Vivencias del niño en su relación con el juego educativo en la Ludoteka Parque Biblioteca San Javier INDER Medellín |
|||
*Estudiante de décimo nivel de Licenciatura en Educación Física de la Universidad de Antioquia, Medellín Integrante del semillero de investigación Estudios Corporales y del grupo de investigación Estudios en Educación Corporal. **Asesora |
Julio César Gil Valencia* Nora
Elena López López** (Colombia) |
|
|
Resumen El artículo es resultado del proyecto de investigación “Interacción de los niños con el juego educativo. Estudio de caso en la Ludoteka Parque Biblioteca San Javier”, en el cual se describe la interacción del juego educativo vivenciado por los niños en dicho espacio, además de identificar en las acciones del mismo las condiciones favorables y desfavorables para el desarrollo del juego educativo. Así mismo se describe la sensorialidad manifiesta en la relación niño – juego educativo, todo esto en un inquieto interés por reflexionar sobres las dinámicas de la motricidad que se observan en el contexto de la educación no formal. Palabras clave: Juego Educativo. Sentidos. Interacción. Antropología pedagógica. Educación. Motricidad comunitaria.
Financiado por el Comité de Investigación CODI de la Universidad de Antioquia, 2009
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 146 - Julio de 2010 |
1 / 1
No hay ningún viento favorable para el que no sabe a qué puerto se dirige.
Bertrand Russell
Preludio de un discurso sobre el niño y el juego educativo
Iniciar un recorrido, un camino, toma sentido no por el lugar de llegada -pues no hay ningún lugar a donde llegar- sino porque iniciar es considerar que el camino recorrido nos brinda la oportunidad de pensarnos, relacionarnos y en ese sentido hacer búsquedas; en otras palabras, esa es la constante del ser humano. El objetivo del artículo es presentar los resultados de la investigación Interacción de los niños con el juego educativo. Estudio de caso en la Ludoteka Parque Biblioteca San Javier. INDER Medellín.1
Esta investigación parte de la inquietud suscitada al observar la dinámica que establecen los niños de cuatro y cinco años del programa Juego y Aprendizaje2 con los juegos educativos que se encuentran en la Ludoteka Parque Biblioteca San Javier del INDER Medellín. Es así como en esta dinámica se observa que los niños por un lado se relacionan con los juegos educativos de manera autónoma y, por otro, igualmente interactúan con los juegos pero con el acompañamiento guiado del profesor.
Teniendo en cuenta el planteamiento anterior, la investigación se realizó bajo la metodología de un estudio de caso descriptivo y exploratorio en la Ludoteka del Parque Biblioteca San Javier del INDER Medellín, creada para propiciar el desarrollo integral de los niños mediante el afianzamiento de habilidades y destrezas en espacios exclusivos para los juegos. En la ludoteka se encuentra el programa “Juego y Aprendizaje” que está acompañado por la Fundación Atención a la Niñez FAN, y su objetivo es trabajar en pro de la niñez que habita los barrios subnormales de la ciudad de Medellín; así mismo trabaja con niños de familias de estrato uno, dos y tres, de las comunas doce y trece, que han estado sin acceso a la educación y la salud, en condición de maltrato, abusos, desnutrición y pobreza.
La investigación tuvo por objetivos identificar las condiciones favorables y desfavorables de los niños en la interacción con el juego educativo y, así mismo, describir los sentidos que se manifiestan en su relación con los juegos educativos. Para garantizar el logro de los objetivos nos apoyamos en los planteamientos teóricos de J. Huizinga, quien afirma que “su objeto es pues el juego como una forma de actividad, como una forma llena de sentido, y como función social. No busca los impulsos naturales que condicionan de una manera general el jugar, sino que se considera el juego en sus múltiples formas concretas como una estructura social”.
Wulf y Le Bretón (2004), desde la antropología histórico – pedagógica y la antropología cultural, parten del hecho de que la cultura y la historia construyen y forman los sentidos “… estos proporcionan a los seres humanos una certeza sensible del mundo y de sí mismos, participan por ello en la transmisión de sentido”.
El juego educativo se resalta desde Decroly (1978) y Payá (2008), quienes plantean que estos no son un fin en sí, sino una etapa que se inscribe en el conjunto de procedimientos de pedagogía activa, e irán precedidos de la experiencia verdadera, espontánea y natural del niño.
Un Escenario en construcción permanente
El análisis de este espacio lúdico - recreativo, exige afinar la lente mucho más en términos del juego, del juego educativo, de la cultura, de la concepción de hombre que podemos tener en este espacio, no reducido meramente a lo biológico sino a otras esferas que permitan discernirlo desde múltiples miradas. Condiciones de favorabilidad y desfavorabilidad que aparecen, son relevantes en la medida que contribuyen a la construcción constante del programa. En este sentido me dispongo a expresar cómo el juego educativo genera procesos de diferentes cortes que posibilitan o limitan la interacción que se da entre los niños y aquel. Ya de por sí hay una favorabilidad en el hecho de que el juego exista en la ludoteka; este elemento adquiere vida, color, alegría en quien lo siente, en quien lo goza, en este caso los niños; pero adquiere mayor virtud en función de todo lo que puede representar socialmente cuando el niño encuentra en él “trascendencias”, “sentidos” más allá de lo que es plausible para él en términos materiales, es cuando el objeto material y la imaginación logran compenetrarse de tal manera que permiten al niño un desarrollo no solo de su imaginación y creatividad, sino de su papel en el mundo a través de su propia experiencia, de su propia interacción.
Sin embargo, el sistema de la vida crea mecanismos para controlar, enseñar, orientar todos los procesos educativos, siendo el adulto un factor determinante en este aprendizaje, pero que usualmente le resta interés a procesos de acompañamiento fundamentales en términos de la experiencia propia del niño, de la exploración y el detenimiento como parte fundamental en su proceso.
La ludoteka a través de los juegos educativos puede cumplir esta función social de generar momentos de disfrute y de ocio que contribuyan a un mejoramiento de la vida lúdica y recreativa de los niños menos favorecidos, pero no debe caer en el error de escolarizar un espacio lúdico, propio para el juego, y que conlleva a seguir sus condiciones naturales y esenciales de éste, como plantea Huizinga: “No busca los impulsos naturales que condicionarían de una manera general el jugar, sino que considera el juego, en sus múltiples formas concretas como una estructura social” (1968).
De otro lado, también está presente la organización espacial de los juegos educativos en el contexto de la Ludoteka. Este espacio en términos generales tiene unas características favorables, pues allí están ubicados centros de interés que contribuyen a una experiencia significativa del niño que asiste. En su gran diversidad el niño puede desplazarse por este lugar, disfrutarlo, sentirlo, y en esta medida se convierte en un espacio de la cotidianidad de los niños de la comuna doce y trece. Sin embargo, se hace importante reflexionar en torno a la forma de ser ubicados los juegos educativos, pues éstos se encuentran en estantes que dificultan el acceso a ellos, en especial para los niños de cuatro y cinco años que son de baja estatura. Si bien esto no es una situación de exclusión, pues en las políticas del INDER Medellín se contempla la recreación y el acceso a los espacios sin distinción de ninguna índole, es pertinente pensar en otras posibilidades que permitan cambios, que conlleven a que haya una mayor favorabilidad en términos de la dinámica de la Ludoteka, a propósito de que éstos juegos educativos puedan tener una ubicación accesible para todos los niños asistentes.
Jugar solo o acompañado: decisión o tendencia
En la Ludoteka Parque Biblioteca San Javier los niños tienen múltiples posibilidades de jugar y divertirse, allí éstos tienen la oportunidad de conocer otros niños, de relacionarse con ellos, entendiendo esto como un espacio sugerente que permite la interacción del niño con el mundo, con el contexto, con otros pares que le permiten desde la otredad y la diversidad, a través del compartir y del disfrutar, afianzarse como ser social dentro de la comunidad en que habita. No obstante es necesario señalar, con respecto a la relación que se desarrolla entre el niño y el juego educativo en la Ludoteka, que en ocasiones pareciera que el diseño del juego educativo absorbe al niño de manera individual, sacándolo de ese contexto colectivo, y en ese sentido el niño puede perder la noción relacional con las personas que lo rodean. Partiendo de que muchos de estos juegos educativos fueron creados a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, y que además fueron diseñados en el marco de la modernidad, podría decir que los juegos educativos en sí mismos tienen un sentido de utilidad, pues fueron diseñados para el aprendizaje de conceptos y nociones con un direccionamiento netamente individual; de esta forma, en la actualidad, en el espacio de la ludoteka, se puede correr el riesgo de perpetuar esa misma dinámica, lo cual va en detrimento de los objetivos que tiene el INDER Medellín con este programa.
También se da en la Ludoteka algunos casos aislados donde los niños juegan acompañados, más frecuente en los juegos de ensamble o armo-todo, pues estos, aunque están clasificados en los juegos educativos, cuyas características ya hemos mencionado que propenden a la individualidad, ofrecen más colectividad en la interacción de los niños con éste. Si observamos más detenidamente estos juegos educativos no tienen una manera predeterminada de ser jugados, pues la interacción con ellos depende de la imaginación y la creatividad del niño, lo que lleva a sugerir que puede haber otros juegos educativos que generen en la interacción con los niños, un favorecimiento de la colectividad y no tanto un enfoque hacia la individualidad.
Construcción de un discurso sensorial entre el niño y el juego educativo
Entendiendo que el cuerpo no es meramente un dato biológico, se mirará acá lo sentidos, como lo plantea Wulf (2004): “… a partir del hecho de que la cultura y la historia contribuyen a formar los sentidos, éstos proporcionan a los seres humanos una certeza sensible del mundo y de sí mismos, participan por ello en la transmisión de sentido”. Si bien el componente sensorial, no es un planteamiento explícito en los objetivos del INDER Medellín, en la Ludoteka Parque Biblioteca San Javier, caso de nuestro interés, se da de manera constante una estimulación sensorial a los niños, a través de su dinámica en el espacio, pues están los diferentes centros de interés que favorecen este desarrollo. Ahora bien, si los sentidos en los niños deben ser estimulados en su totalidad, con respecto a los juegos educativos que se encuentran en la Ludoteka, podemos decir que hay una contribución parcial a su estimulación en conjunto.
Vista que percibe lo visible y a sí mismo
En la interacción del niño con el juego educativo, es un sentido dominante, que le posibilita a los niños un estímulo permanente del mismo a través de su relación con el juego educativo; ellos permanentemente lo requieren, pues sin él no tienen la noción del juego como tal; en esta relación se podría considerar que el niño tiene, generalmente, una visión objetivada dado que el juego educativo lo conduce a ello, pues muchos de ellos, en sí mismos, no ofrecen otra posibilidad de ser jugados. También se da, con relación al sentido de la vista, una “mirada intuitiva” como lo diría Goethe, dado que en algunas ocasiones y con algunos juegos educativos el niño se da la oportunidad de ser creativo y establecer una relación más allá de la misma propuesta del juego.
Una piel más tocada de cuanto ella toca
Con respecto al tacto, es la mano el principal sentido de interacción del niño con el juego educativo. La mano es a la inversa de la piel, pues ella es la que toca, va al encuentro. Los juegos educativos generan esta condición de posibilidad, propiciándole a los niños una apertura al mundo a través del contacto, de lo que la unión entre la mano y el objeto puede generar, experimentar, sentir. El privilegio que posee el tacto en términos de la aprehensión del mundo, y en este caso en la interacción de los niños con el juego educativo, se vuelve susceptible de observarse y de mejorarse, en la medida en que la vivencia de los niños con los juegos educativos se reduce a materiales como la madera y el plástico, privando al niño de otras experiencias significativas en términos táctiles que le puedan generar una mayor estimulación del sentido del tacto y desde luego de la perspectiva del mundo que el niño puede hacer a través del desarrollo de este sentido. “La estimulación táctil resulta necesaria para su completo desarrollo del niño y para su apertura al mundo” (Montagu, citado por Le Bretón, 2007).
El sentido del oído es reflexivo
El oído, la escucha, me remite a pensar cómo en la interacción del niño con el juego educativo se devela el desarrollo de este sentido, como se decanta un estímulo auditivo de éste frente a la interacción del niño; sucede entonces que por “accidentalidad” los juegos educativos de la Ludoteka Parque Biblioteca San Javier emiten sonidos cuando estos son golpeados entre sí, o cuando caen al suelo por accidente; seguido de estas acciones, por supuesto, hay una percepción del sonido por parte de los niños, que incluso los lleva a compararlos con sonidos que en su realidad conocen, pero en términos generales los juegos educativos no poseen sonidos en sí mismos que faciliten a los niños el estímulo de la escucha, de la diversidad de lo que en la realidad, aparte de las voces y sonidos cotidianos pueden percibir. Si al desarrollar este sentido se contribuye de manera significativa a la subjetividad del ser y su papel en la sociedad, se hace necesario pensar que en la oferta de los juegos educativos de la Ludoteka, además del gran aporte que hacen en la constitución de un espacio sugerente y complementario para la educación de los niños, es posible pensar que puedan existir juegos educativos que permitan un desarrollo más focalizado hacia la sensibilidad de la escucha, de los sonidos de la cotidianidad, y que no solamente favorezcan el desarrollo de los sentidos de la vista y el tacto.
El olfato y el gusto, sentidos no tan privilegiados
Siendo herederos de la cultura occidental, en la interacción de los niños con los juegos educativos de la Ludoteka, el olfato también resulta ser un sentido del olvido; la mano y la vista entonces, sentidos dominantes en ésta interacción, alejan de manera jerárquica al sentido del olfato; sin embargo, resulta importante destacar que los olores hacen parte de la existencia humana, de su día a día, y con ello también, la sensación de agrado o de molestia que esta condición proporciona en el ser y en el mundo. Los olores nos recuerdan cuerpos, lugares, sucesos y que al oler también en esa constitución de ser humano, de ser corpóreo, hacen del niño un cuerpo simbólico que lo pone en relación con el mundo, con los otros. Es por ello que abogar por la tendencia a la práctica de todos los sentidos a través de los juegos educativos en el espacio de la Ludoteka, es una oportunidad para reconocer en el niño ese ser humano que no busca escisiones en su experiencia, sino que al llegar a ese espacio encuentre una gama de posibilidades que le permita “ser” y “estar” en ese lugar de una manera más completa.
La relación insoslayable que existe entre el gusto y el olfato, hacen que estos dos sentidos sean los de mayor ausencia en la interacción de los niños con el juego educativo, en la Ludoteka Parque Biblioteca San Javier. Si no hay olores, si no existen estímulos que conduzcan al niño a una exploración del gusto precedida por el olfato, es probable que la percepción del mundo, de su sabor, en cuanto a la experiencia del niño en el espacio de la ludoteka, sea mínima.
Concluir acá para seguir avanzado
No podemos hablar de un final, pues como lo planteé al principio no existen procesos acabados y menos cuando conversamos en términos de humanidad; en la medida en que la inquietud siga latente y vigente existirán otras formas de mirar la realidad. Pensar en el juego educativo, en el proceso que se vivencia de una manera sana y positiva en la oferta del programa de Ludotekas del INDER Medellín, es sin duda una oportunidad de seguir afinando la lente de manera holística en lo que respecta a todo lo que puede suceder en esta Ludoteka; para el caso, el juego educativo y la interacción de los niños con él, fue la perspectiva que nos dio directrices para saber que el programa brinda buenas posibilidades a la comunidad de disfrutar, de aprehender el mundo, lo que significa que estos “detenimientos” en palabras de Larrosa, pueden permitir un afianzamiento del programa.
También es importante considerar que esta experiencia puede ser realizada en otras ludotekas del INDER Medellín para mirar las particularidades que subyacen en la interacción de los niños en la ludoteka. Este escrito es una oportunidad para revisar los juegos educativos que existen en la ludoteka, y que permitan de una manera general y no segmentada, una vivencia de los sentidos a través de este espacio tan significativo para la ciudad.
Notas
Este informe de investigación se presenta como trabajo de grado para optar al título en la Licenciatura en Educación Física del Instituto Universitario de Educación Física de la Universidad de Antioquia.
A este programa a partir del año 2010 se le dio el nombre de “Entorno Institucional”.
Referencias
CARRILLO L. (2002). Tiempo y mundo de lo estético. Sobre los conceptos kantianos de mundo, tiempo, belleza y arte. Medellín: Universidad de Antioquia.
DECROLY O. (1978) El Juego Educativo. Iniciación a la actividad intelectual y motriz. España: Morata.
KANT I. (2006). Crítica de la razón pura. México: Taurus.
GRUPO L.A.C.E. HUM 109 (1999). Introducción al Estudio de Caso en educación. España: Universidad de Cádiz.
INDER MEDELLÍN. Portal Web. www.inder.gov.co
LE BRETON D. (2007). El sabor del mundo: Una antropología de los sentidos. Buenos Aires: Nueva Visión.
PAYÁ A. (2008) Aprender Jugando, una mirada histórico – Educativa. España: Universitat de Valencia.
SCHOPENHAUER A. (2005). El mundo como voluntad y representación Vol. I. México: Fondo de Cultura Económica.
WULF C. (2004) Antropología historia, cultura, filosofía. México: Anthropos.
Otros artículos sobre Juego | Estudios Sociales
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, N° 146, Julio de 2010 |