efdeportes.com

Los contenidos pedagógicos de la danza 

educativa y sus aplicaciones en la E.S.O.

 

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Facultad de Ciencias del deporte de Cáceres

(España)

Manuel Rodríguez Abreu

manuelrodriguezabreu@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          En el siguiente trabajo se abordan los diferentes contenidos pedagógicos de la danza encuadrada dentro del bloque de expresión corporal, los cuales serán utilizados en función de los objetivos didácticos que se marque el profesor.

          Palabras clave: Danza. Contenido. Convergencia. Divergencia. Creatividad.

 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 146 - Julio de 2010

1 / 1

Introducción

    Tradicionalmente la danza ha permanecido en una posición distanciada de la Educación física, aunque ambas poseen numerosas similitudes en el desarrollo y mejora de las capacidades físicas y psicológicas de la persona (Cuellar, 1998). La danza adopta un planteamiento educativo dentro del bloque de contenidos de expresión corporal que dicta el Real Decreto 1631/2006 por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. En el citado marco legislativo la danza se erige como un medio para que el alumno se exteriorice y de forma a sus ideas, contribuyendo a un mejor enfrentamiento con el mundo ampliando así sus posibilidades de movimiento.

    La docencia de la danza y de los conceptos que la constituyen se transforma sin cesar y son objeto permanente de investigación. Sin embargo, se conserva el elemento a partir del cual se construye dicha enseñanza, es decir, el cuerpo humano que evoluciona con relación al tiempo y al espacio en función de leyes físicas y biomecánicas en una perspectiva cualitativa y teniendo en cuenta los aspectos relacionales.

    Desde una perspectiva cualitativa encontramos dos enfoques conceptuales que conducen a dos tipos de pedagogía. Las interferencias y el feed-back a los que dan lugar a los polos “estilo” y “creatividad” establecen un vínculo entre ellos en un contenido adaptado a los objetivos perseguidos dentro del aula.

Enfoques pedagógicos: convergencia y divergencia en la danza

    Proponemos un análisis de tipo pedagógico cuyo eclecticismo sólo aparente, pues de acuerdo con las hipótesis:

  1. Todo trabajo de danza presenta un carácter “técnico”

  2. Los aprendizajes se efectúan a partir de dos modalidades diferentes:

    • La técnica de estilo.

    • La técnica creativa.

    Estas dos técnicas inducen dos perfiles pedagógicos diferentes: una en la que predomina el modelo, y otra en la que predomina la creatividad.

  • Cuando el objetivo es la adquisición de un estilo coreográfico determinado (en relación con un coreógrafo concreto) se habla de mecánica directiva como modelo para alcanzar ese objetivo.

  • Cuando el objetivo es integrar la diversidad de estilos para desembocar en síntesis personales, se emplean los términos de la técnica creativa.

    Desde el punto de vista de la pedagogía aplicada, estos dos objetivos distintos determinan estrategias diferentes. Nuestra problemática didáctica la origina la consideración de los dos enfoques en una lógica que conduce a la creatividad. Estos dos enfoques se deben considerar complementarios y no antagónicos.

    Gracias a las interferencias y al feedback a los que dan lugar los dos polos “estilo” y “creatividad”, se establece necesariamente un vínculo entre estos dos tipos de construcción pedagógica, en una perspectiva de contenido adaptado a los objetivos perseguidos en el seno de la escuela.

    Cabe recordar la hipótesis de Alain Beaudot: “El pensamiento divergente no se puede ejercer en el vacío, pues precisa un punto de apoyo constituido por las informaciones que el sujeto ha almacenado en la memoria. La memoria es un gran depósito en el que el individuo se sumerge para hallar soluciones a los problemas. Si el depósito permanece vacío, el pensamiento divergente no se puede aplicar a nada. En consecuencia, el depósito únicamente puede llenarse mediante un pensamiento convergente que permita al sujeto dominar los conocimientos necesarios”.

    Los comportamientos gestuales son fruto de dos manifestaciones distintas de la inteligencia: la que miden los test (convergentes) y la que conduce a síntesis personales (creativa y divergente). Así igual de grave sería negar la importancia del pensamiento convergente como conferirle los límites de la inteligencia. De ahí la importancia de la inteligencia convencional dentro del pensamiento divergente.

    Del mismo modo que se puede afirmar que el pensamiento convergente no es más que un aspecto de la inteligencia, la “técnica de estilo” no es más que un aspecto de la competencia artística.

    Gracias a su investigación y a su propia práctica, todo profesor está en condiciones de acceder a una síntesis personal capaz de dotar a su enseñanza de una coherencia indispensable; coherencia que se establece a partir de informaciones y experiencias y que está representada por el mosaico de las corrientes y los estilos coreográficos.

    Si observamos de forma analítica una composición de alto nivel, las metodologías de los coreógrafos contemporáneos nos ofrecen una ilustración perfecta de la aplicación de esta doble lógica: con modelo (imitación) y sin modelo (sin imitación).

Con modelo

    Cabe citar, por ejemplo a Martha Gras, Merce Cunningham, Erick Hawkins, José Limón, Lucinda Childs, Andy de Groat, Jacques Grnier, etc. Estos coreógrafos desarrollan frases gestuales o encadenamientos que los bailarines reproducen y transforman.

Sin modelo

    Cabe mencionar a Alwin Nikolaïs, Murria Luis, Karin Waehner, Simone Forti, Ivonne Rainer, Steve Pastón, Hary Fulkerson, Pina Busch… que elaboran y transforman el gesto a partir de improvisaciones.

    Ambas metodologías se basan en características dominantes, pero en realidad existen interferencias entre ambos enfoques. A estos dos tipos extremos de gestión coreográfica corresponden a dos tipos de aprendizaje.

    El profesor puede empezar por un principio contenido en un encadenamiento destinado a la transformación, o bien empezar improvisando en función de un principio temático y, a continuación, pedir un desarrollo.

    Para cada uno de estos enfoques proponemos un amplio abanico de situaciones que ayudarán en la elección que se realice para organizar la enseñanza.

    El profesor, sea especialista o no de la actividad, tendrá el objetivo de:

  • Ofrecer informaciones técnicas básicas.

  • Despertar el interés del alumno por la danza.

    El profesor elaborará un programa de enseñanza original adaptado a los medios, limitaciones y recursos que deba administrar. Lo mismo se podría decir a propósito de cualquier otra actividad, pero en este contexto, se debe tener en cuenta otra dimensión: La danza es un arte.

    Deben respetarse determinados valores inherentes a la danza:

  • Es una técnica corporal específica vinculada a las representaciones imaginarias, a los acontecimientos y sensibilidades artísticas, al rigor. La enseñanza se aproximará por ello a las exigencias relacionadas con cualquier enseñanza artística.

  • Conviene inculcar al alumno bases simples pero esenciales, que le permitirán incorporar, a más corto o largo plazo, prolongaciones personales a partir de esta enseñanza fundamental.

Conclusión

    La danza es un contenido que por su idiosincrasia despierta un alto grado de motivación en el alumnado, por ello dentro de la expresión corporal la danza es un contenido estrella para la consecución de cualquier objetivo que nos propongamos a desarrollar a través de él.

    Uno de los objetivos más importantes perseguidos por la enseñanza de la danza en la educación secundaria obligatoria, es ofrecer posibilidades de recreo a todo el mundo y, sobre todo, ofrecer dichas posibilidades en una atmósfera recreativa no competitiva, en la que cada individuo alcanza su propio triunfo. El profesor, debe ser consciente de estas funciones de la danza e intentar no crear barreras para los niños menos capacitados.

    Por último a través de la danza introducimos la atención a la diversidad de manera transversal, ya que la simple observación del movimiento de los demás conduce con frecuencia a una mayor comprensión y aceptación de las limitaciones tanto de uno mismo como de otras personas. Viciaga y Arteaga (1999).

Bibliografía

  • Cuellar, MªJ. (1998). La enseñanza de la Danza: Principios didácticos y orientaciones metodológicas para su aplicación. El Patio de Asemef, 3, 11 – 14.

  • Guerber Walsh, N. (2000). La danza. Lleida: Agonos.

  • Ossona, P. (1998). La educación por la danza. Buenos Aires: Paidos.

  • Rodríguez, A. (1997). En: en Castañar Balcells, M. (2000). Expresión Corporal y Danza. Barcelona: Inde

  • Viciana, V. & Arteaga, M. (1999). Las actividades coreográficas en la escuela. Barcelona: Inde.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, N° 146, Julio de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados