efdeportes.com
La Vela Latina Canaria

 

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y Deporte.

Gran Canaria. Islas Canarias

(España)

Ulises Octavio Aguiar Vera

ulisesaguiarvera8@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          El presente artículo trata a continuación uno de los deportes más interesantes que tienen su origen en las Islas Canarias: la Vela Latina Canaria. Se trata de una embarcación única en el mundo por sus dimensiones sobretodo por su gran superficie vélica, considerada como una de las mayores en su categoría. Vamos a conocer las características de este deporte y como utilizarlo en nuestra materia, para que el alumnado vivencie esta actividad náutica.

          Palabras clave: Vela Latina Canaria. Cultura. Deporte. Islas Canarias.

 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 146 - Julio de 2010

1 / 1

Introducción

    Una de las manifestaciones más significativas que toda comunidad isleña tiene en su cultura es el dominio del mar, gracias a la construcción de sus propias embarcaciones destinadas a distintos fines laborales y recreativos. Uno de nuestros tesoros en las Islas Canarias es el buen clima que predomina a lo largo del año y el causante de ello es sin duda el viento reinante en gran parte de el, que son los vientos aliseos. Por lo tanto gracias a esta fuerza de propulsión que es el viento surge   La Vela Latina Canaria, única embarcación que se caracteriza por la gran dimensión de su vela en relación al tamaño del casco de la embarcación, este deporte náutico se desarrolla sobre todo en las islas de Gran Canaria y Lanzarote. El objetivo a batir suele ser dependiendo del trofeo que se esté disputando, el de hacer el mejor tiempo o simplemente llegar antes que el barco rival. Los botes son propulsados por el viento, y es el patrón y los tripulantes los encargados de dirigir el barco e intentar aprovechar al máximo el viento reinante para conseguir su objetivo.

Origen e historia

    Su origen está en Gran Canaria, en Las Palmas de Gran Canaria, la Vela Latina se encuentra relacionada con el nacimiento del Puerto de la Luz en 1883. En esta época llegaban muchos barcos a la capital y para trasladar a los pasajeros y mercancías de los barcos que estaban fondeados en la bahía se utilizaban pequeños barcos a remo y a vela para facilitar el acceso ala costa isleña. Al terminar su trabajo o cuando este no era demasiado, las mismas embarcaciones se retaban par demostrar su destreza y aquí comenzó el primer paso para convertirse en deporte, como forma de demostrar y medir la habilidad con el oponente, se realizaban pequeñas regatas. Es el enfrentamiento "regata" entre dos o más embarcaciones, realizándose un recorrido que va desde la Playa de la Laja hasta el Boyón de la Campana (frente a la Playa de Las Alcaravaneras), resultando vencedor el bote que invierta menor tiempo.

    La vela latina ha estado presente siempre en Canarias en actividades como la pesca de altura, la pesca costera y el cambullonero, o comercio libre entre las embarcaciones fondeadas en las proximidades del puerto.

    La primera regata organizada se celebró el 24 de Julio de 1904, con motivo de las fiestas patronales del barrio de San Cristóbal. Los botes han tenido diversas etapas, destacando como fenómeno de masas durante los años treinta y desde principios de los sesenta hasta nuestros días, aunque sufrieron un largo paréntesis desde la Guerra Civil hasta finales de los cincuenta.

Descripción

    Surge a través de los barquitos de pesca que no tenían otro medio de propulsión que los remos y la vela.

    En principio, la vela latina era considerada como una herramienta de trabajo no exenta cuando las faenas lo permitían de desafíos y regatas. Fue aproximadamente en el año 1904, cuando empezó la actividad deportiva de La Vela Latina en Las Palmas de Gran Canaria.

Modalidades

    En las Islas Canarias, existen dos modalidades de este deporte. La que se practica en Gran Canaria, que se conoce como vela latina, y la que se practica en Lanzarote, que se denomina barquillos. La única diferencia entre ambas islas es las dimensiones de los cascos de las embarcaciones, que en Gran Canaria es de 6,55 m. de eslora y de 8,55 m. y 5,50 m. en Lanzarote. Otra diferencia es el rumbo a seguir en las regatas ceñida en Gran Canaria luchando contra el viento, Por lo tanto desplazamiento sur-norte con viento noreste por norma general y en un campo de regatas fijo definido desde la playa de la Laja-Boyón de la Campana del Puerto de la Luz y de Las Palmas, mientras que en Lanzarote se compite principalmente en un campo de regatas convencional. 

El material

    En primer lugar la elección del tejido en la vela es fundamental, y esta elección se basa en la durabilidad. Ésta se logra utilizando tejidos gruesos y de poco estiramiento. Hablamos de materiales como el dacron. Por otra parte no debemos olvidar el rendimiento que nos da la vela. Esto se consigue utilizando tejidos finos para poco viento y rígido para vientos medios y fuertes. Se permite utilizar tejidos como mylar o kevlar.

    La definición de una vela es su curva, algo necesario para que la embarcación se desplace. Existen diferentes tipos de vela, por ejemplo existe la vela tipo Manuel Cabrera (Vela Plana), con paños rectos, La Vela de tipo Luís Martínez (Vela Embolsada, también llamada Vela de Pinzas) con cortes de paños en disminución o la Vela tipo Quique Boissier (Plana con Pinzas), la que evita el estiramiento del tejido en algunas zonas, elaborada con mylar y kevlar. 

    El casco del bote es de madera y las dimensiones son las siguientes:

Reglas de vela latina

  •   Regla 15. Las medidas máximas del casco de un bote serán:

    • Eslora 6,55 metros, medida tomada de la boca estopa de proa a la de popa; Manga 2,37    metros, medida tomada por la zona interior y en la de mayor anchura del casco y a la altura de las cintas.

    • Puntal 1,35 metros, medida tomada sacando la media del punto exterior de proa y el puntal exterior de popa.

  • Regla 16. En ningún caso se permitirá suplementar parte alguna. En el caso que le haga superar las medidas legales del bote. La parte anterior de la murera no podrá rebasar en ningún caso la boca estopa del liote, así como las escoteras no podrán suplementarse ni tener un grosor superior a 2 centímetros, y la quilla no sobrepasará los 23 centímetros de anchura.

  • Regla 17. Todos los botes han de llevar una homologación en su casco, maniobras, palo, palanca, orza, lastres, vela y herrajes. De modo y manera que no se desligue de la tradición vernácula que este deporte náutico ha conservado durante años.

Formas de competición

    Las regatas comienzan en abril cuando los vientos Alisios acarician nuestras tierras y terminan en octubre y se suelen realizar fundamentalmente los sábados a las 17.00 horas y los domingos y festivos a las 12.00.

Existen dos tipos de competiciones

    Por una parte tenemos el campeonato, el cual es el más importante y dura desde Abril hasta Octubre. En este, los botes se van enfrentando por parejas en jornadas diferentes, y el mejor de todos ambos, se lleva el campeonato. 

    Por otra parte, están los concursos,  en este último, compiten todos contra todos, con la particularidad de que los botes tendrán que pasar por unas balizas que son colocadas por la organización.

    La tripulación puede variar, según la modalidad, llegando hasta diez componentes para el caso de Gran Canaria; recibe cada uno de ellos distintas denominaciones.

Aplicación de la Vela latina Canaria en la Comunidad Escolar

    Todo deporte o actividad física de carácter autóctono, debe fomentarse entre la población escolar para mantener arraigado nuestro patrimonio cultural. Así considero que este deporte tiene que trabajarse desde el área de Educación Física, no solo transmitiéndolo teóricamente, sino dando la oportunidad al alumnado a vivenciar el deporte gracias a la participación de los clubes existentes en las islas.

Web

  • www.federacionvelalatinadebotes.org

  • www2.dis.ulpgc.es

Otros artículos sobre Actividades Acuáticas

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, N° 146, Julio de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados