efdeportes.com
El lanzamiento de peso adaptado en la escuela

 

*Profesora de escuela secundaria, especialidad Educación Infantil

Postgrado de Educación Física (800 horas). Licenciada en Historia

Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad de Barcelona

**Universidad de Barcelona

(España)

Dra. Montserrat Cumellas Riera*

mcumellas@hotmail.com

Dr. Miguel Ángel Torralba Jordán

torralba@ub.edu

 

 

 

 

Resumen

          El Atletismo Adaptado es fundamental para aquel alumnado que presenta discapacidad motriz, porque no solo mejora su salud y sus capacidades, sino que este permite al profesorado una enseñanza individualizada dentro del grupo clase, presentando con ello menos dificultades para llevar a cabo la inclusión. En las páginas siguientes se expone una propuesta de Atletismo Adaptado Escolar, en concreto relacionada con el Lanzamiento de Peso Adaptado, presentada en nuestra Tesis Doctoral. Consideramos básico y esencial el trabajar esta especialidad con el alumnado de ciclo superior de primaria, que presenta discapacidad motriz, porque su práctica mejora la coordinación óculo-motriz, la condición física, la atención, la concentración, la relajación, su autoestima y seguridad.

          Palabras clave: Educación Física Adaptada. Atletismo Adaptado. Lanzamiento de Peso Adaptado. Inclusión. Alumnado con Necesidades Educativas Especiales. Alumnado con discapacidad. Metodología Educación Física Adaptada. Didáctica Educación Física Adaptada.

 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 146 - Julio de 2010

1 / 1

    Dentro de la Educación Física Escolar, el Atletismo es un deporte básico a desarrollar y a ser practicado por todos los chicos y chicas (Amicale EPS, 1986). Es multidisciplinar. Es la base por excelencia del inicio y práctica de otros deportes, porque fomenta las habilidades básicas (Riera, 2005), creando una base para la adquisición de habilidades específicas, contribuyendo al desarrollo motriz del alumnado. Además estos mejoran su autocontrol y adquieren hábitos tan importantes como el esfuerzo, la superación de sí mismo y de sus limitaciones y el saber encajar las derrotas. También desarrollan todos aquellos aspectos relacionados con la comunicación, relación y colaboración con los demás. Todo ello pudiendo hacerse de forma lúdica y participando plenamente de la actividad (Cumellas y Sánchez, 1997).

    Como bien dice Cagigal (1981), el Atletismo es el deporte más natural, cercano, básico, barato y disponible que tenemos.

    El Atletismo es por tanto muy beneficioso para la salud y bienestar de todas las personas. Será así muy adecuada su práctica por parte de todo el alumnado, sin excepciones, y muy conveniente como recurso escolar.

    En España, no será hasta la aprobación de la Ley LOGSE (1990) que el alumnado que presenta Necesidades Educativas Especiales (NEE) estará dentro del aula ordinaria y será la comunidad educativa quién deberá adaptarse a sus capacidades y necesidades. Estos estudiantes compartirán los mismos recursos y actividades que el resto del grupo clase, participando plenamente de las actividades. Es lo que actualmente denominamos inclusión*. La Ley LOE (2006) continuará defendiendo este principio. Se dará así un enfoque social y tendrá una dimensión no solo de atención médico asistencial y educativa, sino humanística.

    En nuestro país, el Currículum de primaria de 1992 ya hace referencia al hecho de que todo el alumnado sin excepciones debe practicar el área de Educación Física (Generalitat de Catalunya, Departament d’Ensenyament, 1992, p.64). El actual Currículum reafirma esto (Decreto142/2007).

    Como ya hemos expuesto, consideramos el Atletismo como un deporte básico y esencial a practicar a nivel escolar, pero todavía lo consideramos más fundamental para aquel alumnado que presenta discapacidad motriz, porque no solo mejora sus capacidades, sino que este permite al profesorado una enseñanza individualizada dentro del grupo clase, presentando con ello menos dificultades para llevar a cabo la inclusión.

    Pero lo cierto es que la “popularidad” del Atletismo en la escuela, no es tan notable como en otros deportes. Tampoco lo es el Atletismo Adaptado. Por ejemplo, los datos obtenidos en nuestra Tesis Doctoral (Cumellas, 2010) indican que en la Comunidad Autónoma de Catalunya (España), el curso escolar 2001-2002, el profesorado de Ciclo Superior (CS) que tenía en sus clases alumnado que presentaba discapacidad motriz, del tipo amputados, parálisis cerebral, espina bífida y lesión en la médula espinal:

  • El 15,81% tenía información del Deporte Adaptado.

  • El 12,6% utilizaba el Atletismo Adaptado, pero más como un recurso dirigido al desarrollo de las habilidades básicas, que hacía el inicio y especificidad de este deporte.

  • El 3,09% tenía bibliografía relacionada con el Atletismo Adaptado.

  • El 17,8% utilizaba lanzamientos de objetos ligeros y el 9,9% lanzamientos de objetos pesados (9,9%).

  • El profesorado que no realizaba la práctica del Atletismo Adaptado, era por no tener material (27,7%), no tener conocimientos (21,3%), no tener una persona auxiliar durante la sesión (17,0%), o por no tener instalaciones adecuadas (17%).

    Antes estos datos, en nuestra Tesis Doctoral (Cumellas, 2010), se hace una propuesta de Atletismo Adaptado Escolar, en concreto relacionada con el Lanzamiento de Peso Adaptado. Consideramos básico y esencial el trabajar esta especialidad con el alumnado de CS que presenta discapacidad motriz, porque su práctica mejora la coordinación óculo-motriz, la condición física, la atención, la concentración, la relajación, su autoestima y seguridad, y el escolar ve recompensado su esfuerzo.

    Partiendo de la comparación realizada entre el Lanzamiento de Peso de un atleta convencional y de un atleta parapléjico (Cumellas y Méndez, 1999), en cuanto a reglamento, técnica y metodología, la propuesta ofrece unas orientaciones didácticas para el inicio y práctica del lanzamiento adaptado en el CS, la cual exponemos a continuación.

Propuesta lanzamiento de peso adaptado escolar

    Proceso de enseñanza

    Como aspectos muy importantes a tener en cuenta, enfatizamos los siguientes:

  1. La sesión será pluridisciplinaria: carrera adaptada y lanzamiento adaptado.

  2. Se utilizarán actividades lúdicas.

  3. Permitiremos respuestas variadas, según las posibilidades de cada niño y niña, que deberá encontrar la respuesta más eficaz que le permita lanzar mejor.

  4. El profesorado aprovechará al máximo los movimientos que pueda realizar el alumnado que presenta discapacidad. Se reforzarán las cualidades innatas.

  5. En los lanzamientos, el gesto completo no se enseñará de una forma global (como sería el caso de los saltos), sino por fases (analíticamente), siendo la fase final la primera de ser aprendida: impulso que se da al peso, proporcionado la trayectoria óptima. De este modo el orden de aprendizaje de las fases del lanzamiento adaptado será el siguiente:

    • Fase final y lanzamiento.

    • Fase inicial y desplazamiento (agarrado a un soporte, tracción fuerte con el brazo contrario al que lanza).

    • Lanzamiento completo, conectando la fase inicial y final.

  6. Las fases del lanzamiento: serán enseñadas de una forma global.

  7. En un grupo clase, dónde participe alumnado que presenta discapacidad motriz, el aprendizaje de la fase final y el lanzamiento la realizará igual que sus compañeros y compañeras de clase, pero cuando éstos practiquen el desplazamiento y sus movimientos, el alumno o alumna que presenta discapacidades motrices aprenderá el trabajo a realizar con la mano que no lanza (agarrarse a un soporte y realizar una tracción fuerte para poder lanzar el objeto lo más lejos posible).

  8. El escolar realizará todos los lanzamientos desde su silla y sin moverse, incluso cuando el resto de la clase realice el lanzamiento con desplazamiento.

  9. Será importante preguntar al alumno o a la alumna que presenta discapacidad, si se siente cómodo cuando realiza los ejercicios. En el caso que hubiera algún problema al respecto, aconsejamos que esta misma persona sugiera qué cambios, adaptaciones se podrían realizar para mejorar su práctica.

  10. Se realizarán ejercicios de poca intensidad, lanzando de diferentes formas a objetos estáticos, dinámicos, grandes, pequeños, con diferentes distancias y con diferentes tipos de objetos.

  11. El alumno o alumna es libre de elegir el agarre del objeto y la forma de lanzar (se adapta al objeto y busca la forma más eficaz de lanzar, por medio de consignas cada vez más restrictivas que le da el docente).

  12. Búsqueda de la técnica más eficaz (actividad codificada): empujar el peso lejos y hacia delante, desde donde está situado el niño o niña que lanza. Trayectoria del lanzamiento: lo más larga posible, hacia arriba y hacia delante.

  13. Las limitaciones de la persona que realiza el lanzamiento y el reglamento impone los límites de la acción, la técnica.

  14. Los ejercicios y actividades se podrán realizar en grupo, individualmente, por parejas, circuito-estaciones, trabajando diferentes lanzamientos, realizando diferentes especialidades de Atletismo, o diferentes deportes y entre ellos el Atletismo.

  15. Las sesiones se iniciaran con actividades dinámicas, continuando con otras más estáticas y finalizando con ejercicios de tipo respiratorio, estiramientos o relajación.

  16. Para una mayor motivación se evitará repetir ejercicios. Al alumnado en general, y sobre todo cuando hay que adaptar los deportes (o los juegos), le gusta realizar la actividad física de forma variada.

Sugerencias concretas para las clases

    El alumnado que presenta discapacidad, debe ser considerado y tratado como uno más, sin que las adecuaciones organizativas y metodológicas que se adopten para facilitar su participación activa afecten al resto de los integrantes del grupo.

Sobre la silla de lanzamiento

    Si el alumnado que presenta discapacidad motriz utiliza silla de ruedas habitualmente, también se auxiliará de ésta para lanzar (aunque lo ideal sería una especial de lanzamientos). Para realizar buenos lanzamientos será conveniente tener algún elemento rígido al lado de su silla, al cual poder sujetarse al lanzar, para realizar el impulso y mantener el equilibrio, como por ejemplo:

  • Una vara larga y delgada puesta en vertical y sujeta en el suelo, o similar (podría llegar a usarse por ejemplo, el poste de la portería de fútbol).

  • En el gimnasio situar al niño o niña paralelo a la espaldera, para que se sujete con la mano que no lanza y le permita realizar el impulso.

  • Clavar en una pared de la instalación una anilla y en ella sujetar una cuerda para que el alumno o alumna pueda agarrarse, hacer el impulso y lanzar.

  • Si el escolar es diestro, se sujetará con su mano izquierda al palo o cuerda, tirando y flexionando el brazo, lanzando con la mano derecha.

    En el caso de que el docente observe que al lanzar el alumno o la alumna la silla tiene poca estabilidad, será atado a su silla, a la altura de la cintura, para evitar posibles caídas.

    Se deberá colocar la silla de la forma en que el niño o la niña se sientan más cómodos para lanzar; indagando siempre cómo y con qué se siente más a gusto en el momento de realizar la práctica del lanzamiento. Él muchas veces nos podrá ayudar y sugerir qué modificaciones o adaptaciones realizar. Debido a que se tienen que realizar impulsos fuertes, la silla será sujetada por otra persona, el auxiliar o guía de la clase, o bien será anclada en el suelo (atada al suelo con unas anillas enterradas en él).

Sobre el material deportivo

    En las fases de iniciación, se pueden utilizar materiales "naturales", objetos ligeros, pelotas grandes, pequeñas, mazas, etc., y con pesos reducidos. Si se llega a utilizar en algún momento balones medicinales, siempre será de menos de dos kilos. Pero el profesor o profesora será quién deberá decidir en cada momento qué tipo de material utilizar, en función de las capacidades físicas del niño o niña en ese momento.

Sobre el lugar de trabajo

    Es muy importante seleccionar previamente el lugar donde se desarrollará la clase, procurando que a la evitación de que existan peligros potenciales que habitualmente se toman, también se evite la existencia de irregularidades o desniveles en el suelo que puedan dificultar el desplazamiento del alumno o de la alumna que se traslada en sillas de ruedas.

Sobre las formas de organización grupal

    Son factibles de utilizar todos los tipos de formaciones organizativas: parejas, tríos, grupos, filas, hileras, círculos y otras, procurando que las adecuaciones para propiciar la participación del alumnado que presenta discapacidad motriz no impidan o dificulten la participación del resto del alumnado; e inclusive, aprovechando que estas pueden contribuir al logro de determinados objetivos, como es el caso, por ejemplo, de realizar lanzamientos de pelotas de diferentes pesos, desde la posición de sentados para fortalecer el tren superior; lo que iguala las condiciones del grupo con las del alumnado que lo hace desde la silla de ruedas.

    El trabajo en formaciones de filas o hileras es beneficioso según se pretenda mejorar la ejecución del gesto técnico y corregir los errores comunes, o realizar repeticiones para consolidar la formación del hábito motor. En estos casos, es importante ubicar al niño o a la niña que presenta discapacidad motriz en una de las formaciones ubicadas en lugar donde esté situado el punto de apoyo.

    Otras formaciones organizativas como los circuitos de estaciones también son factibles de poner en práctica, como a se ha dicho, pero siempre que el ejercicio o juego que se trate implique desplazamientos de los participantes, su recomendación queda subordinada a que el alumnado que presenta discapacidad motriz cuente con el auxilio del ayudante correspondiente, para trasladarlo en su silla de ruedas, a no ser que tenga la suficiente movilidad para hacerlo por sí solo.

Sobre los contenidos de las clases

    Para asimilar la ejecución de los elementos del gesto técnico, resulta conveniente desarrollar la ejercitación del mismo a través de juegos pre-deportivos, combinando adecuadamente aquellos que implican cooperación para el cumplimiento de una tarea, con otros de carácter competitivo. En el caso de las actividades competitivas, estas deben ser entre colectivos de dos o más equipos, según se trate, siendo necesario introducir algunas normativas y reglamentaciones especiales que equiparen al equipo del alumno o alumna que presenta discapacidad motriz, con el resto de los equipos contrincantes. Algunos de estos juegos que hemos utilizado en nuestra experiencia concreta, son los mismos que se utilizan en la Educación Física convencional, con un mínimo de adecuaciones organizativas y reglamentarias.

    En lo concerniente específicamente a los contenidos propios del lanzamiento del peso adaptado, solo reiterar algunas recomendaciones ya mencionadas, entre las que destacamos las siguientes:

  • En el inicio del aprendizaje de esta especialidad, se deberá utilizar materiales “naturales” y pelotas pequeñas de peso variable, acercando paulatinamente las ejecuciones con el artefacto específico, según la edad y sexo.

  • Asegurar que el niño o la niña que presenta discapacidad motriz, esté siempre bien atado a su silla de ruedas, en el caso de que se observe que tiene poca estabilidad al lanzar.

  • Asegurar que el alumno o alumna que presenta discapacidad motriz, disponga de un soporte para sujetarse con la mano contraria al lanzamiento.

Sobre las actividades a desarrollar

    Realizar diferentes tipos de lanzamientos en forma de empuje con pelotas lastradas, dirigiéndolos sobre la vertical del cuerpo hacia arriba (individual) y con parábola al frente hacia un compañero (parejas).

Sobre la dosificación de las cargas de trabajo

    La distancia de los lanzamientos, según el peso de las pelotas a utilizar, debe oscilar entre 4-6 metros, realizando entre 8-10 repeticiones.

Sobre la organización de la clase

    Trabajar preferentemente en parejas y tríos, introduciendo variantes competitivas entre equipos sobre la base de la cantidad de lanzamientos en un minuto, la precisión en pasar la pelota por un aro, o la cantidad de veces que los lanzamientos sobrepasan una marca situada a una distancia prudencial.

Sobre la atención diferenciada

    El alumno o alumna que presenta discapacidad motriz, participará en todas las actividades desde su silla de ruedas, equiparando sus posibilidades con el resto del grupo, mediante la reducción de la distancia de sus lanzamientos, o como ya se ha dicho, trabajando con todo el grupo en la posición de sentados.

Condiciones para la enseñanza del lanzamiento de peso adaptado. Ciclo superior de primaria

OBJETIVO

LANZAMIENTO DE PESO ADAPTADO

NIVEL

CICLO SUPERIOR DE PRIMARIA

GÉNERO

MIXTO

COMPOSIÓN

EN TORNO A 20 ALUMNOS/AS

CONDICIÓN

ALUMANDO

ESPINA BÍFIDA

INFORME MÉDICO PREVIO DE CONSENTIMIENTO

HABILIDADES

MOTRICES A DESARROLLAR

RELAJACIÓN SEGMENTARÍA

EL CONTROL Y DOMINIO CORPORAL

EL EQUILIBRIO POSTURAL

EL TONO POSTURAL

EL CONTROL Y DOMINIO DEL EQUILIBRIO DINÁMICO

EL CONTROL GLOBAL Y SEGMENTARIO

EL CONTROL DEL ARTEFACTO DE LANZAMIENTO E INCREMENTO DE LA FUERZA

LA FLEXIBILIDAD

LA VELOCIDAD GESTUAL CON ARTEFACTOS

DOMINIO

ÁMBITO

PERCEPTIVO

MOTRIZ

CONTROL Y DOMINIO DEL GESTO TÉCNICO DE LAS DIFERENTES FASES DEL LANZAMIENTO

UTILIZACIÓN SUCESIVA DE LOS GRUPOS MUSCULARES (TRONCO Y TREN SUPERIORES)

DESARROLLO DE LA MOVILIDAD SEGMENTARÍA NECESARIA PARA EL LANZAMIENTO DE LOS DIFERENTES ARTEFACTOS

APRECIACIÓN DE UNA TRAYECTORIA

DOMINIO Y UTILIZACIÓN DE DIFERENTES ARTEFACTOS CON DIFERENTES PESOS

ORIENTACIONES

DIDÁCTICAS

SE REFORZARAN LAS CUALIDADES INNATAS

EL ALUMNADO ES LIBRE DE ELEGIR EL AGARRE DEL OBJETO Y LA FORMA DE LANZAR

SEGÚN LAS POSIBILIDADES DE CADA ESCOLAR, RESPUESTAS VARIADAS

EJERCICIOS DE POCA INTENSIDAD, LANZAMIENTOS DE DIFERENTES FORMAS A OBJETOS DIFERENTES, CON OBJETOS DIFERENTES

ENSEÑANZA POR FASES Y ANALÍTICA. LA FASE FINAL LA PRIMERA EN SER APRENDIDA

IMPORTANCIA DE LA FASE DE DESPLAZAMIENTO: AGARRARSE A UN SOPORTE PARA REALIZAR EL LANZAMIENTO

EL REGLAMENTO IMPONE LOS LÍMITES DE LA ACCIÓN

TENER SIEMPRE EN CUENTA LA OPINIÓN DEL NIÑO EN LAS ADAPTACIONES

ACTIVIDADES LÚDICAS

SESIÓN PLURIDISCIPLINAR

EVITAR REPETIR EJECICIOS

LAS SESIONES TIENEN TRES PARTES: INICIAL (MOTIVACIÓN Y CALENTAMIENTO), CENTRAL (ACTIVIDADES MÁS ESPECÍFICAS) Y VUELTA A LA CALMA

ACTIVIDADES

INDIVIDUALES

PAREJAS

GRUPOS

PARALELAS

CIRCUITO-ESTACIONES

INSTALACIONES

PISTA POLIDEPORTIVA

GIMNASIO

PATIO DE TIERRA

PISTA DE ATLETISMO

RECURSOS

HUMANOS

AUXILIAR O GUÍA

MATERIALES

LANZAMIENTO

DEPORTIVO

SILLA DE RUEDAS BIEN ORIENTADA PARA LANZAR

ELEMENTO RÍGIDO AL LADO DE LA SILLA PARA SUJETARSE, REALIZAR EL IMPULSO Y LANZAR

CINTURÓN SUJETANDO EL ALUMNO/A A LA SILLA

OBJETOS LIGEROS, MÁS PESADOS, GRANDES, PEQUEÑOS, ETC.

    *Anteriormente, en España, con la Ley General de Educación (1970), el alumnado que presentaba Necesidades Educativas Especiales, estaba escolarizado dentro de la escuela ordinaria, pero recibía las clases y recursos separado del grupo clase, dentro del aula de Educación Especial, donde se daba mucha importancia a sus limitaciones y se le clasificaba según su déficit. El escolar debía ser quien se adaptara al medio. Es lo que se llamaría con el tiempo integración.

Bibliografía

  • AMICALE EPS (1986). El niño y la actividad física. Barcelona: Paidotribo.

  • CAGIGAL, J. M. (1981). Deporte, espectáculo y acción. Barcelona: Salvat Editores.

  • CUMELLAS, M. (2010). La Educación Física Adaptada para el alumnado que presenta discapacidad motriz, en los centros ordinarios de primaria de Catalunya. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona. Consultado el 28 de junio de 2010, en http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UB/AVAILABLE/TDX-0419110-124433//MCR_TESIS.pdf

  • CUMELLAS, M. y MÉNDEZ, J. (1999). Comparación lanzamiento de peso convencional y lanzamiento adaptado para parapléjicos. En 12º congreso Mundial de Actividad Física Adaptada- COMAFA’99. Barcelona-Lleida.

  • CUMELLAS, M. y SÁNCHEZ, M. (1997). Atletisme: errors, correccions i adaptació escolar. Guix, 236-237, 45-48.

  • DECRET 142/2007, de 26 de juny, pel qual s’estableix l’ordenació dels ensenyaments de l’educació primària. En DOGC 29 de junio de 2007.

  • GENERALITAT DE CATALUNYA (1992): Currículum. Educació Primària. Barcelona. Departament d’Ensenyament.

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, N° 146, Julio de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados