efdeportes.com

Los juegos menores y predeportivos en la prevención del 

alcoholismo en los niños de 9 y 10 años de la Zona 71 del

Consejo Popular Centro del Pueblo en Ciego de Ávila

 

Mestrante. Profesor de Sociología del deporte

y Dirección de equipos deportivos

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

“Manuel Fajardo Rivero"

Facultad Ciego de Ávila

José Rey Martínez

pff_jose@cfísica.unica.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo fue realizado en la Zona 71 del Consejo Popular Centro del Pueblo del municipio Ciego de Ávila de la homonima provincia, en Cuba, debido a que entre los elementos primarios del espectro sociocultural cubano actual, el deporte debe ocupar un lugar más importante. El objetivo de la presente investigación es proponer una concepción teórico-metodológica integradora de como los juegos menores y predeportivos contribuyen a la prevención del alcoholismo en los niños, de 9 y 10 años para aplicarse por los profesores de Cultura Física en la Zona 71 del Consejo Popular Centro del Pueblo, del municipio Ciego de Ávila. Para darle cumplimiento al objetivo se empleó una variedad de métodos y técnicas de la investigación científica, entre ellos, métodos teóricos, empíricos y matemáticos así como las técnicas de entrevista y encuesta a las personas objeto de estudio. En el desarrollo del trabajo se abordan las premisas que sirvieron de base para el diseño de la concepción teórico/metodológica y de cómo las actividades físico/recreativas pueden contribuir a la prevención del alcoholismo en los niños, de 9 y 10 años. De la investigación reseñada se derivan conclusiones y recomendaciones que demuestran la necesidad de seguir investigando, para ello debe tenerse en cuenta los resultados reflejados en la misma por las autoridades pertinentes, lo que contribuirá a una mejor calidad de vida de las personas involucradas.

          Palabras clave: Alcoholismo. Prevención. Juegos menores y predeportivos.

 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 146 - Julio de 2010

1 / 1

Introducción

    La provincia Ciego de Ávila está enclavada en la región natural Camagüey/Maniabón, limitada al norte por el Canal Viejo de Bahamas, al sur con el Golfo de Ana María, al oeste con la provincia de Sancti-Spíritus y al este con Camagüey, tiene una extensión total de 7122,4 km2, siendo una de las provincias cubanas con menor extensión geográfica, representando el 6 por ciento del territorio nacional, según datos tomados del Anuario Estadístico 2002 de Ciego de Ávila (AECA).

    De acuerdo a la información recopilada en el anuario citado anteriormente (AECA), informe 2009, su población alcanza un total de 420996 personas, de los cuales 213857 son varones, mientras que 207139 representan al sexo femenino, distribuidos en los diez municipios de que consta la provincia, y con un 15,7 por ciento de adultos mayores.

    El actual territorio del municipio Ciego de Ávila se ha caracterizado sobre todo porque en los últimos años el desarrollo social y cultural se ha visto favorecido por obras de interés poblacional, como son los casos del bulevar avileño y el parque de la ciudad, que de cualquier modo forman parte de la nueva zona de desarrollo urbano a la que todos aspiramos; pero muy cerca de ella permanece aún otra donde los problemas sociales se incrementan, debido sobre todo a políticas sociales que por años se llevó a cabo en un sector donde de por sí abundaban los problemas sociales. La Zona 71 del Consejo Popular Centro del Pueblo, puede y de hecho, se reconoce como una unidad social con ciertas características que le dan una organización dentro de un área determinada. Desde el punto de vista histórico la misma estuvo vinculada al juego y la prostitución en la época pre revolucionaria, males de índole social a los que la Revolución se enfrentó desde el triunfo de enero del 59.

    Desde el punto de vista social el término de comunidad encierra el significado de responsabilidad y de acción independiente que caracterizan a esta forma organizacional, y que al mismo tiempo puede funcionar dentro de las fronteras de otras formas de organización. La misma se refiere a la comunicación sostenida con un grupo pequeño, pero con similaridades fuertes más localizadas en pequeños espacios territoriales.

    Partiendo de la concepción de que el trabajo comunitario no es solo trabajo para la comunidad, ni en la comunidad; es un proceso de transformación desde la comunidad: planificado, conducido y evaluado por la propia comunidad. Para que a través de sus objetivos se potencien las fuerzas y las acciones de la comunidad para lograr una mejor calidad de vida para su población y donde se puedan conquistar nuevas metas dentro del proceso social elegido por los protagonistas; desempeñando, por tanto, un papel relevante con su participación en el mismo de todos sus miembros.

    El ser humano en el complejo proceso de vivir, busca y desea experimentar satisfacción en las disímiles y complejas relaciones que establece consigo mismo y con el medio exterior. Pero de la misma manera en que ese deseo es común a la generalidad de los seres humanos, es totalmente diferente la valoración que cada uno hace de lo que necesita para experimentar satisfacción en su vida. Aunque la búsqueda de esa satisfacción no siempre suele ser la más certera ya que en muchos casos olvidamos los procesos fundamentales de la socialización y actuamos sin tenerlos en cuenta.

    Para no pocos el deporte en sus dos variantes competitivo, de alta competición, y recreativo y de búsqueda de ocupación del tiempo libre es uno de los fenómenos más importantes del siglo XX y lo que transcurre del XXI en el nivel social y que de cualquier modo influye para bien o para mal en cualquier sistema político.

Desarrollo

    El alcoholismo es uno de los problemas que más afecta a nuestras sociedades actualmente. Este término fue puesto en circulación por el sueco Magnos Huss1 hacia 1849 cuando Suecia ocupaba la cuota más alta del mundo en el consumo de bebidas alcohólicas. Aunque existen evidencias que desde períodos anteriores ya el hombre recurria a los estimulos de vevidas con cierto grado de alcohol; constituyendo así la más generalizada toxicomanía y que por supuesto integra el grupo de los principales problemas médicos sociales, expresándose en nuestro país cada vez con mayor magnitud, debido a la tendencia al aumento del consumo a escala social.

    Es desde esta perscepción que parte el interés del autor de este trabajo por este tema, ya que se considera que la valoración que el hombre hace de su existencia está asociada a procesos movilizadores como necesidades, motivos, conflictos,y a formaciones psicológicas complejas como el sentido de la vida, la autovaloración, los ideales, así como las relaciones que establece en los diferentes planos de su vida.

    Al realizar un análisis teórico del alcoholismo, en primer lugar, como problema social, se define el mismo como un problema de salud, pero también como una enfermedad que afecta no solo a individuos sino también a la sociedad.

    Caracterizar al alcoholismo, puesto que es una de las enfermedades de mayor repercusión biológica, psicológica y social debido a que afecta no solo al individuo que la padece sino que también puede afectar las relaciones, familiares, sociales, laborales y tiene implicaciones aún económicas y materiales para cualquier sociedad.

    Además es una necesidad de carácter nacional y provincial el abordaje del alcoholismo desde diferentes frentes debido al incremento de la tasa de esta enfermedad en los últimos años, sobre todo en poblaciones relativamente jóvenes, llegándose a temer por algunos especialistas el hecho de que esta enfermedad se convierta en un grave problema de salud en el territorio avileño.

    Otras de las aristas del problema se puede definir a través de la tradición cultural asociada a la ingesta de alcohol en la Zona 71 del Consejo Popular Centro del Pueblo, motivados sobre todo por patrones históricos/sociales asociados a factores como la marginalidad y el exceso de tiempo libre como resultado de conductas y estilos de vida no saludables; pero los patrones de consumo de alcohol han ido cambiando en la sociedad cubana en las últimas décadas, en donde ha pasado de un uso temporal y casí siempre extradomestico a domestico y cotidiano, concentrándose sobre todo el consumo de alcohol en el fin de semana, de forma intensiva y centrado en cervezas y combinados.

    Dos características resaltarían de preocupantes: La disminución de la edad de inicio en el consumo y los episodios de embriagues recurrentes entre los menores y jóvenes durante el fin de semana.

    Al tratarse de una droga legal y socialmente aceptada, los niños y jóvenes se encuentran con una gran tolerancia social y una amplia disponibilidad de acceso a las bebidas alcohólicas, en las que la conciencia de problema se aminora en comparación con el consumo de las sustancias ilegales.

    Sobre todo porque en Cuba la comunidad tiene un peso importante como escenario de la participación de los ciudadanos, el alcoholismo se convierte en problemática que afecta el desarrollo comunitario.

    El consumo del alcohol se relaciona con el aumento de problemas sociales, va involucrando una gama muy amplia de personas incluyendo la familia. Las repercusiones familiares tienden a aparecer antes que las laborales.

    Desde este punto de vista el autor de este trabajo decidió realizarlo teniendo como objetivo aportar elementos teóricos que contribuyan a profundizar en la concepción sociológica del alcoholismo como problema social y su prevención a través de actividades físico/recreativas.

    En la etapa de la niñez desde los 6 hasta los 10 años de edad son muchos los cambios que se ven en aspectos físicos y psicológicos; dentro de las particularidades del desarrollo físico encontramos modificaciones en todos los órganos y tejidos de su cuerpo, se forman todas las curvaturas vertebrales, la osificación de su esqueleto no es completa y aunque esto les permite gran flexibilidad y movilidad se debe tener especial cuidado con las posturas incorrectas, hay un fortalecimiento de sus músculos y ligamentos incrementando el volumen y fuerza muscular, la masa del corazón se aproxima a la normal en el adulto (4gr por cada Kg. de masa corporal) .Sin embargo, las pulsaciones son aceleradas en relación con el adulto debido a la gran circulación sanguínea, por otra parte el aumento de la circunferencia de la caja toráxica (hasta 64cm) permite una mejoría en la función respiratoria que sigue siendo acelerada y superficial; por otra parte, hacia los 8 y 9 años finaliza la formación anatómica de la estructura cerebral, no obstante los cambios en la corteza cerebral producto de las interrelaciones de los procesos de excitación e inhibición se dan bajo la influencia de las relaciones, trabajo e interacción de los niños en la escuela.

    En cuanto a procesos psíquicos/cognitivos: las percepciones, sensaciones, y observación de la realidad exterior son imperfectas e imprecisas, presentan dificultad, en la percepción del movimiento con relación a un cuerpo y no percibe los tiempos rápidos y lentos sin embargo, la percepción del espacio alcanza un desarrollo considerable al igual que la agudeza del oído y la capacidad de diferenciar matices y colores; la memoria tiene un carácter por imágenes dándose de forma voluntaria; la imaginación va más hacia lo real tomando un carácter imitativo y caracterizándose por su fragmentación, falta de exactitud y plenitud; la formación de la atención voluntaria se produce de forma gradual y su intensidad en los primeros cursos depende de el interés de los niños por la clase; en las acciones hay un alto grado de impulsividad, la disciplina se va consolidando con el establecimiento de reglas dentro de las actividades y en las clases por ejemplo: permanecer sentado, llegar a tiempo y levantar la mano, entre otras, desarrollándose de esta forma las acciones volitivas concientes; las emociones van ligadas al éxito o fracasos en sus actividades y finalmente el pensamiento es inseparable a la percepción de la realidad sobre todo en los primeros años y luego se apoya en representaciones adquiridas durante el estudio, la capacidad de generalizar es simple, la posibilidad de establecer conclusiones se desarrolla gradualmente y a partir del tercer curso se da un mayor grado del carácter concreto en la síntesis.

    En lo afectivo se caracteriza por ser afectado notablemente por la aparición de los caracteres sexuales secundarios, se destacan algunos rasgos contradictorios y agresivos. Se despierta la atracción por el sexo opuesto o enamoramiento, hay una búsqueda constante de nuevas experiencias y nuevas amistades que van en detrimento de las relaciones familiares, entre estas se pueden destacar la formación del carácter y la personalidad, integración en múltiples grupos y actividades tanto culturales, como deportivas y recreativas

    También presenta ciertos desequilibrios funcionales, y aparece el freno al desarrollo de la coordinación, la resistencia se ve afectada por el crecimiento desproporcionado de la cavidad cardiaca con respecto al resto del cuerpo claro que al final se compensa o reorganiza el organismo y se desarrolla esta capacidad al igual que las demás. La fuerza es la más beneficiada por el aumento de la masa corporal.

    Partiendo de la labor pedagógica y de la influencia social de las actividades físico/recreativas el profesor de cultura física como un educador más, debe tomar un papel protagónico en la generación de proyectos preventivos de este flagelo.

    Los educadores somos personas privilegiadas para interpretar a niños, adolescentes y adultos que pueden tener problemas de adicciones. El área deportiva debe convertirse en ese lugar con grandes posibilidades de actuación frente a este problema cuando la familia no contribuye a erradicarlo o que por el contrario lo agrava.

    La prevención de las adicciones es la utilización de recursos humanos, materiales e institucionales de que dispone la comunidad para atender las necesidades y resolver los problemas de las adicciones antes de que aparezcan. En esta tarea de prevención el profesional del deporte tiene la posibilidad de ser un gran protagonista, pues a través de su radio de acción y conocimientos puede llegar a muchos de los que necesitan otra oportunidad.

    Al fallar el medio familiar, se hace insuficiente la capacidad de seguridad y confianza en el niño que por cualquier suceso cotidiano esta angustiado, con temor o ansiedad por motivos internos o externos, determinando un déficit estructural de la personalidad, en aquellos aspectos que al desarrollarse proveen al individuo de la capacidad de autoapaciguarse, de tolerar y atenuar su angustia, de evitar su difusión.

    Las funciones sociales de las actividades físico/recreativas se hacen muy significativas pues propician en el individuo una motricidad eficiente, económica y estética, promueven un alto índice de aptitud física a través del desarrollo de las cualidades de resistencia, fuerza, coordinación, agilidad, velocidad y flexibilidad, ya que estimulan el desarrollo corporal, así como sensible eficiencia física para el desempeño de las actividades cotidianas.

    La actividad física en sentido general es un fenómeno histórico en el desarrollo social y cultural de la humanidad, trasciende en el tiempo y espacio, no conoce fronteras y su idioma es universal porque dentro de ellas no hay barreras para su compresión. En su origen y desarrollo estuvieron más estrechamente ligados a las relaciones socioculturales, es por ello que todos los pueblos tienen sus propios juegos.

    Durante siglos las costumbres, las concepciones religiosas, el valor de la gimnasia curativa, el valor pedagógico y los intereses de las clases sociales han determinado el contenido, la organización y el desarrollo de los juegos pre deportivos y menores.

    El juego es una actividad placentera y espontánea que contribuye a la educación integral de los niños como elemento formador y desarrollador. También es un medio cuya funcionalidad es muy amplia y comprende la formación de hábitos motores, desarrollo y perfeccionamiento de cualidades físicas, intelectuales, morales y volitivas; por estas razones resulta ser un medio esencial en todo momento de la vida y en este caso los juegos menores y predeportivos.

    Se les llama juegos a “determinadas acciones motrices atractivas y emulativas interrelacionadas que se realizan sobre la base de una idea definida y que persiguen el desarrollo psicomotor y la recreación del niño y el joven”. (Ruiz, 1986).2

Juegos predeportivos

    “Constituyen una variante de los juegos menores que se caracterizan porque su contenido, propicia la adquisición de determinados movimientos y acciones de habilidades primarias que sirven de base para la asimilación de habilidades motrices deportivas”. (Ruiz, 1986).3

    El hecho de esta selección radica en que son apropiados para atraer, entusiasmar y ganar en participación activa por los que lo practican.

    A causa de la diversidad de formas amenas y variadas crean alegría y alborozo; todo juego en este caso es fascinante por el desenvolvimiento permanente de la situación y el móvil de lo incierto de su fin.

    La mayoría de estos juegos tienen por motivo de la comparación directa, un carácter competitivo y de esta forma incitan al máximo las posibilidades de quienes lo practican. Ofrecen una profusión de posibilidades de movimiento y dentro de los límites de las reglas, permiten siempre acciones libres y decisiones independientes. Al tener en cuenta que un gran número de juegos se pueden ejecutar bajo condiciones sencillas, sin mayores requerimientos, se aprenden con relativa facilidad, por lo que pronto conducen a alcanzar un mayor éxito.

Conclusiones

  1. Los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la prevención del consumo de alcohol a través de los juegos menores y predeportivos en niños de 9 y 10 años de la Zona 71 del Consejo Popular Centro del Pueblo del municipio Ciego de Ávila, es adecuada ya que la prevención se basa fundamentalmente en publicaciones o anuncios respecto a los daños que para la salud reporta el consumo de sustancias adictivas.

  2. El diagnóstico realizado permitió definir que en la actualidad no se los juegos menores y predeportivos en la prevención del consumo de alcohol, en niños de 9 y 10 años de la Zona 71 del Consejo Popular Centro del Pueblo del municipio Ciego de Ávila

Notas

  1. Alcohólicos anónimos (1998) “Un programa de vida sin alcohol", en revista Perfiles, España.

  2. Ruiz, A. (1986). Metodología de la enseñanza de la Educación Física, tomo I. La Habana: Pueblo y Educadores.

  3. Ibídem.

Bibliografía

  • Alfonso, C. (2005). Ocupémonos también de nuestra salud mental. Trabajadores, 31 de octubre, pp. 15.

  • Bennassar, M. (2005) Manual de la Educación Física y deporte. Técnicas y actividades prácticas. Barcelona: Océano.

  • Bethanie, J. (2005) Propuesta de actividades lúdicas para niños y niñas con retraso mental en Puerto Príncipe. Trabajo de diploma, Licenciatura en Cultura Física, Escuela Internacional de Educación Física y Deporte. La Habana.

  • Carrasco, E. (2002). Prevención Escolar, la influencia de la publicidad. Argentina: Cambio.

  • Carrasco, E. (2001). Prevención Escolar, la influencia del grupo. Argentina: Cambio.

  • Castañedo, I. Ochoa, R., Coba Silvia (1997) Promoción de salud. Cuba: MINSAP.

  • Chang, M., Cañizares, M., Sandoval, J., Bonet, M., y Gonzáles, R. (1998). “Características del consumo de bebidas alcohólicas en la población cubana”. Rev. Del Hospital Psiquiátrico de La Habana 39 (3): 257-256.

  • Chopra, D. (2001). Vencer las Adiciones. Argentina: B Argentina S. A.

  • Clavijo, A. (2003, 13 de diciembre). “El Ejemplo: vacuna contra las adicciones”. En Adelante, p.

  • Conductas adictivas. Enciclopedia de la Psicología. Barcelona: Océano.

  • Enciclopedia autodidáctica interactiva océano. (Vol. 8). Barcelona: Océano.

  • Estévez, M. (2004). La investigación científica en la actividad física: Su metodología. La Habana: Deportes.

  • Fleitas I. (1990) Teoría y Práctica General de la Gimnasia. La Habana: ENPES.

  • González, R. (1999). Dialogo y ayuda en tratamiento de alcohólicos y otros toxicómanos. Cuba: Artes gráficas univalle.

  • González, R. (1999) “Clínica Psiquiatría básica actual”. Cuba: Científico Técnica

  • González, R. (2000), ¿Cómo enfrentar el peligro de las drogas? Cuba: Científico Técnica.

  • González, R. (2005). Prevenir Detectar y Vencer las Adiciones. La Habana: Científico Técnica.

  • González Rey, F. (1989). La personalidad y su desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

  • _________________. (1985) Psicología de la personalidad. Editorial Pueblo Educación. La Habana.

  • Hablemos de los hábitos tóxicos. “Un primer acercamiento”. (2002, 4 de noviembre), En trabajadores, p. 8.

  • Hernández, L. (2003) Propuesta de actividades de superación a docentes para prevenir el alcoholismo y tabaquismo en escolares con trastorno de la conducta categoría I. Trabajo de grado, Maestría en Investigaciones Educativas, ISP “José Martí”, Camaguey.

  • Hurt R. (1998). Tratar el tabaquismo e invertir la tendencia. Internacional de la Salud Pública. (1), 8.

  • Manual de Educación para la Salud/ Colectivo de Autores. (1985). Cuba: Científico Técnica.

  • Martínez, C. (2003). Salud Familiar. La Habana: Científico Técnica.

  • Martínez, M. (2005). Cuando el camino no se ve. Santiago de Cuba: Oriente.

  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Programa Director de Promoción y Educación para la Salud en el Sistema Nacional de Educación (2003). Cuba. MINED.

  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (1979). Los juegos Recreativos. La Habana. MINED.

Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, N° 146, Julio de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados