acciones parte del desconocimiento en su ejecución y de la importancia que se le concede por parte de los practicantes.

    En el segundo elemento exceptuando la gimnasia básica y el gimnasio que asumieron frecuencia cinco el resto solo lo realizó tres semanales lo cual se considera el mínimo de frecuencias a realizar para que la actividad influya sobre el cuerpo humano. Independientemente a la frecuencia por actividad percibida la permanencia de sus miembros se mantuvo alta solo en el gimnasio, fútbol y voleibol aunque no en su totalidad. En el resto de las acciones variaba los practicantes por jornada lo cual no les aportó a penas beneficios con relación al desarrollo motriz. Con relación a la duración de las actividades el promedio fue de treinta minutos, mínimo de tiempo destinado a la práctica por día aunque se encontraron actividades como el fútbol y el beisbol que la superaron y el gimnasio y la gimnasia que fue inferior. Violando estos aspectos dejarían de ser practicantes sistemáticos o regulares de la actividad para ser ocasionales, donde la diferencia estriba en que unos serán favorecidos por los aportes de la actividad en sus diferentes direcciones y los otros solo recibirán un placer inmediato que no les aportará a largo plazo tales beneficio.

     Y para el elemento número tres la gimnasia no usó medios auxiliares para la actividad, así como poco aprovechamiento de los recursos naturales que tenían a su alrededor que le daban la posibilidad de incorporar otros ejercicios. Tenían un muro que podían haber usado para barra en ejercicios con apoyo, estiramientos de piernas, un polín que servía como escalón y no se percataron. El gimnasio recurrió al mínimo de implementos para los ejercicios y poca variedad por no tener la visión de cómo explotar el entorno y los recursos que tenían a su alcance. En los deportes de tiempo libre solo el beisbol utilizó material alternativo. El resto industrial incluso uno de los deportes de fútbol se realizó con una sola portería pudiendo crear una con otro material como troncos de la periferia del terreno y sacos como maya. Se realizó en terrenos rústicos la gimnasia, gimnasio y un fútbol el resto en terrenos oficiales. La participación femenina el las áreas de actividades físicas es muy baja solo estaban presente en la gimnasia y en el grupo de edades de 31 a 45, el resto era asumido por jóvenes entre 17 a 30 años de edad.

    Esto se interpreta como falta de conocimiento sobre la importancia de preparar al organismo y recuperarlo en cada actividad que se ejecute para evitar efectos nocivos. Demuestra una necesidad en conocer con que frecuencia asumir las actividades y el tiempo de duración para que provoque el incremento de hábitos, habilidades y capacidades físicas. Desconocimiento de las posibilidades que puede brindar el entorno tanto de aprovechamiento de sus espacios como recursos para la confección o uso como medios auxiliares en la práctica de actividades para enriquecer la acción, lo que manifiesta poca creatividad para visualizar la riqueza del entorno.

    Como parte del Diagnóstico Comunitario Rápido se realizó un reconocimiento del medio y dentro de los aspectos más significativos se ubicaron las áreas oficiales y rústicas del consejo. Además la declaración de espacios que pudieran transformarse en áreas para la práctica. La localidad se encuentra beneficiada con la presencia de un Politécnico enclavado dentro de la misma con sus áreas deportivas abiertas para uso colectivo, con un terreno de fútbol, pista de atletismo, dos canchas de voleibol y dos de baloncesto. Una escuela primaria con una cancha de baloncesto y voleibol rústicos. Un estadio de béisbol que se encuentra frente a las escuelas, una cancha de voleibol en el Centro Recreativo y una rústica ambas vecinas del estadio y tres gimnasios rústicos dos en viviendas y uno en dicho estadio. Todas ubicadas en la circunscripción # 34. Y en el resto del consejo un terreno de beisbol y uno de fútbol ambos de construcción rústica en la # 13 las otras tres circunscripciones no cuentan con áreas ni oficiales ni creadas. Cabe resaltar la aglomeración de las áreas en la parte norte del consejo lo cual provoca desplazamientos de la población para incursionar en una de estas actividades que puede traer consigo abandono de la práctica por distancia o falta de tiempo para uso además de la actividad en desplazamiento. ¿Será que no conocen que en el mínimo de los espacios y con reducidos o increíbles recursos se puede enfrentar tales acciones?

    En el reconocimiento se encontraron un gran número de áreas como solares yermos, parques, espacios distribuidos a lo largo y ancho del consejo que tienen condiciones para convertirse en terrenos para la práctica sistemática de actividad física. Y resaltar toda el área periurbana que rodea a este consejo rural con cuevas, ríos, senderos con una bella naturaleza presta a recibir a visitantes que la usaran para las variadas manifestaciones recreativas como el senderismo, carreras de orientación y deportes especiales los cuales no conocen ninguno de los pobladores entrevistados.

    También se encontró que dentro de los límites del consejo un total de 26 profesionales de la Cultura Física. 24 residen en el consejo, 12 laboran, residen y laboran 10, no residen pero laboran 2, residen pero no laboran 12. De ellos 11 son licenciados y 5 se encuentran estudiando en maestrías y 15 técnicos todos estudiando la licenciatura. Valioso potencial intelectual que puesto a disposición de las necesidades de conocimiento de sus vecinos contribuirían a minimizar la carencia cognoscitiva.

    Si pensábamos en educar a las personas para enfrentar la actividad física tendríamos que pensar en bibliografía que sustentara tal encomienda. Pero si el limitado alcance a materiales bibliográfico es uno de los factores que inciden en el desconocimiento, como apropiarnos de tal recurso. La pesquisa en la comunidad permitió conocer que los profesionales del sector y otros pobladores contaban con alguna bibliografía que serviría de material referente para las capacitaciones unos impresos y otro digital y muy actualizada por algunos que se encuentran en estudios de post grado o que la recibieron en las preparaciones antes de cumplir misión en la hermana Venezuela.

    Una vez aplicada la entrevista grupal dirigida por un equipo de trabajo conformado por cinco miembros todos residentes en el consejo, se confirmó que existía un desconocimiento marcado por parte de los pobladores referentes a la actividad. Con relación a preguntas sobre ¿Qué es la actividad física de tiempo libre, dónde y con qué se puede realizar, cómo acondicionarse y recuperarse, con qué frecuencia y duración se asume, qué puede limitar a realizar actividad física o sabes a quién recurrir para informarte? Fueron desfavorables en su mayoría las respuestas emitidas por los entrevistados que requirió de varias aclaraciones para que se pudiera aplicar la herramienta. Donde además de confirmarse lo percibido a través de la observación también salió a la luz que consideran una limitante para realizar ejercicios físicos a enfermedades no trasmisibles como la diabetes, hipertensión, asma bronquial, epilepsia entre otras incluso hasta el embarazo. Solo asumen a la Dirección de Deportes como vía para aclarar dudas referente a la misma aunque aseguran nunca haber solicitado la ayuda.

    Con toda esta información en las manos, teniendo en cuenta la carencia cognoscitiva que tributó el diagnóstico y para dar respuesta al cuestionamiento científico de: ¿Qué vías utilizar para minimizar las necesidades de conocimiento de la población en la comunidad Gregorio Arleé Mañalich? Se consideró que urgía la necesidad de aplicar variadas ofertas convertidas en formas de capacitación, utilizando para ello una gama de opciones diferentes y creativas de enseñar. Para lograr una mayor incorporación a las mismas de personas que se sientan motivadas, realizadas, estimuladas y representados sus intereses. Que reconozcan a través del ejercicio físico el mantenimiento de su salud, la corrección, o la compensación de alguna patología. En el que lo fundamental este en la inserción de todos en las actividades y en la sociedad para fomentar las relaciones interpersonales mediando la cooperación y la ayuda mutua y así forjar emprendedoras dinámicas tendentes a robustecer a la comunidad con aprovechamiento del potencial endógeno. Sabiendo que una de las vías para asegurar que se asuma la recreación de forma sana y sistemática para que contribuya realmente con enriquecer la calidad de vida es capacitándola. Sumergiéndolos en el proceso de enseñanza y aprendizaje, haciéndolos partícipes, protagonistas de su educación física para no favorecer con el peligro al que se refirió Albert Einstein al plantear “La vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa.” Por lo que se requiere de rociar con creatividad, para hacer más placentera la instrucción que se recibe para que favorezca a la educación del hombre integral a que aspira nuestra sociedad en desarrollo.

    Por lo que surge así la “Capacitación Popular Creativa sobre Actividad Física de Tiempo Libre” la cual definimos básicamente como ese conjunto de procesos educativos suplementarios llevado de forma novedosa, creativa mediante un sistema de capacitación bien estructurado el cual responde a los intereses, necesidades, gustos y preferencias y el contexto de una comunidad determinada. Con el objetivo de preparar a las generaciones para el desempeñar adecuadamente la actividad física de tiempo, libre donde cada individuo que la reciba, recepcione y luego comunique los conocimientos adquiridos a sus coetáneos, aprovechando de forma óptima los recursos con los que cuenta (materiales, intelectuales, naturales, etc.), donde propicie el desarrollo psíco-biológico-social incrementando paulatinamente conocimiento y renovando energías para el proceso de estudio y/o trabajo. Por lo que contribuye al desarrollo humano y local.

    La Capacitación Popular Creativa cuenta con una vía fundamental para dar salida a las actividades la “Consejería Popular para el Desarrollo Humano Local” conceptualizamos como un establecimiento (móvil o instalado) que consta con un personal capacitado y servicios variados (Biblioteca digital e impresa, Ludoteca con materiales oficiales y rústicos, Fototeca digital, espacio para la creación y la promoción a la actividad física, consejería y otras opciones) mayormente formada de recursos endógenos por aportes de la comunidad e instituciones. Para ofrecer consejos y facilitar capacitación (a través de actividades planificadas o solicitadas) en la comunidad con el objetivo de Promover a la educación propiciando la participación popular con creatividad, aprovechando el potencial endógeno por el desarrollo humano local.

    En la consejería es donde se crea, estructura, programa y se ultima cada una de las actividades concebidas para dar solución a las problemáticas detectadas en el diagnóstico. La cual tiene tres salidas fundamentales. A través de Las Consultas solicitadas por los interesados en satisfacer las dudas que poseen vinculadas a la actividad física u otros temas con los que ya se cuenta bibliografía. La cual se encuentran a la disposición de los solicitantes través de llamadas telefónicas, correspondencia y consultas personales con un personal que se auto prepara constantemente para brindarle a los visitantes la ayuda que necesitan.

    Actividades Programadas como son las conferencias, actividades prácticas, proyección y debates de películas, materiales en soporte magnéticos, charlas, concursos entre otros. Utilizando técnicas participativas y juegos recreativos que cautiven a los participantes y les posibiliten apropiarse de los conocimientos. Existen un grupo de características a tener en cuenta a la hora de preparar las actividades que contribuyen a garantizar el éxito de la misma como son que sean breves para evitar desinterés, que estén planificadas y propagandizadas con antelación, que exista variedad en los temas, que responda a los intereses y necesidades de los interesados. Predominio del carácter lúdico e interactivo (técnicas participativas), que se lleve la actividad a la comunidad, cuadra incluso hogar.

    Ofertas de servicios variados como la de biblioteca virtual y gráfica la cual cuenta con bibliografía compuesta por libros, folletos publicados e inéditos sobre la actividad física de tiempo libre, cultura física, deportes, ciencias aplicadas, sexualidad, agronomía, educativos, revistas, literatura universal, infantiles, juveniles, históricos, ciencias sociales, etc. Donde se realizan préstamos de libros y extracción de documentos digitales, consultas. Servicio de fototeca digital de las actividades de la comunidad, el municipio y del ámbito nacional e internacional vinculado a la actividad física. Área de ludoteca con materiales deportivos como balones, pelotas, raquetas, bates y guantes; para la recreación física entre ellos papalotes, caniques, bolos, sacos, suizas y juegos de mesa con rompecabezas, construcciones, damas, cartas, yaquis, parchís, recorridos, dominó de procedencia industriales y alternativos. Espacios para la creación de materiales para cada uno de los servicios ofertados, confeccionados por los promotores de las actividades para facilitar la promoción de la recreación sana como videos, folletos impresos y digitales, bases de datos del consejo, trabajos en Power Point para docentes del sector, estudiantes de la sede universitaria, cursistas y diplomantes, alumnos de las diversos niveles de educación, almanaques de las actividades en la comunidad, agendas. Se destinan materiales de oficinas como hojas desechables y blancas, colores, acuarelas, reglas, presillas, pegamentos, entre otros para uso de los visitantes al local. Los materiales y medios que se utilizan en la consejería son aportados principalmente por la comunidad incluyendo el espacio pues esta funciona en una vivienda que dedicó un espació para el beneficio colectivo. Se han recibido además materiales impresos y digitales por parte de instituciones como la Facultad de Cultura Física de la Universidad Agraria de la Habana la Sede Universitaria Municipal y el CEDAR lo cual favorecen con su apoyo la consejería.

    Existen un grupo diversos de temas que son medulares en el trabajo en la comunidad de los cuales se confeccionaron folletos digitales e impresos con su Power Point para abordados por una de las tres formas de dar salida a las actividades en la consejería. Esta se encuentran aplicando en la primera etapa de capacitación para agentes de cambio donde se incluyen profesores, activistas, actores sociales, miembros de la comisión de prevención , del grupo gestor de la recreación sana, estudiantes de la sede, y algunos pobladores invitados para captar el grado de asimilación y aceptación. Los cuales han ido apropiándose de elementos necesarios para lograr un mayor desempeño en su área.

    Donde se encuentra temas como: Actividad Física Comunitaria de tiempo Libre, las comisiones de prevención social y el papel de la cultura física, seguridad alimentaria-Salud-actividad física, caracterización psico-biológica-social de las edades, herramientas de comunicación para la captura de datos, hechos e información en la comunidad, un nuevo programa de actividad física comunitaria, planeamiento estratégico en la comunidad, estructura de un sistema de información y conocimientos de la recreación física (variables y capas) desde el consejo popular,formas de realización de la recreación física (en este caso cuenta además con un video que promociona la capacitación popular). Se encuentran en elaboración ¿Dietas o Ejercicios?, ¿Por dónde empezar?, Recreación vs. Exclusión (diabetes, hipertensión, discapacidad, epilepsia, obesidad, edad, embarazo, ex-reclusos, alcoholismo, suicidas, , Tercera edad y recreación, El embarazo y la actividad física de tiempo libre, , ¿Cómo acondicionarme para la práctica de actividad física?, ¿Es importante la recuperación?, ¿Cuándo realizar Actividad Física Comunitaria de tiempo Libre?, ¿Caminar o correr?, ¿Con qué frecuencia?, ¿Dónde…?, ¿Con Quiénes…?, Confección de medios para la realización de actividad física en la comunidad con recursos endógenos. (Pelotas rústicas de diferentes tamaños, pesas, step, raquetas, net, bates, porterías rústicas, cometas y papalotes. Se cuenta además con diversos materiales recepcionados por diferentes vías ajenas a la consejería pero para utilizar en temas a impartir o como material de consulta como CD de la carrera de cultura Física, tutorial de Educación Física, Multimedia, materiales variados y videos del CEDAR, biblioteca digital de la ACTAF CD 1 y 2. Seminarios digitales del Ministerio de Educación Superior MES,

    Este sistema de actividades apenas comienza a dar sus primeros pasos explotando mayormente las consultas solicitadas y la oferta de servicios como la biblioteca, ludoteca, el área de creación de los materiales a utilizar. Las actividades planificadas dirigidas principalmente a agentes de cambio y algunas a los pobladores aunque en menor escala teniendo en cuenta las necesidades de conocimiento que poseen. Pero se quiere prepara primero y adecuadamente a todas las personas implicadas en variar esta situación.

    Comienza así a notarse cambios relacionados con la labor en la comunidad lo cual se mide como un impacto del accionar de un grupo de personas concentradas en modificar conductas refererida a los estilos de vida de la población. El primero de todos fue como la población se desprendía de materiales que consideraban útiles en la misión de capacitación. Se reconoce que mucha de esta bibliografía fue donada para tan hermosa labor. Se sumaron además otros que aportaron incluso desde fuera del consejo y del municipio como estudiantes y reeducadores del Centro penitenciario de Melena del Sur donde se cuenta con la carrera de Cultura Física hasta cuarto año que hoy se encuentran sancionados por la comisión de algún delito pero mañana también serán dignos profesionales del sector. La Sede Universitaria Municipal, pobladores del municipio, del La Universidad Agraria de la Habana y del CEDAR. Muestra de que los cautivo la idea que apenas germinaba.

    Con la idea concebida y materiales suficientes para comenzar nos enfrentábamos a un nuevo problema, un local para funcionar. Y es muestra también del impacto y del acogimiento de la tarea con todo el amor que se merece, el ofrecimiento de un lugar en una vivienda de uno de los gestores de la idea de la capacitación popular. Asumiéndola como suya no solo el promotor si no la familia que se desprendía de un espació de su casa, medios que ponían a su disposición y del tiempo y la dedicación a las personas que concurren al local el cual tiene abiertas las puertas para todos cualquier día de la semana.

    Otro logro a destacar es el acercamiento a la consejería que ha tomado auge de forma gradual a medida que las personas han necesitado información referente a la actividad física. En un primer momento la demanda mayor era la solicitud de préstamos de libros mayormente infantiles por la promoción dada a través de la escuela primaria “Camilo Cienfuegos” de la localidad y de los estudiantes de la Sede Universitaria en búsqueda de material digital relacionado con la carrera. Paulatinamente se incorporaron estudiantes de Secundaria Básica buscando orientación para la Tarea Integradora de Educación Física con el resto de las asignaturas que es una de las formas de fomentar la investigación y llevar al razonamiento en este nivel de enseñanza. La aproximación de pobladores en busca de consejos para enfrentar la práctica de actividad física se hace cada vez más notable donde la mayor incidencia es para la población femenina comprendida en los grupos de edades de 17 a 30 y de 31 a 45 años este último mayoritariamente en búsqueda de información para el mantenimiento y conservación de habilidades, capacidades físicas y formas estéticas agradables. Además de aportar la información requerida se les ofrecen consejos imprescindibles para llevarla a cabo como son la duración, intensidad y frecuencia de la actividad, el calentamiento y la recuperación del organismo, espacios y materiales a utilizar entre otros. Las cuales se encuentran dentro de las necesidades de conocimientos detectadas durante el diagnóstico aplicado. Y por último y no menos importante el acercamiento de los estudiante de cuarto y quinto año que se encuentran realizando trabajos de cursos y diplomas que han encontrado en la consejería un espacio para la consulta y la investigación y luego aportan su trabajo para que forme parte de la biblioteca digital enriqueciéndola para el beneficio de los futuros visitantes. Se incrementa la superación de la red de actores, con una notable socialización del conocimiento.

    Otro resultado importante es el uso del local como taller para clases prácticas de Educación Física adaptada y de Educación Física Preescolar de la sede Universitaria del municipio. Con la utilización de los medios y recursos de la consejería en las acciones abordadas. Donde los medios de enseñanza elaborados allí fueron donados una parte al local para el uso en la ludoteca y la mayor parte a la escuela especial del municipio donde reciben atención a las diferencias individuales según sus necesidades educativas los niños con deficiencias mentales de los cinco consejos que nos conforman. Y la donación de un folleto titulado “La actividad física y el cuerpo humano” el cual será útil para los alumnos y profesores de la enseñanza primaria sexto grado en la asignatura Ciencias Naturales, y en la Media Básica el material se podrá utilizar en el desempeño de tareas integradoras orientadas en la asignatura de Educación Física en su relación con la Biología en todos los grados, y en la asignatura Biología de noveno. Además podrá servir como medio de consulta para profesores de cuarto grado para la asignatura “El mundo en que vivimos” capítulo 4 abordando temas medulares para la conservación de las funciones vitales del cuerpo humano a través de elementos esenciales como la higiene, el sueño, la alimentación y la actividad física. Mostrándose como el accionar de la consejería puede salir de los límites de la comunidad y continuar contribuyendo con la noble tarea de educar.

    Comienza a desplegarse por el consejo el incremento de actividades interbarrios de deportes de tiempo libre, y juegos de mesa. Aparecen en actividades de ferias agropecuarias y recreativas que aunque puntuales y centradas en un área determinada estaban solo destinado a los municipios cabeceras, extendiéndose incluso al asentamiento urbano aprovechándose como vía de promoción de las actividades de la semana.

    No obstante queda un largo trecho por avanzar, la tarea es joven aun, hay que seguir trabajando, se recomienda incrementar los temas y las frecuencias de capacitación a ofertar en relación a las necesidades e intereses de la población. Incrementar otros temas que también tribute al desarrollo humano local, como son la agricultura, ganadería, seguridad alimentaria, la lectura, sexualidad, salud, entre otros. Sumar otros especialistas como psicólogos, sociólogos, agrónomos, promotores de salud, entre otros. Generalizar la experiencia en todas las direcciones posibles. Disminuir la impartición de los temas por promotores e incrementar con pobladores preparados en la consejería. Continuar divulgando la labor y sumando voluntarios.

    Para los ejecutores de la tarea el beneficio no ha sido menos, la apropiación de conocimientos variados incluso hasta las nuevas tecnologías, a las cuales se le han dedicado largas jornadas de intensa labor para enfrentar la misión con calidad y poder contribuir con la diminución de las necesidades de conocimientos en la materia de los coterráneos. Todo por el desarrollo humano en bien de la localidad. Dándonos gusto ver como la recreación se ha convertido en una herramienta poderosa para educar y popularizar de forma creativa la investigación. Por lo que vemos a la Consejería Popular para el Desarrollo Humano Local como un espacio Educativo-Científico-Recreativo. En función de la promoción por estilos de vida sanos.

    Se confirma entonces que es también oportuno concebir la educación para los pequeños grupos como es el caso de las comunidades. Que adaptada a su contexto, posibilita intercambios de experiencias, razonamientos colectivos y dar solución a un grupo sustancioso de necesidades básicas en cualquier rama del saber. Arma a sus pobladores de herramientas para enfrentarse a las adversidades desde de sus posibilidades dando como fruto tecnologías de construcción y uso colectivo, en fin nuevas alternativas más creativas ideadas a partir de los recursos con que cuentan plasmándole su sello cultural. Todo en virtud de propiciarles una transformación social de lo que son participes a través de la autodeterminación, solidaridad, elevando sus valores como ser social y creando un alto grado de conciencia y compromiso con la comunidad.

    Ha de destacarse e insistir en la importancia que se le acontece a la acción participativa vía fundamental en el logro de los objetivos trazados. Ya sea en el accionar del grupo o entidades lo cual tiene mejores resultados cuando la participación de las comunidades es protagónica en la toma de decisiones y en la búsqueda del conocimiento para la transformación de sus realidades “No basta saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer”. Y así lo fundamental está en la inserción de todos en las actividades y en la sociedad para fomentar las relaciones interpersonales mediando la cooperación y la ayuda mutua para mantener en lucha constante a la recreación contra el desconocimiento siendo igual a desarrollo. Y dar una batida sin tregua a la enajenación por desinformación. Y entonces si amigo lector puedo decirle a la comunidad de Mañalich ¡Deseo para ti, todo lo mejor del mundo!

BIBLIOGRAFIA

  • Ander-Egg, E.1982: Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad, B. Aires, Humanitas, Argentina

  • Betancourt Morejón, J. Creatividad en la educación: Educar para Transformar. Revista Digital educar.

  • Carpio, P. (2006). Retos del Desarrollo Local. Instituto Latinoamericano de Estudios Sociales. OFIS/ILDIS. Quito. Ecuador.

  • Delgado, M. Romero M. y Vidal J. R. (2008) Cuba en ¿Qué es la educación Popular?

  • Díaz, C.: (1995) El diagnóstico para la participación, CEP Alforja, Costa Rica.

  • Freire, Paulo: (1982) Educación como Práctica de Libertad, Paz y Tierra. São Paulo, Brasil.

  • García Ríos, Julieta. Tiempo Libre: Proponer nuevas formas de recreación, no imponerlas Redacción Digital de Juventud Rebelde [en línea] 16 de junio de 2007 Disponible en: http://www.juventudrebelde.cu/ [Consulta: abril 22 2008]

  • Gutiérrez, A. y colectivo de autores (2009) Gestión de proyectos una propuesta metodológica con enfoque de género Ediciones CIC-Desarrollo sostenible, La Habana.

  • IWC (2006) ¿Porqué una recreación sana? Revista Somos Jóvenes 256.

  • Núñez Jover, J. (1999) La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. La Habana, Ed. Félix Varela.

  • Núñez, C y otros: (2000) Selección de Lecturas Sobre Trabajo Comunitario, CIE “Graciela Bustillos”, La Habana.

  • Ramos Rodríguez, A. y Francisco Porto López. (2006). Diagnostico Comunitario Rápido de las Actividades Físicas.

  • Ramos, Rodríguez, A. y colaboradores. (2005). Tiempo Libre y Recreación en el Desarrollo Local. Monografía del Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y Rural. La Habana. Publicaciones Mercurio.

  • Rettich, Jorge. Educación Física Comunitaria; un campo en construcción. Italia.

  • Rico, C. (2000). Gestión, Recreación y Desarrollo Humano. V Congreso Internacional de Recreación. Colombia.

Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

revista digital · Año 15 · N° 147 | Buenos Aires, Agosto de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados