efdeportes.com
El juego del dado: una propuesta didáctica en psicomotricidad

 

Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y Deporte

Diplomada en Terapia Ocupacional

Máster en Psicopedagogía Clínica

Experta en Psicomotricidad y Atención Temprana

Psicomotricista y Terapeuta Ocupacional en Asociación Síndrome de Down

Sabina Barrios Fernández

sabinabafe@hotmail.es

(España)

 

 

 

 

Resumen

          Cada día cobra más importancia la práctica de una Psicomotricidad adecuada, adaptada a los usuarios y basada en la evidencia. Es por esto que la sociedad cada vez la demanda más y se tiene un mayor conocimiento de ella, de forma que los profesionales cada día están más formados y se preocupan por nutrirse de las diferentes corrientes existentes. Sin embargo, muchas veces las limitaciones en el material para las clases o tratamientos hacen que el potencial de las sesiones se vea algo limitada. Es aquí donde entran en juego las habilidades de los psicomotricistas para adaptar tanto los espacios como los materiales para exprimir al máximo las sesiones y hacerlas más atractivas. A continuación se presenta una herramienta, “el juego del dado”, que puede tornarse en una alternativa válida para la práctica de la Psicomotricidad en diferentes ámbitos.

          Palabras clave: Psicomotricidad. Propuesta didáctica. Juego.

 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 146 - Julio de 2010

1 / 1

1.     Consideraciones previas

    La psicomotricidad es una técnica de intervención educativa-reeducativa cuyo objetivo es el desarrollo de las capacidades sensorio-motrices, perceptivo-cognitivas, emocionales y sociales del niño, explorando y usando el cuerpo en múltiples juegos y actividades.

    Considera la persona como una unidad global, en la que interactúan las esferas física o fisiológica, cognitiva, emocional, social y comunicativa; así que con su práctica se contribuye al desarrollo global del sujeto.

    "Basado en una visión global de la persona, el término psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas, sensoriales y motrices a la capacidad de ser y de expresar en un contexto psicosocial. La Psicomotricidad, así definida, tiene un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad. Partiendo de esta concepción se desarrollan diferentes maneras de intervención psicomotriz que encuentran su aplicación, cualquiera que sea su edad, en los ámbitos preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico. Estas prácticas psicomotrices han de conducir a la formación, a la titulación y al perfeccionamiento de los profesionales y contribuir cada vez más a las investigaciones científicas." (Definición de las Asociaciones de Psicomotricistas de España)

    De esta forma, cuando no se da un desarrollo armónico o se produce un problema alguno de estas áreas, las demás se afectarán también. En consecuencia, se puede originar un trastorno psicomotriz, en el deberemos intervenir.

1.2.     Los contenidos de la psicomotricidad

    Hagamos un pequeño repaso de los principales contenidos que se trabajan en psicomotricidad:

  • Esquema corporal y lateralidad:

        Está integrado por las percepciones de posición y colocación del propio cuerpo y las intenciones motrices. Incluye:

  • El conocimiento y la identificación del cuerpo: partes del cuerpo, nombre, funciones y relaciones entre ellas.

  • Utilización del cuerpo: coordinación motriz y dominio del gesto.

  • La representación del mismo: tanto menta como gráfica.

Bases perceptivo-motrices

    Es la capacidad para coordinar los sistemas sensoriales con los movimientos del cuerpo:

    Se compone de:

  • Percepción espacial.

  • Percepción temporal.

  • Estructuración espacio-temporal.

Coordinación motriz

    Es la capacidad de ejecutar acciones que implican una gama diversa de movimientos en los que interviene la actividad de determinados segmentos, órganos o grupos musculares y la inhibición de otras partes del cuerpo (esto último son las disociaciones motrices)

Comprende:

  • Coordinación global o dinámica

    • Desplazamientos

      • Deslizamientos, reptaciones, cuadrupedias, gateos

      • Marcha, carrera

    • Trepas

    • Saltos

    • Giros

  • Coordinación segmentaria o visomotriz

    • Lanzamientos y recepciones

    • Golpeos y pateos

    • Botes

Equilibrio, postura y control tónico

  • La postura es la actividad refleja del cuerpo con relación al espacio.

  • El equilibrio es la interacción entre varias fuerzas (gravedad), y la fuerza motriz de los músculos esqueléticos. Se divide en estático y dinámico.

  • El control tónico o tono es el estado permanente de ligera contracción en que se encuentran los músculos estriados, posibilitando las actividades motrices y posturales.

Relajación

    Es la liberación de tensión corporal y psíquica Se produce una expansión voluntaria del tono muscular, acompañada de una sensación de reposo.

Respiración

    Es un acto automático, pero con una buena educación se puede modular, regular e inhibir (apneas), adaptándola a las diversas actividades. Incluye la toma de conciencia de la respiración, de las regiones del cuerpo que pone en juego, de su ritmo y sus modificaciones.

Motricidad fina y grafomotricidad

    La motricidad fina o praxias, comprende todas aquellas actividades que necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación. Se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo, que no tienen una amplitud sino que son movimientos de más precisión.

    Aunque incluye la oromotricidad (motricidad del habla), los psicomotricistas nos centramos más en la grafomotricidad (motricidad necesaria para la escritura) y la motricidad fina de las manos (pinzas, prensiones).

1.3.     Enfoques

    Existen diferentes enfoques de ver la Psicomotricidad. Vamos a resumir los tres principales, con sus ventajas e inconvenientes:

    Psicomotricidad dirigida

  • También llamada pedagógica o clásica

  • Sigue una metodología directiva

  • Tiene como objetivo conseguir aprendizajes escolares, normalizando el comportamiento con la actividad corporal

  • Las actividades son concretas y específicas: se dirigen a una conducta corporal

  • La evaluación se realiza mediante un balance psicomotor inicial y otro sumativo

  • Principales autores: Ajuriaguerra, Picq, Vayer o Fonseca

    Psicomotricidad vivenciada:

  • También llamada práctica psicomotriz o relacional

  • Su metodología busca favorecer la comunicación, el conocimiento y la creación, ya que parte de la expresividad psicomotriz y las propuestas libres del niño cuando se trabaja en sala

  • El psicomotricista no dirige la sesión, sino que se dedica a observar estando atento a las demandas que puedan surgir desde el niño

  • Surge de la escuela de Aucouturier

    Psicomotricidad integradora:

  • Se promueve el desarrollo integral del niño a través de la acción corporal sistematizada

  • Las actividades pueden ser tanto libres como dirigidas, siempre en consonancia con los bloques de contenido, tomando la actividad psicomotriz como punto de partida para ello

  • La actitud del adulto es medianamente directiva

2.     Propuesta didáctica: El juego del dado

2.1.     Inicio y fundamentos de la idea

    Bien es sabido por los profesionales de la psicomotricidad y de la Educación Física, tanto ordinaria como especial, que existe una amplia variedad de materiales para trabajar los distintos contenidos que tratamos en las clases. Por desgracia este material suele ser costoso y muchos de nosotros nos encontramos con muy poco material para poder extraer de nuestras clases el máximo provecho.

    Es por esto que debemos esforzarnos por crear juegos y actividades, transformardo materiales convencionales, readaptando material deportivo, material escolar, etc. Es nuestro deber como profesionales ser creativos para fomentar una motivación adecuada en el niño que le inclinen a practicar las alternativas que le presentamos, para que las vivencie y las haga suyas.

    Esta propuesta trata de compensar dicha falta de recursos para poder pasar de una psicomotricidad más dirigida a una ciertamente más vivencial e integradora. Trata de liberar al niño de la sensación “de tener que hacer” lo que un adulto le diga. Esta idea cobra especial importancia en niños con discapacidad, que se pasan el día “aceptando” las órdenes que le imponen sus padres, hermanos mayores, profesores, equipo de rehabilitación… ¿acaso no es buena idea que en nuestras clases él pueda tener la sensación de que es más libre, que tiene libertad para elegir lo que quiere hacer? Lógicamente esto no se debe de dar siempre, los profesores somos nosotros, pero sí que es importante la idea de que durante algunos momentos de las terapias o clases, el niño no sea un mero receptor de órdenes, sino que sienta que la actividad surge de su elección, que es intrínseca y que responde únicamente a su voluntad de moverse. De aquí surge la idea de “El juego del Dado”.

2.2.     Materiales

    Es una propuesta didáctica que se puede encuadrar en el enfoque integrador de la psicomotricidad. Es muy simple y solo hacen falta unos materiales básicos:

  • Un dado: lo ideal es que sea un dado grande y llamativo, que al niño le motive tirarlo y que le resulte atractivo.

  • Cartulina y lápices de colores: para escribir los ejercicios.

  • Otro tipo de materiales para hacer las cartulinas más atractivas (optativo): brillantinas, papel de cebolla, charol, pintura de dedos, pegatinas, gomets, etc.

2.3.     Preparación

  • Recortamos la cartulina por la mitad y dibujamos las seis caras del dado en el lado izquierdo.

  • A la derecha escribimos los ejercicios, tareas o contenidos que van a ir asociados a cada número.

  • Ponemos todos los adornos que queramos para que quede llamativo y acorde con la clase.

  • Y lo colgamos en la pared.

2.4.     Cómo se juega: dinámica y reglas

    Es simple: una vez el cartel está en la pared, se le explica al niño que se va a jugar al juego del dado, que consiste en que según el número que nos salga en el lado (cara superior), vamos a hacer una actividad u otra, que depende de cómo él tire el dado.

Reglas

  • Una vez que sale una tarea, si al tirar otra vez sale la misma hay que lanzar de nuevo

  • A veces la tarea favorita del niño no sale, así que sería una buena idea, si ha tenido un comportamiento adecuado en clase, premiarle al final con esa tarea, aplicando así los principios del condicionamiento operante (reforzamiento positivo por la buena conducta).

  • Si hay varios niños cada vez tira uno diferente

Sugerencias

  • La tipografía de las letras debe de ser infantil (letras grandes, redondas y unidas), para que aquellos niños que se están iniciando a la lectura puedan leer las instrucciones, así como si hay niños con problemas leves de visión alcancen a ver

  • Si hay niños que no saben leer, sería conveniente colocar al lado del dado los pictogramas que reflejen las acciones que vamos a querer que realicen

  • Un aspecto interesante es que los niños nos ayuden a hacer los carteles, ya que así pueden hacer sugerencias, proponer tareas (realizando una estimulación de la creatividad y de las funciones ejecutivas) y también que nos ayuden en la ejecución propiamente dicha, coloreando, retintando las letras y poniendo los adornos (ya que así trabajamos la motricidad fina de las manos y grafomotricidad).

2.5.     Ejemplos diversos

    Existen tantos posibles “juegos del dado” como tipología de usuario, ámbitos de aplicación, necesidades o profesionales. A continuación os presento diferentes formas en las que puede ser usado:

  • Elegir una tarea por cada contenido psicomotor que nos interese trabajar :

    1. Esquema corporal y lateralidad.

    2. Equilibrio dinámico.

    3. Coordinación dinámica miembros superiores.

    4. Coordinación dinámica miembros inferiores.

    5. Ritmo.

    6. Motricidad fina.

  • Elegir un mismo contenido y establecer una progresión en dificultad (ejemplo, queremos trabajar equilibrio y proponemos):

    1. Equilibrio estático.

    2. Equilibrio estático con distractores.

    3. Equilibrio dinámico.

    4. Equilibrio dinámico usando cuento motor.

    5. Equilibrio dinámico con distractores.

    6. Equilibrio con ritmo.

  • Para entrenar habilidades predeportivas: se pueden elegir seis actividades de seis deportes diferentes que les gusten a los niños y que trabajen conceptos psicomotores diferentes:

    1. Baloncesto (coordinación óculo-manual)

    2. Fútbol (coordinación óculo-pédica)

    3. Tenis (coordinación con implementos a un nivel medio del suelo)

    4. Hockey (coordinación con implementos a nivel bajo)

    5. Ultimate (bases perceptivo motrices)

    6. Balonmano (coordinación óculo-manual)

  • Otra opción sería para hacer expresión corporal y trabajar el juego simbólico:

    1. Jugamos a las casitas.

    2. Jugamos a los coles.

    3. Somos bailarines.

    4. Las profesiones.

    5. Somos animales.

    6. Viajamos por el mundo.

  • De juegos tradicionales: juegos tradicionales de nuestra región, como los que se presentan más abajo, o introduciendo juegos de otras culturas

    1. Jugamos a la rayuela.

    2. Jugamos al escondite.

    3. Jugamos a las canicas.

    4. Jugamos a la comba.

    5. Jugamos al pilla-pilla.

    6. Jugamos a la galleta.

  • De contenidos transversales y educación en valores

    1. Los basureros (educación ambiental: limpiamos un montón de papeles tirados por la clase y los llevamos a la basura)

    2. Hacer una pirámide (coeducación: niños y niñas tenemos que hacer una pirámide humana, es escenario el esfuerzo de todos para lograrlo)

    3. Juegos del mundo (interculturalidad: elegir un juego de otra cultura)

    4. Carteles (inclusión social: hacer carteles para adornar la clase sobre inmigración, discapacidad)

    5. Compartimos (avisamos de que todos tienen que traer un juguete, y jugamos todos con el del compañero, incidiendo en que compartir es bueno)

    6. Las formas (cooperación: la profesora dice una letra o forma y los alumnos tienen que colocarse, haciendo esa forma con sus cuerpos)

Figura. Ejemplo

3.     Conclusiones

    A partir de aquí, todo lo que imagineis. Se han varios ejemplos de cómo podemos, con este simple recurso, crear cientos de juegos diferentes, y que suelen tener bastante buena aceptación por parte de los niños.

    Ahora sois vosotros los que debeis evaluar si esta herramienta os puede funcionar según el ámbito en el que os encontreis (escolar o rehabilitador), la tipología de usuarios o alumnos que tengaís (con o sin discapacidad, primera infancia, primaria…) y las ganas de crear y de imaginar distintas situaciones.

Bibliografía

  • Berruezo, P.P. (1999). Psicomotricidad y educación especial en Escribá, A. (ed.): Psicomotricidad. Fundamentos teóricos aplicables en la práctica. Madrid: Gymnos.

  • Berruezo PP. (2000). El contenido de la psicomotricidad. En Bottini, P. (ed.) Psicomotricidad: prácticas y conceptos. Madrid: Miño y Dávila.

  • Molina de Costallat, D. (1990). Psicomotricidad. Ed. Losada.

Otros artículos sobre Juego

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, N° 146, Julio de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados