|
|||
---|---|---|---|
Elementos teóricos para vincular la Federación Cubana de Caza Deportiva a la recreación comunitaria contemporánea |
|||
Metodólogo de Docencia Deportiva, docente instructor Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo" Facultad Ciego de Ávila Miembro de la Federación Cubana de Caza Deportiva |
Lic. Yurien Velázquez González (Cuba) |
|
|
Resumen El presente trabajo aborda el desarrollo de un estudio sobre algunas acciones específicas de la recreación física a través de la Federación Cubana de Caza Deportiva en la comunidad. Sirva pues de guía o complemento para comprender y llevar adelante un sólido trabajo en las comunidades En este artículo el autor se refiere a algunas herramientas del trabajo comunitario y su importancia dentro la ocupación del tiempo libre de la población, así como a otros elementos a tener en cuenta para el buen desempeño de la recreación física como un todo. Es indudable el hecho que para la recreación en los tiempos moderno la relación entre los elementos de la comunidad y sus factores pueden influir en los resultados de una mayor calidad de vida., donde se interrelacionan, comunidad, Federaciones, comités gestores de recreación y dirección del INDER por lo que han de estar reflejadas en los objetivos y tareas de la organización de la actividad recreativa. Palabras clave: Recreación Física. Caza Deportiva. Comunidad.
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 146 - Julio de 2010 |
1 / 1
Introducción
Las actividades físicas y el deporte, hasta hace muy poco tiempo se hallaban circunscritos casi exclusivamente al rendimiento deportivo y a la Educación Física en el marco escolar, utilizándose en la actualidad por sus potencialidades educativas e instructivas las actividades físicas recreativas en el contexto comunitario para influir de forma positiva en los habitantes según el carácter de las actividades planificadas según el objetivo que se persigue.
La actividad recreativa se presenta como un fenómeno, que tiene como característica primordial, el manifestarse de forma inviolable en cualquiera que sea su sistema social imperante dentro de la fase reproductiva, o sea, no estar vinculado directamente a la solución de las necesidades vitales humanas, aún en su nivel básico. Como una manifestación que surge y acciona dentro del espacio de reproducción, presenta un legado histórico de los diferentes sistemas por los que ha transitado en su ámbito las actividades recreativas o no estando vinculadas al proceso productivo, diferencia las actividades de acuerdo con las clases sociales y los puntos geográficos, a la vez que en las diferentes formas económicas y sociales.
Sobre la base de las necesidades y los presupuestos teóricos que exponen las bibliografías especializadas, se consultaron los estudios de los profesionales en el campo de la investigación realizada con la recreación y su incorporación al tiempo libre, entre ellos se pueden destacar Lic. Natividad Guerrero (1984), MsC. Alfredo L. Betancourt González (1992), MsC. Juan Carlos Cardaron (1994) MsC. Aldo Pérez Sánchez (1998) así como el Lic. Maikel Frank Espinosa (2008) entre otros. Todos investigadores coinciden en la necesidad de trabajar desde las diferentes aristas la recreación de manera planificada al tiempo libre de la comunidad contribuyendo así a la formación y desarrollo de sus valores.
La Recreación, se fue adaptando a las características propias de cada época marcada por las concerniente, Formación Económica y Social (FES) imperante y vemos así que actividades de necesidades vitales humanas para una etapa, por ejemplo la caza, pesca y el desarrollo de habilidades de precisión para las comunidades primitivas, constituyen una forma de subsistencia, bajo una nueva FES una actividad totalmente recreativa, como la caza y la pesca deportiva.
Aunque poco difundida en algunas regiones del territorio nacional, la caza deportiva, ha tenido aceptación entre los aficionados a esta actividad como una vía para la recreación y el entretenimiento. En Cuba, la caza se practica desde tiempos aborígenes y ha trascendido de generación en generación, pasando por etapas precarias y evolucionando ascendentemente.
La Federación Cubana de Caza Deportiva, se fundó el 8 de abril de 1994, teniendo como antecedente la Unión de Cazadores de Cuba (UNCC) y en la actualidad esta formada en la actualidad por 35.000 cazadores, distribuidos en todo el país, siendo provincia Habana con 5.752 asociados la de mayor número. Esta actividad deportiva de gran aceptación en la población cubana, está perdiendo seguidores por los cambios económicos producidos en el país.
Desarrollo
Ubicado en la parte oeste del municipio Ciego de Ávila, el Consejo Popular Pedro Martínez Brito tiene una extensión territorial de 22,3 Km2, y se considera una zona mayoritariamente urbana, auque existen zonas rurales como El Numero Uno, lugar donde se materializa nuestra investigación, el cual La presente investigación se desarrolla en la provincia Ciego de Ávila de manera particular en la Comunidad Número Uno, que posee una población de 257 habitantes, con una superficie de 300 hectáreas, lo que representa según la escala de conversión matemática 3 kilómetros cuadrados, limita por el norte con la Comunidad La Aguadita, por el sur con el Consejo Popular Sanguily por el este con Ciego de Ávila y al oeste con Jicotea
En Ciego existen ocho cotos de caza, con un total de 6850 hectáreas ellos son: el coto de Cerro Pelado, el coto de El Macío, el coto de Los Camilitos, el coto de Vicente, el coto de La Lola, el coto de El Güiro y el de El Charco, con sus respectivas normativas y reglamentaciones.
Para Joffre Dumazedier, destacado sociólogo francés dedicado a los estudios del tiempo libre, Recreación ''es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar para divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales''. Es una definición esencialmente descriptiva, aunque popularmente conocida como la de las tres ''D'': Descanso, Diversión y Desarrollo.
Una muy aceptable y completa definición fue elaborada en Argentina, durante una convención realizada en 1967, definición que mantiene su plena vigencia y plantea: "La Recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden, en última instancia, a su plenitud y a su felicidad".
Queremos destacar aquí que la existencia de un nivel básico de satisfacción de las necesidades humanas es la condición que permite realmente al individuo optar y elegir libremente las actividades a realizar durante su tiempo libre. Esto afirma el hecho de que el tipo de actividad es seleccionado por el individuo, pero esta es ofertada, condicionada socialmente.
La formación de una cultura del tiempo libre es la creación en la población de la capacidad de disfrutar plena y diversificadamente de las alternativas que la sociedad ofrece. Es la formación de una personalidad creativa, culta y sana, que conozca qué le rodea y su sociedad de la forma más amplia posible, y que encuentre vías de realización y de expresión en campos diversos de la sociedad.
El profesor argentino Manuel Vigo considera que las características que debiera reunir una actividad para ser considerada recreativa, son, según él, cuando:
Es voluntaria, no es compulsada.
Es una actitud de participación gozosa, de felicidad.
No es utilitaria en el sentido de esperar una retribución o ventaja material.
Es regeneradora de las energías gastadas en el trabajo o en el estudio, porque produce distensión y descanso integral.
Es compensadora de las limitaciones y exigencias de la vida contemporánea al posibilitar la expresión creadora del ser humano a través de las artes, las ciencias, los deportes y la naturaleza.
Es saludable porque procura el perfeccionamiento y desarrollo del hombre.
Es un sistema de vida porque se constituye en la manera grata y positiva de utilizar el tiempo libre.
Es un derecho humano que debe ser válido para todos los periodos de la vida y para todos los niveles sociales.
Es parte del proceso educativo permanente por el que procurarse dar los medios para utilizar con sentido el tiempo libre.
Es algo que puede ser espontáneo u organizado, individual o colectivo.
Partiendo del sistema de sociedad imperante en Cuba se define por algunos autores cubanos como Teresa Muñoz, Aurora Borges, Lourdes Urrutia, Reina Fleita, Aimara Hernández, en la Selección de Lecturas de Sociología, del 2006 como comunidad a un grupo socialmente dinámico, histórico y culturalmente constituido y desarrollado, existente a la presencia de los investigadores o de interventores sociales, que comparten intereses, objetivos y necesidades en un espacio y tiempo determinado y que genera colectivamente una identidad, desarrollando y empleando recursos para lograr sus fines.
A partir de lo expresado por los autores que anteriormente se mencionan y los aspectos abordados como importantes para un completo análisis de lo que es comunidad, se asume por el autor el criterio de definir como “Comunidad a una forma organizacional con sentido de pertenencia ubicada dentro o fuera de las fronteras de otras formas organizacionales, con una identidad Histórica, Política, Económica y Cultural regida por leyes que determinan la forma de actuación de sus habitantes y que responde a un desarrollo continuo que los ubica e identifica en un determina estadio de tiempo.”
El autor del presente trabajo define como recreación comunitaria el conjunto de actividades que se realizan por espontánea voluntad fuera del marco económico dentro de la comunidad para el empleo del tiempo libre de una forma sana, educativa y de aprovechamiento de las posibilidades que brinda el entorno en la cual se desarrollen estas.
La realización de actividades recreativas en las comunidades rurales fundamentalmente permite ofertar a este sector de la población una opción recreativa, donde el participante aprende a utilizar el entrono que lo rodea no solo para su subsistencia sino para divertirse de forma sana y formando una conciencia sobre el cuidado del medio ambiente que puede inclinarlo hacia la incorporación del activismo en la federación Cubana de Caza Deportiva.
Conjunto de actividades físico recreativas que contribuyan al desarrollo de un movimiento masivo de activistas en edades comprendidas entre 10 y 16 años que promuevan la labor de la Federación Cubana de Caza Deportiva en la Comunidad Número Uno del municipio de Ciego de Ávila.
Recorrido para la fauna de los cotos de caza.
Adiestramiento y trabajo del perro de la caza dentro del coto.
Competencia de caza por recorrido con perro.
Exhibición de perro muestra.
Visita a criadores de especies para la caza.
Recorrido y conteo de especies para el inicio de temporada de caza.
Competencia de caza y cobro de presa con perro de aves acuáticas.
Excursión con el desarrollo de la foto caza en el coto.
Exhibición de habilidades de los perros en el coto de caza.
Bibliografía
Alvarez de Zayas, Carlos. (1999). Metodología de la Investigación científica. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 179 p.
Arés Muzio, Patricia. (1990). Mi familia es así. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales. 191p.
Arias, Héctor. (1995). La Comunidad y su estudio. La Habana, Editorial Ciencias Sociales. 89 p.
Báxter Pérez, Esther. (1996). La formación de valores, una labor pedagógica. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 108 p.
Blanco Pérez, Antonio. (2001). Introducción a la sociología de la educación. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 166 p.
Bosque, Manuel. (1998). Excursión geográfica. En Revista Educación. Septiembre. La Habana. 19 p.
Castellanos Simons, Beatriz y col (2005). Esquema conceptual, referencial y operativo sobre la investigación educativa. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 132 p.
Castro Ruz, Fidel. (1978). Informe central al Primer Congreso del PCC. La Habana, Editorial Ciencias Sociales. 85 p.
Cervantes Proveyer C. (2002) Tabloide. Selección de Lecturas sobre trabajo Social comunitario. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 37 p.
Fernández Díaz, Argelia. (2004). La comunidad como espacio educativo. En Estrategia Nacional de Educación Ambiental, CITMA. Ciego de Ávila. Archivo del Departamento de Ciencias Naturales. ISP Ciego de Ávila. 212p.
González Rodríguez Neyda. (2001). IV Encuentro de Experiencias de Trabajo Comunitario, Holguín. APC. “Graciela Bustillos”. 54 p.
Hernández Ortiz, Marcelina (2003). Proyecto Educativo con enfoque integrador para el vínculo escuela-familia-comunidad. Tesis de Doctorado (Doctorado en Ciencias Pedagógicas) Villa Clara, ISP “Félix Varela”. 110 h.
Land, T. Web extension to American Psychological Association style (WEAPAS) Rev. 1.4. http://www.beadsland.com/weapas, Consulta: 18 marzo 2009.
Leontiev, A.N. (1968). Hombre, Naturaleza y Sociedad. La Habana, ICL. 231p.
Llivina Lavigne, Miguel Jorge y col (2001). Los proyectos educativos, una estrategia para transformar la escuela. La Habana, Centro de Estudios Educacionales ISPEJV. 45 p.
Rodríguez del Castillo y col. (2004). La estrategia como resultado científico de la investigación educativa. Villa Clara, ECIP. Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”. 18 p.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, N° 146, Julio de 2010 |