Actividades físicas recreativas educativas para promover un estilo de vida saludable en los habitantes adultos en la comunidad rural de Modesto Reyes del consejo popular ‘Onelio Hernández Taño’ del municipio Ciego de Avila |
|||
* Maestrante. Profesor del deporte ciclismo combinado deportivo.** Especialista en informática del deporte. Lic en Química y profesora de la Facultad de Cultura Física de la provincia Ciego de Ávila Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte |
Alexei Santalla Pazos* Msc. Genoveva Pérez Gregorio** (Cuba) |
|
|
Resumen El trabajo expone actividades físicas, recreativas, educativas, para promover el estilo de vida saludable en los habitantes del Consejo Popular Onelio Hernández Taño en el cual se pretende dar respuesta a un problema científico de actualidad, en la comunidad rural de Modesto Reyes, que la misma se encuentra enmarcada dentro de este consejo, que propicie la relación existente entre cada uno de estos factores, que tributan a orientar, la incorporación a las actividades física del adulto mayor la cual es escasa en este territorio. Para llegar a la triangulación de la información se aplicaron un grupo de métodos y/o técnicas de investigación que propiciaron a partir del diagnóstico realizado, elaborar la propuesta de actividades, de ahí la necesidad de perfeccionar los mecanismos que permitan lograrlo. La investigación hace referencia a los antecedentes históricos que sustentan el trabajo. El objetivo de la investigación, es un proyecto comunitario puesto en práctica en la Comunidad de Modesto Reyes, del municipio Ciego de Ávila, justifica la insuficiente incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos, y el desarrollo de un estilo de vida más saludable, con relación a estas edades, existe una inadecuada preparación para enfrentar la complejidad del adulto mayor con la calidad requerida, también de las características que distinguen al adulto mayor en su etapa de envejecimiento y el papel protagónico que le concierne a la familia, al promotor de cultura física y al médico general integral en su contexto más amplio para el disfrute de una vejez sana. En el transcurso y desarrollo de la investigación, fueron utilizados diferentes métodos del nivel teórico y empírico que posibilitaron la adquisición de fuentes para el análisis de la temática abordada. Entre los del nivel teórico se utilizaron el histórico- lógico, inductivo deductivo y sistémico, que posibilitaron la caracterización del objeto y el campo de estudio de la investigación, también permitió la interpretación de los resultados, las conclusiones y las recomendaciones de la misma. Palabras clave: Actividades físicas recreativas. Estilo de vida saludable. Adultos.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 147, Agosto de 2010 |
1 / 1
Introducción
El advenimiento del capitalismo puso por primera vez en el orden del día de la historia de la medicina la necesidad de abordar el estudio de la relación entre el desarrollo social y la salud de las personas.
Ello fue el resultado de la conjugación histórico-concreta de una serie de circunstancias económicas, sociales, políticas, sanitarias y científico técnicas La medicina sumida entonces en los esquemas del tratamiento individual del enfermo basadas en concepciones materialistas ingenuas en el mejor de los casos, o como en la mayoría, salida en el oscurantismo clerical de siglos y siglos, recibía en influjo del desarrollo de las ciencias naturales y de la filosofía, que concurrían desde entonces al ritmo del desarrollo social.
El concepto de cultura física es portador de una concepción del hombre y de la mujer de cómo estos deben vivir, postula determinada relación entre el cuerpo y el intelecto, y define a partir de ello que debe entenderse por bueno y bello (y por lo tanto deseable). Con este concepto se propone un sistema de vida basado en una serie de valores (Kavanagh, 2006).
Lo sano, lo verdaderamente bello, el esfuerzo, el vigor, el equilibrio. Desde la perspectiva de la cultura física, el deporte es valorado por si mismo, por las energías que pone en juego, por su capacidad de forjar un carácter sano, verdaderamente bello por su capacidad de expresar lo mejor del hombre, por ser una vía de superación física y moral. Kavanagh, T (2006)
Todas las formas de movimiento creadas por el hombre son los medios de cultura física para cubrir sus objetivos, así se consideran como parte de la cultura física incluyendo la terapia para ciertas enfermedades.
La investigación que se realiza en la comunidad “Modesto Reyes”, tiene como premisa el resultado de un llamado que hizo el gobierno y la Universidad del Deporte, a todos los estudiantes y profesionales de la cultura física, a masificar el deporte y las actividades físicas y recreativas en cada barrio, consejo, comunidad y que forma parte a la vez de un proyecto de intervención comunitaria que realiza la Dirección Provincial del Instituto Nacional de Deporte y Recreación (INDER), se han realizados múltiples investigaciones de carácter comunitario y multifactorial al respecto en diversas comunidades del territorio, hoy es objeto de investigación en numerosas tesis de maestría.
El progresivo y continuo crecimiento del número de ancianos y de la proporción que ellos representan en la población general (envejecimiento poblacional) y degradación de estilo de vida saludable, situación que nunca antes había enfrentado la humanidad origina necesidades económicas, sociales y culturales, con modalidades integrales en el abordaje de este problema, con énfasis en las socio sanitarias para la promoción y mantenimiento del estilo de vida de las personas mayores.
Todas estas premisas justifican la necesidad de estudios más profundos de los factores relacionados con la atención integral al adulto mayor, sobre los cuales recae la atención médica, socio cultural y deportivo, lo cual es de gran importancia para la promoción de estilo de vida saludable en su comunidad.
Según datos estadístico del 2009, en la Provincia Ciego de Ávila la esperanza de vida alcanzó los 75,4 años, y con 13,5% de envejecimiento para todo el territorio, en la población adulto mayor.
En entrevista realizada al médico de la familia de la Comunidad de Modesto Reyes cuenta con una población de 1043, de ellos 169 son adultos, trabajan en la calle 40, los cuales no pueden asistir al círculo y existen 3 discapacitados.
Los datos motivaron la realización de una investigación para analizar los aspectos que influyen en la insuficiente incorporación del adulto mayor a las actividades físicas –deportivas -recreativas y fundamentalmente para tomar decisiones y diseñar las acciones que oriente y mejore la incorporación de los mismos a la vida social, a la actividad física y a la comunidad.
Con la llegada de la edad madura, en el organismo humano aparecen diferentes cambios y fenómenos de carácter biológico que pueden conducir incluso a variaciones patológicas en los diferentes aparatos y sistemas que ya se manifiestan a partir de los 35 ó 40 años; en un inicio hacen su aparición en forma poco significativa.
A pesar de los innumerables esfuerzos realizados por las diferentes instituciones para elevar a planos cualitativamente superiores el estilo de vida del adulto mayor confirmado por la abundante producción científica que sobre ella se reporta en la bibliografía especializada, aún no se logra la mayor incorporación posible a la actividad física. Las causas objetivas que originan el problema están relacionadas con una inadecuada preparación para enfrentar la complejidad del adulto mayor con la calidad requerida, también se detallan las características que distinguen al adulto mayor en su etapa de envejecimiento y el rol protagónico que le concierne a la familia, al promotor de cultura física y el médico general integral en su contexto más amplio para el disfrute de una vejez sana.
El autor de esta investigación a través de diferentes vías de constatación pudo recolectar la siguiente información:
No existe un promotor de la cultura física dedicado al trabajo con los abuelos.
La motivación por parte de los mismos para el empleo su tiempo libre en la práctica de ejercicio físico u otras actividades recreativas es bajo.
Presentan patologías asociadas a la edad.
No existen opciones recreativas como vía de esparcimiento.
Una parte de ellos se considera un estorbo para la familia.
No existe una casa del abuelo donde puedan reunirse para realizar actividades sociales.
Desarrollo
El principio de la masividad. Antecedentes
El principio de la masividad, como objetivo fundamental que preside el trabajo dirigido a la incorporación sistemática del pueblo a las actividades programadas, es válido tanto para el logro de los propósitos educativos y formativos que las actividades conllevan como para la selección de los nuevos valores que garanticen la renovación permanente de los actuales talentos deportivos.
En el Semanario Deportivo LPV 18. (1980). Dirección de propaganda. Ciudad de La Habana, se plantea: “La masividad es le proceso sistemático de participación popular en le deporte y por lo tanto es necesario realizar nuevos y mayores esfuerzos para lograr una incorporación plena que abarque sin excepción los diferentes factores y grupos sociales del país, y a la vez permita ampliar la base que sirve de cantera para la etapa competitiva y que constituye factor indispensable para realizar la mejores selecciones de las potencialidades deportivas que surgen de las masas, cumpliéndose con ello el transito de lo cuantitativo a lo cualitativo”.
Lo expresado en los párrafos anteriores resume la necesidad de establecer, unos casos y perfeccionar, en otros, mecanismos que aseguren la sistematización de la masividad y permitan a los Órganos del Poder Popular en sus respectivas instancias, a los organismos del Estado, a las organizaciones políticas y de masas y sociales, de acuerdo con sus posibilidades, actuar y desarrollar sus planes deportivos, a tenor de las directivas nacionales y las orientaciones del INDER, en su carácter de organismo rector de las actividad. (Decreto Nº 51 del comité Ejecutivo del consejo de Ministros sobre el Nuevo Régimen de Participación Deportiva)
Según el Diccionario Enciclopedia Encarta 2007, diversificar: equivale ramificar, variar algo, y esto es precisamente lo que a aplicado el INDER en la Cuba revolucionaria de hoy en le campo de la cultura física, el deporte y la recreación, para producir un mayor desarrollo cualitativo-cuantitativo y asegurar cifras verdaderamente importantes de ciudadanos de todas las edades incorporados a las diferentes actividades físico-recreativas.
A partir de estas definiciones el autor consideró válido aportar que hoy en día la masificación vas más allá de la integración del sistema educacional y el sistema INDER más allá de la participación masiva de los diferentes sectores sociales en las diferentes actividades deportivas y recreativas, es promover actividades deportivas y recreativas masivamente en cada comunidad, con la participación de todos los factores, e involucrarlos en el proceso de planificación, ejecución y control de esas actividades, con sentido de pertenencia y consciente de las ventajas que estos proporcionan a la vida comunitaria.
A partir de la creación de lo Juegos Nacionales Escolares y Juveniles en 1963, año tras año comenzó a ampliarse un programa básico con la introducción de nuevas modalidades, antes casi desconocidas por nuestro pueblo, como el voleibol, el polo acuático, el clavados, el judo y la gimnasia rítmica, por ejemplo, llevándose este tipo de competencia a todos los municipios del país.
Este incremento de los calendarios trajo aparejado un redoblamiento de los competidores por grupos de edades y especialidades, hasta llegar a niveles realmente notables de participación. Hasta 1977, los atletas que tomaron parte en lo Juegos Deportivos Nacionales alcanzaron el número de 3122000 estudiantes, con lo que se supero con creces las cantidades anteriores.
Esta labor inicial se encauzó y ramificó científica y técnicamente a través de los miles de Áreas Especiales y cientos de Pre-EIDE existentes a lo largo y ancho de la República, que garantizan una sólida plataforma para el deporte de alto rendimiento mediante el mecanismo establecido para el ingreso de los talentos jóvenes en las EIDE y su pase posterior para la ESPA, antesala de los equipos nacionales.
Al revisar los datos estadísticos de 2008 disponibles en el Centro Giraldo Córdova Cardín de Ciego de Ávila, se constató que paralelamente al trabajo en el ámbito infantil y juvenil, se intensificó la tarea de diversificación deportiva también en el frente social o masivo. En esta esfera, la incorporación fue de 220.2000 personas en 1977, o sea, 2.097.763 más que en 1962, año en que se logró una participación de solamente 104.237 ciudadanos en muy pocas disciplinas.
Con la puesta en práctica de las división político-administrativa desde 1977, la diversificación deportiva cobró una fuerza revitalizadora en todo su engranaje nacional extendiéndose su crecimiento con mucha mayor efectividad gracias a las facilidades geográficas que proporcionó la novedosa estructura y la operatividad de la misma en las nuevas catorce provincias y el Municipio Especial de la Isla de la Juventud.
Al adoptarse la nueva división la masividad alcanzó dimensiones realmente significativas para la nación que sólo posee cerca de diez millones de habitantes.
En el año 1979, 10.777 colegiales y adolescentes tomaron parte en el certamen nacional escolar, para un acumulado general en la base hasta la fecha de más de 3.500.000 participaciones escolares y juveniles y de un aproximado de 2.300.000 sociales.
Tan gigantesca labor por supuesto que debía y debe estar apoyada en posibilidades de instalaciones y recursos materiales, en pos de su máxima y más consecuente utilización.
Es por ello que la diversificación deportiva no sólo aceleró el necesario reajuste para lograr un desarrollo más proporcional y armónico de los renglones priorizados, sino que de igual modo reactivó la práctica y el ejercicio sistemático de las modalidades tradicionales y de otras nuevas en todo el país, a partir del trabajo de intervención comunitaria. Hoy forma parte de un proyecto nacional que involucra a los miles de estudiantes de Cultura Física de todo el país, a todos los profesores, técnicos entrenadores deportivos y todo el personal que de una u otra forma se vincula a la institución INDER, conjuntamente con todos los factores de la comunidad.
Conceptos que sustentan la investigación
Comunidad
En el Diccionario de la Lengua Española de Cervantes (1976) “es calidad de común congregación de personas que viven unidas bajo ciertas constituciones o reglas toda comunidad constituye un sistema donde se desenvuelven sus actividades, donde se tiene en consideración sus intereses y necesidades, el respeto a la diversidad de tradiciones y características culturales producidas por la historia, a su vez cada persona en la comunidad presenta su individualidad a los cuales debe llegar la acción comunitaria”.
A criterio de Tovar (1994) citado por Pérez (2000), está constituida por un grupo de individuos que residen en un territorio específico, es decir, comparten un espacio geográfico común, que los lleva a un determinado grado de interacción.
Borroto y col. (1999) la definen como un conjunto de personas, organizaciones sociales, servicios, instituciones y agrupaciones. Todos estos actores viven en la zona geográfica y comparten la misma organización, así como valores e intereses básicos en un momento determinad
Citado por Ferrer y col. (2001) define que la comunidad no debe considerarse solamente como un espacio geográfico con una población determinada con los mismos ideales, hábitos y costumbres, sino además, un espacio social en el cual se incorporará el concepto de satisfacción de sus necesidades, y de poder interno de ese grupo para tomar decisiones en la solución de sus problemas.
Para González (2004) es el espacio físico ambiental, geográficamente delimitado donde tiene lugar un sistema de interacciones sociopolíticas y económicas que producen un conjunto de relaciones interpersonales sobre la base de las necesidades.
En la sociedad cubana, la comunidad la integran varios factores: la escuela, las instituciones culturales, deportivas ( INDER), el médico de la familia, la prensa y demás medios de comunicación y todos los elementos que forman el Consejo Popular los que juegan un papel fundamental en la formación integral de los individuos.
En la Comunidad Modesto Reyes todo lo expresado anteriormente por Borroto y col. (1999), citado por Carabeo (2008) comprende el concepto comunidad por lo que el autor de la investigación asume el criterio de este autor.
En el caso particular del deporte las tradiciones de la comunidad y la familia juegan un papel de alta significación en el desarrollo de la iniciación deportiva.
Isabel Louro Bernal, define familia como célula fundamental de la sociedad. Importantísima forma de organización de la vida cotidiana personal, fundada en la unión matrimonial y en los lazos de parentesco; en las relaciones multilaterales entre el esposo y la esposa, los padres y sus hijos, los hermanos y las hermanas, y otros parientes que viven juntos y administran en común la economía doméstica.
A criterio del autor comunidad es un conjunto de individuos que habitan en una determinada zona que se interrelacionan entre si y que tienen intereses comunes para el logro de objetivo comunidad existe cuando se logra establecer un mecanismo de auto integración sin dependencia de sistemas externos donde la familia juega un papel determinante.
Funciones del consejo de salud en el consejo popular
Identificar los principales problemas de salud y las prioridades de su área de acción.
Elaboración, ejecución y evaluación del plan de acción con a participación de los sectores y la comunidad.
Propiciar la participación comunitaria en las acciones.
Impulsar el pronunciamiento del consejo.
Apoyar y hacer cumplir las políticas publicas.
Fortalecer el trabajo con los líderes comunitarios.
Impulsar la educación en salud
Evolución del concepto de salud
Inicialmente la salud estaba vinculada estrechamente con la muerte y la enfermedad, sin embargo, este concepto ha evolucionado hacia la realización personal y colectiva de las poblaciones hacia una concepción dinámica.
Talavera (2002) haciendo una retrospectiva de la evolución del concepto de salud desde el siglo pasado plantea la definición dada por diferentes autores a las cuales hacemos referencia a continuación:
Para Lediche (1937) “La salud trata de la vida en el silencio de los órganos”.
La OMS (1946) la define como "un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.
Para Dubos (1959) “La salud es un estado físico y mental razonablemente libre de incomodidad y dolor, que permite a la persona en cuestión funcionar efectivamente por el más largo tiempo posible en el ambiente donde por elección está ubicado”.
Para Dunn (1959) “La salud es un alto nivel de bienestar, un método integrado de funcionamiento orientado hacia maximizar el potencial de que el individuo es capaz. Requiere que el individuo mantenga un continuo balance y de dirección con propósito dentro del ambiente en que está funcionado. Comprende tres dimensiones: Orgánica o Física, Psicológica y Social: El ser humano ocupar una máxima posición en las tres dimensiones para gozar de buena salud o tener alto grado de bienestar, lo cual dependerá en gran medida del ambiente que lo rodea”.
Para Rogers y col. (1960) es "un continuo con gradaciones intermedias que fluctúan desde la salud óptima hasta la muerte".
Sepilli (1971) considera que “salud es una condición de equilibrio funcional, tanto mental como físico, conducente a una integración dinámica del individuo en su ambiente natural y social".
En el programa de trabajo del médico y la enfermera de la familia (1997) se define Promoción de salud: Proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud, así como el redimensionamiento del concepto de Salud y su evolución histórica, y que se concreten términos como bienestar, desarrollo y calidad de vida.
Actividad física. Se considera así a "cualquier movimiento corporal realizado por los músculos esqueléticos que produce un gasto de energía". La actividad física está presente en todo lo que una persona hace durante las 24 horas del día, salvo dormir o reposar. Ahora bien, la mayoría de las actividades de la vida cotidiana son comunes a todas las personas sanas, excepto dos: la actividad laboral o profesional (ocupacional) y la actividad del ocio y tiempo libre. Por ello, el gasto energético vendrá determinado en función del tipo de actividad laboral y el uso que se haga del ocio y tiempo libre, es decir, si se realiza o no algún tipo de ejercicio físico o deporte. (Devís, 2000)
Actividad Física es cualquier movimiento corporal intencional, realizado con los músculos esqueléticos, que resulta de un gasto de energía y en una experiencia personal, y nos permite interactuar con los seres y el ambiente que nos rodea. (Devís, 2000)
La actividad física hace referencia al movimiento, la interacción, el cuerpo y la práctica humana. Como en muchas otras manifestaciones de la vida, la actividad física aglutina una dimensión biológica, una dimensión personal y una dimensión socio-cultural. De ahí que cualquier intento por definir la actividad física debería integrar las tres dimensiones.
El ejercicio físico como "aquella actividad física planificada, estructurada y repetitiva, que tiene como objetivo intermedio o final la mejora o mantenimiento de la forma física". En el ejercicio físico el individuo hace trabajar a su organismo con el objetivo de disfrutar de una vida más sana y/o combatir determinadas dolencias o problemas de salud; nunca pretende acercarse a sus límites, pero su forma física mejora como consecuencia de la acumulación del trabajo físico. (Gómez y col, 2005)
Ejercicio físico, se define como "aquella actividad física planificada, estructurada y repetitiva, que tiene como objetivo intermedio o final la mejora o mantenimiento de la forma física". En el ejercicio físico el individuo hace trabajar a su organismo con el objetivo de disfrutar de una vida más sana y/o combatir determinadas dolencias o problemas de salud; nunca pretende acercarse a sus límites, pero su forma física mejora como consecuencia de la acumulación del trabajo físico. (Gómez y col, 2005)
El Deporte. "Constituye una categoría del ejercicio físico que lleva implícita la competición con otras personas o con uno mismo". En el deporte, el sujeto hace trabajar a su organismo en los entrenamientos con el objetivo de llevar los límites de su capacidad de esfuerzo un poco más lejos y rendir cada vez más en las competiciones, superando a los rivales o superándose a sí mismo. El deporte, también se puede entender, de acuerdo con el artículo 2º de la Carta Europea del Deporte, como "cualquier forma de actividad física que, a través de participación organizada o no, tiene por objeto la expresión o mejora de la condición física y psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales o la obtención de resultados en competición a todos los niveles"1.
Fundamentación teórica sobre la atención al adulto mayor
Envejecimiento en el mundo moderno
Envejecimiento individual
EL envejecimiento individual no es un fenómeno exclusivo de las sociedades modernas; ha estado presente en todas las etapas del desarrollo social, y ha sido siempre de interés para la filosofía, el arte y la medicina. Sin embargo, durante el presente siglo asistimos a una situación singular; más y más personas sobrepasan las barreras cronológicas que el hombre ha situado como etapa de vejez, lo que ha convertido al envejecimiento poblacional en un reto para las sociedades modernas. Esto considerado como uno de los logros más importantes de la humanidad, se transforma en un problema, si no es capaz de brindar soluciones adecuadas a las consecuencias que del mismo se derivan.
Diversos autores como Vega, Menéndez, Leiva, Cardoso (2001) definen el envejecimiento como la serie de modificaciones morfológicas psicológicas, funcionales y bioquímicas que originan el paso del tiempo. Se caracteriza por la pérdida progresiva de la capacidad de adaptación y de la capacidad de reserva del organismo ante los cambios. Es un proceso dinámico que se inicia en el momento de nacimiento y se desarrolla a lo largo de la vida. Envejecer no es lo mismo que enfermarse, en el camino hacia el envejecimiento se van produciendo cambios en los órganos y sistemas que tiene repercusión directa en la valoración semiológica y fisiopatología, la actitud diagnóstica y las decisiones terapéuticas
En la edad adulta se comienza a sufrir el deterioro orgánico de la evolución. En éste momento de vida se detiene la madurez de las funciones orgánicas, pero a partir de ahí comienza un período involuntario del que nadie puede escapar.
En la edad de 30-35 años comienza el descenso progresivo del metabolismo; éste alcanza del 7 al 40% a los 45-60 años y para los centenarios representa el 50-55% de los valores iníciales.
Son frecuentes en ésta edad las manifestaciones patológicas en el aparato cardiovascular, el sistema respiratorio, en músculos, las articulaciones y las alteraciones en el metabolismo.
La medicina moderna no cuenta con medicamentos para el rejuvenecimiento que prolongue la vida del hombre. La vejez es una etapa irreversible de la vida, un nivel determinado de una forma especial de movimiento de la materia y todo arte de prolongación de la vida consiste en no reducirla debido a una forma de vida incorrecta y prolongar la vida del organismo por medio de amplias transformaciones sociales y medidas sanitarias
En diversa fuentes bibliográficas consultadas por el autor de la investigación se pudo apreciar que:
Forma física, consiste en "una serie de atributos que las personas tienen o adquieren, que se relacionan con la capacidad para realizar actividad física y que son resultado de su conducta". También se puede definir como la capacidad para hacer frente a todas las actividades que se realizan durante las 24 horas del día, o la capacidad para realizar trabajo físico; o como el grado de funcionamiento de los diversos sistemas y aparatos del organismo.
Los atributos de la forma física son: resistencia cardiorespiratoria, resistencia muscular, fuerza, flexibilidad, velocidad y otros.
La forma física es necesaria para todas las actividades de la vida cotidiana y se podría decir que constituye un indicador positivo del estado de salud. Cuanto más en forma está una persona más sana se encuentra.
Sedentarismo, se define generalmente como la "falta de actividad física o inactividad física". Con esta definición se describe más bien una conducta o un estilo de vida.
Recreación. “Es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar para divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales”. Es una definición esencialmente descriptiva, aunque popularmente conocida como la de las tres ''D'': Descanso, Diversión y Desarrollo.
Factores que influyen en la necesidad recreativa
Factores sociales.
Factores psicológicos.
Factores medico-biológicos.
Una actividad se considera que cumple una función recreativa cuando satisfaga los siguientes principios.
Lo recreativo no está en la actividad sino en la actitud que lo enfrenta el individuo.
Debe ser realizada en tiempo libre.
Tiene que aportar, desarrollar y formar.
Niveles de organización de las personas.
Sociedad.
Grupo.
Individuo.
Modo y estilo de vida. Conceptualización
Modo de vida
Los conceptos modo y estilo de vida comienzan a ser objeto de las ciencias médicas en la segunda mitad del siglo XX, a partir del redimensionamiento del concepto de salud.
A decir de Elina de la Llera Suárez (2001) Para caracterizar el modo de vida como determinante de salud, se han utilizado múltiples criterios, en los que la epidemiología y las ciencias sociales han hechos grandes aportes, al establecer relaciones entre las condiciones materiales y la forma en que los grandes grupos sociales se organizan y se realizan productivamente en esas condiciones. Por ejemplo: servicio de salud y su utilización, instituciones educacionales y nivel educacional de la población, en tipo de vivienda, condiciones y hacinamiento, abasto de agua e higiene ambiental.
Esta categoría resulta, pues, imprescindible en la comprensión no solo del estado de salud de la población, sino además en la confección de políticas sanitarias y estrategias de promoción de salud, ya que su campo abarca los grandes grupos sociales en conjunto
Estilo de vida
El estilo de vida es un modo de vida individual, es la forma de vivir de las personas. Se relaciona estrechamente con la esfera conductual y motivacional del ser humano, y por tanto, alude a forma personal en que el hombre se realiza como ser social en condiciones concretas y particulares. En la actualidad, se considera que la familia, como grupo particular con condiciones de vida particular con condiciones de vida similares, posee un estilo de vida propio que determina la salud del grupo familiar y sus miembros, por lo que se concibe, además, la categoría de estilo de vida familiar.
Han existido varias formas de identificar el estilo de vida; una forma ampliamente difundida han sido caracterizar los comportamientos de riesgos de las personas para aludir aquellos comportamientos y hábitos que en un momento determinado ponen la salud, por ejemplo el habito de fumar, la conducta sexual desprotegida, y las conductas protectoras de salud, que se refieren aquellas acciones que las personas llevan a cabo para defender de la enfermedades o sus secuelas.
Se impone el análisis desde una óptica multidimensional. Tal como expresara Rodríguez Martín (1995): el análisis de los estilos de vida debe hacerse desde un modelo que considere le ser humano como punto de corte entre sistema social y microsistemas orgánicos. El comportamiento individual se produce en la intersección de los dos tipos de sistemas, de forma que los acontecimientos sociales y los acontecimientos biológicos tienen un impacto recíproco sobre tal comportamiento, y a su vez sobre la integridad funcional de las personas
La utilidad de estudios relacionados con el estilo de vida de los jóvenes y dentro de ellos la práctica de actividad físico deportiva, está fundamentada en la propuesta de Rosenshine y Furst (1973), citados por Pieron y col. (1997), la cual se basa en: describir, correlacionar y experimentar. Así, los estudios epistemológicos sirven para conocer la situación en que se encuentra la población en uno o varios aspectos relacionados con la salud (Cantera, 1997 y Dule, 2006).
Conceptualización de estilos de vida saludable
Diversos autores han ofrecido sus paradigmas sobre estilo de vida, entre ellos el autor ha realizado revisiones sobre trabajos presentados por:
El Comité Regional de la OMS para Europa, ofreció una definición del estilo de vida que lo describía como "una forma general de vida basada en la interacción entre las condiciones de vida en un sentido amplio y los patrones individuales de conducta determinados por factores socioculturales y características personales"
Mendoza (1990) enunció que el estilo de vida puede definirse como el conjunto de patrones de conducta que caracterizan la manera general de vivir de un individuo o grupo, aspecto que también expresan Mendoza y col (1994) “existen múltiples estilos de vida saludables, reconociendo como tal en la práctica a aquel que, en su conjunto, ayuda a añadir años a la vida y vida a los años, y hace menos probable la aparición de enfermedades e incapacidades” (citado por Torcedor, Fernández, 2000).
De la Llera (2001) expone que el estilo de vida es un modo de vida individual, es la forma de vivir de las personas. Se relaciona estrechamente con la esfera conductual y motivacional del ser humano, y por tanto, alude a la forma personal en que el hombre se realiza como ser social en condiciones concretas y particulares
Gómez y col. (2005) lo precisa como "la forma de vida de las personas o de los grupos".
Entre los autores locales se encuentran los trabajos del Dr. Sergio Dule (2006), Carabeo Delgado (2008) y Sánchez (2009).
En todos los casos no solo reconocen el factor biológico, sino también en el psico social, reconociendo a la actividad física y la práctica del ejercicio físico como componentes importantes del estilo de vida.
Actividades propuestas
Actividad 1: Caminata de 600m
Objetivo: Cubrir la distancia de acuerdo a las posibilidades individuales de cada uno.
- Se realizará la caminata despacio desde el consultorio médico hasta la distancia marcada.
Metodología:
Actividad 2: Ejercicios físicos en el lugar
Objetivo: Ejercitar todos los músculos y las articulaciones.
Metodología: Calentamiento articular
- Estiramientos (entrelazamos las manos encima de la cabeza y nos estiramos a ambos lados al frente, realizamos asaltos a ambos lados y al frente), péndulo de cuello, círculo de hombros (con las manos al lado del cuerpo), entrelazamos las Manos las extendemos al frente, separamos las manos y realizamos flexiones y extensiones (cuando flexionamos cerramos y cuando extendemos abrimos), torsión del tronco (vista fija mano izquierda toca glúteo derecho y viceversa), manos en la cintura realizamos círculo de la cadera, manos encima de los muslos (realizamos flexiones y extensiones).
Toma de pulso en reposo:
Calentamiento Físico General
Parados con los pies al ancho de los hombros realizamos flexiones y extensiones del cuello (al frente, al lado, y laterales con un solo empuje). Manos a la altura del pecho realizamos flexiones y extensiones (con un solo empuje y cuando extendemos las palmas de las manos miran hacia arriba). Brazo izquierdo arriba y derecho abajo (realizamos flexiones y extensiones con un solo empuje). Manos al lado del cuerpo realizamos flexiones laterales (las manos todo el tiempo rozando el cuerpo). Parados al ancho de los hombros realizamos flexiones y extensiones del tronco (cuando flexionamos extendemos los brazos y cuando extendemos hacemos una ligera semiflexión). Apoyo total realizamos semicuclillas.
Actividad 3: Estiramiento del tendón del músculo poplíteo
Objetivo: Estirar el tendón del músculo poplíteo para aliviar el dolor de rodillas
Metodología:
Actividad 4: Charla educativa sobre dieta alta en carbohidratos y su corazón
Objetivo: Intercambiar con los adultos sobre a importancia de una alimentación sana para el cuidado del corazón.
Metodología:
Actividad 5: Estiramiento de la pantorrilla
Objetivo: Evitar el acortamiento del músculo.
Metodología:
Actividad 6: Charla Educativa sobre La hipertensión arterial
Objetivo: Intercambiar con los adultos sobre a importancia de la hipertensión arterial.
Metodología:
Actividad 7: Charla educativa sobre alimentación saludable hulla de los efectos del azúcar
Objetivo: Intercambiar con los adultos sobre a importancia de una alimentación no cargada en azúcar.
Metodología:
Actividad 8: Ejercicios sobre la posición de sentados
Realizamos una toma de pulso.
Sentado con piernas cruzadas realizamos flexiones y extensiones del cuello.
Sentado con piernas cruzadas realizamos torsiones del cuello a ambos lados.
Sentado con piernas cruzadas realizamos flexiones laterales.
Sentado con piernas cruzadas realizamos elevaciones de cuello.
Desde la posición de sentados, con ambas piernas extendidas realizamos un pateo a 45%.
Desde la posición de sentado, flexionamos y extendemos una pierna al suelo sin que roce el suelo.
Desde la posición de sentados, elevamos las piernas a 45% Extendidas y contraídas y realizamos círculo alternando ambas piernas.
Desde la posición de sentados, piernas en esparranca, brazos en cruz tocar con la mano el pie contrario.
Desde la posición de sentados, piernas en esparranca, brazos en alto tocamos con las dos manos un pie.
Cruzamos las piernas al frente, manos en la clavícula extendemos y flexionamos ambos brazos.
Realizamos una toma de pulso.
Piernas extendidas y contraídas, brazos en cruz, flexión al frente a tocar la punta de los pies.2
Actividad 9: Excursión al parque de la ciudad
Objetivo: Que los participantes conozcan las obras realizadas en nuestro parque de la ciudad y disfruten el paseo.
Metodología:
Actividad 10: Juegos participativos (dominó, ajedrez, damas, cartas, parchís)
Objetivo: Que los participantes pasen un rato agradable, intercambien opiniones, mejorar las relaciones entre vecinos, cambio en su estilo de vida y que se lleguen a recrear con los juegos propuestos.
Metodología:
Este Programa de Actividades Físicas-Recreativas-Educativas, se aplicará en la comunidad, con el objetivo de insertar a todas las personas adultas, que se sientan motivadas a participar en el círculo de abuelos, logrando un cambio en su estilo de vida y una forma útil de emplear su tiempo libre. De esta manera se logra un intercambio entre los participantes y la población de la comunidad, así se masifica las actividades físicas y recreativas, Cuando se aplique este programa a consideración del profesor según la evolución del mismo y las características de la comunidad, se verán resultados positivos.
Conclusiones
El diagnostico realizado, permitió conocer que en la comunidad, no se practicaba ningún tipo de actividades físicas, la cual su población adulta la necesitaba.
La propuesta presentada se elaboró para hacer cambiar la situación antes mencionada, a partir de la planificación de actividades que vinculen a los pobladores adultos a las mismas y hacerle un cambio en su estilo de vida.
Hay que lograr que en la comunidad se ubique un técnico de cultura física de forma permanente, para atender el programa comunitario y si es posible que resida en ese mismo lugar. Para mantener el trabajo realizado.
Notas
Los elementos que sustentaron la base de la información para el trabajo, así como los fundamentos teóricos para la planificación de las de acciones dirigido al profesional de cultura física y al médico general integral, está basado en actividades que elevan a planos cualitativamente superiores la percepción que tiene la familia, la comunidad y el propio adulto mayor sobre la influencia del ejercicio físico sistemático para el logro de una longevidad con estilos de vida sanos.
Tiempo de duración de los ejercicios de 20 a 30 minutos diarios.
Bibliografía
Álvarez Liz Margarita (1997) “Promoción de Salud”. Compilaciones. Ed. Pueblo y Educación, La Habana.
Álvarez Sintes, Roberto (2001) Temas de Medicina General integral, Volumen 1. Salud y Medicina, La Habana.
Anzola Pérez, David Galinsky y Col. (1994) La atención de los ancianos: Undesafío para los años noventa.
Barnet Astrid (2008) El adulto mayor nunca envejece en Cuba. Colaboradora de Rebelde. 19 de Mayo. La Habana.
Barreto R. (1991) Reumatismo y vejez. Arch Rheum; 2:82- 6.
Baxter Pérez, E. (2001) El proceso de investigación en la metodología cualitativa. El enfoque participativo y la investigación. En Desafío Escolar. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 10-15 p.
Bencomo Pérez Lázaro, (2006) La cultura física y la motricidad en el adulto mayor. Bibliografía complementaria de la Maestría: Longevidad Satisfactoria. Cuba.
Berkow MDR. (1997) Artrosis: manual Merk de información médica para el hogar. Barcelona: Océano grupo editorial, 238-42.
Best I. (1972). “Como investigar en Educación”. Madrid: Ed. Marata S.S. 57 p.
Borroto CH, R, Moreno A, Corratgé (1999). Conceptos sobre la participación comunitaria y social. Cnpes. MINSAP.
Carabeo, A. I. (2008) Programa de intervención comunitaria con un enfoque multidisciplinario para promover estilos de vidas saludables en infantes obesos con edades entre seis y diez anos del consejo Popular “Roberto Rivas Fragas” del Municipio de Ciego de Ávila. Tesis de Maestría. Universidad de Ciego de Ávila.
Carpenito JL. (1996) Manual de diagnóstico de Enfermería Cuba, Ministerio de Salud Pública. Carpeta Metodológica: 31-33.4 ed. 1994:21-2.
Castellano, PL. Sistema Nacional de Vigilancia de la situación de salud según condiciones de vida. OPS/OMS, Washington D.C (1991).
Ceballos Díaz, Jorge Luís (2004) Actividad Física y Salud en la Maestría Actividad Física Comunitaria. Maestría AFC, CD-2.
Ceballos, J. Arrieta I. A y Morales, E. (1998). Influencia del Programa especial de Ejercicio Físico en Enfermos con Osteoporosis. Tesis. ISCAH. La Habana.
Delgado, E., Pablos M.L. y Sánchez, D. (1994). Programa de prevención de drogodependencias (tabaco y alcohol) al finalizar la educación primaria. Sevilla: Consejería de Asuntos Sociales. Junta de Andalucía.
Díaz de los Reyes Saúl (2005) Algunas consideraciones anatómicas-fisiológicas del envejecimiento y su repercusión en la cultura física. Monografía ISCF Manuel Fajardo. Cuba.
Domínguez-Carrillo L. (2002) Programa de ejercicios de coordinación en el anciano. Fuente de datos de am Fuente: Departamento Nacional de Educación Física para Adultos y Promoción de Salud. INDER. Cir Ciruj; 70 (4): 251-256.
Búsqueda personalizada
|
|
revista
digital · Año 15 · N° 147 | Buenos Aires,
Agosto de 2010 |