efdeportes.com

Ejercicios de Buerguer-Allen. Una alternativa

para la inflamación en miembros inferiores

 

Complejo Deportivo “Jesús Menéndez”

Bayamo. Granma
(Cuba)

Lic. Yosbel Fonseca Marante

esmilan@cimex.com.cu

 

 

 

 

Resumen

          La Salud es la principal riqueza que puede tener cualquier país y para esto en el nuestro se hacen cuantiosos esfuerzos por mantener a la población en un estado de perfecto bienestar físico y psíquico. Dentro de las líneas priorizadas de trabajo en el proceso de Rehabilitación, está el grupo de embarazadas que merecen una atención especial por la repercusión social que tiene este proceso, pues ello conlleva a una serie de cambios que se generan en el organismo y a esto debe dársele seguimiento. Justamente en estos aspectos se centra nuestra investigación, en aplicar un sistema de ejercicios de Buerguer-Allen en pacientes embarazadas que presentan inflamación en los miembros inferiores, esto debido al alto índice de pacientes de este tipo con esta afección y en la búsqueda realizada no contar con investigaciones donde se haya trabajado esta temática. Para esto utilizamos los métodos Histórico-Lógico Tendencial y de Análisis y Síntesis apoyándonos también en técnicas conocidas en la investigación como son la Observación, Entrevista y Medición. Los resultados arrojaron que con la aplicación de esta propuesta de sistema de ejercicios, utilizados en las embarazadas, disminuyeron la inflamación en sus miembros inferiores, existiendo siempre esta tendencia, también pudo observarse que se facilitó más este proceso en el miembro derecho que en el miembro izquierdo debido a las causas anteriormente explicadas. Se hicieron recomendaciones precisas a las personas responsables de la aplicación de este sistema de ejercicios en las restantes Salas de Rehabilitación y a las gestantes de forma general que presenten esta afección.

          Palabras clave: Inflamación. Problemas circulatorios. Rehabilitación. Embarazo. Miembros inferiores. Ejercicios de Buerguer-Allen.

 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 146 - Julio de 2010

1 / 1

Introducción

    Cuando una familia recibe la noticia de la presencia de un embarazo, generalmente es recibido con mucha alegría, sobre todo si este es deseado y planificado, esperado por la pareja y aunque no tenga un nombre y se desconozca su sexo, la gestante y el padre del bebé, hablan de su hija o hijo con amor y ternura de lo que estará por llegar a sus vidas y que los colmará de felicidad.

    Hay muchos factores que producen tensiones, inquietudes y ansiedades alrededor de este proceso, especialmente en la mujer que tiene que modificar o en ocasiones renunciar a sus planes futuros, enfrentar la adaptación a los cambios normales tanto en su cuerpo como en sus emociones, además del temor a la espera del “ dolor “ que experimentará durante el trabajo de parto.

    La maternidad y paternidad responsables se consolida a partir de la constitución de la célula básica de la sociedad que es la familia. Dentro del Programa de Atención Integral a la Familia, el Equipo Básico de Salud con la participación de las brigadistas sanitarias de la Federación de Mujeres Cubanas, a través de las consultas médicas y el terreno brindan educación e información a las gestantes y a la familia, acerca de los cuidados del embarazo, crecimiento y desarrollo, estimulación temprana y trabajo de parto y del puerperio, cuidados del recién nacido y lactancia materna, además de realizar actividades de prevención sobre las afecciones más frecuentes durante esta etapa.

Algunos cambios biológicos y fisiológicos

    Con el inicio del embarazo una hormona, la gonadotropina coriónica humana, potencia la secreción de estrógenos (hormonas para aumento del útero y desarrollo de glándulas mamarias) y progesterona (hormona para conservación del embarazo y desarrollo de glándulas mamarias). Durante el primer trimestre comienza un progresivo incremento del útero y la demanda de nutrientes y oxígeno comienza a ser mayor. Con el fin de no comprometer la demanda de nutrientes y oxígeno por el feto, se recomiendan actividades físicas de baja intensidad.

    En el segundo trimestre se va acentuando la elevación del diafragma (la respiración cambia de abdominal a torácica). Se produce un desplazamiento del corazón hacia arriba e izquierda, del estómago hacia arriba y de los intestinos atrás y laterales del útero, interfiriendo en la digestión. Comienzan a sentirse los movimientos del bebé.

    Conforme avanza el embarazo se va produciendo un aumento de la curvatura lumbodorsal generando molestias en la espalda. Los calambres de las piernas pueden ser por trastornos en la circulación o pinzamiento de neuronas. Los riñones deben filtrar gran cantidad de desechos de la sangre, eliminándose más agua. Así mismo existe una tendencia a hemorroides, varices en piernas y vulva, debido al incremento del útero y feto que oprimen conductos del circulatorio.

Embarazo y ejercicio físico

    Además de la preparación física para el parto, se requiere entrenar la mente de la madre. La tensión acumulada en el parto genera mayor dolor y fatiga. Los ejercicios de relajación y respiración ayudan a reducir la tensión que se genera durante el embarazo y el parto. Compartir sensaciones y expectativas con la pareja y otras parejas en situación similar creará una atmósfera optimista.

    La preparación física, psíquica y social durante la gestación permitirá estar bien informada, crecer en seguridad, reducir ansiedad y participar activamente en el momento del parto.

    Incluso las tareas más comunes, tales como: sentarse, caminar, permanecer de pie y trabajar pueden llegar a ser sumamente dificultosas para las mujeres embarazadas. Casi todas las mujeres embarazadas experimentan malestares musculoesqueléticos durante el transcurso de sus embarazos, y hasta un 25% de todas las mujeres embarazadas experimentan malestares que pueden impedirle realizar sus actividades normalmente. Esto se da debido a los significativos cambios que van surgiendo en el cuerpo de las mismas durante cualquier embarazo saludable (Masjuán, 1984). Con la fisioterapia, se pueden aprender técnicas que ayudarán a aliviar las siguientes condiciones:

  • Dolores en la cintura causados por un cambio en el centro de gravedad del cuerpo de la futura mamá a medida que el bebé va creciendo.

  • Dolor en el cuello y jaquecas provocadas por los cambios posturales.

  • Espasmos musculares u opresión y dolor en los tendones y en el talón de Aquiles causados por un aplastamiento de los pies.

  • Dolor en los brazos causado por la compresión de los nervios, lo cual - a su vez- está asociado con un incremento en el diámetro del pecho.

  • Incontinencia urinaria durante el embarazo y después del parto causada por la tensión de los músculos de la zona pélvica.

  • Estrechamiento de las paredes abdominales, lo cual provoca dolor y dificultades a la hora del parto debido a las contracciones abdominales inefectivas.

Embarazo y afecciones más comunes

Problemas circulatorios en las piernas

    Los problemas circulatorios en las piernas constituyen actualmente un problema que va en notable aumento. Especialmente los de circulación periférica que dan lugar a las conocidas arañas vasculares y varices. Y si ya de por sí son molestas -y hasta dolorosas- el embarazo por el continuo aumento del feto hace que estas proliferen también. Sin embargo, los problemas circulatorios pueden prevenirse y, en muchos casos, hacer desaparecer algunas de sus consecuencias.

    En la embarazada esta es una de las afecciones más frecuentes. Cuando descansa se le recomienda hacerlo en la posición de decúbito lateral izquierdo pues existe una mayor circulación madre-feto, en esta circulación intervienen procesos fundamentales de oxigenación y nutrición para el feto provocando esto mayor bienestar para el feto y la madre. Al estar mayor tiempo así, esta posición le genera que se enlentezca el proceso de irrigación sanguínea hacia el miembro inferior izquierdo dando lugar a la aparición de inflamación en ese miembro que en la mayoría de los casos siempre es mayor que en el miembro derecho.

    Los problemas circulatorios periféricos que afectan a las piernas son causa de la aparición de las denominadas arañas vasculares y las várices porque, y quienes las sufren, con las y dolores que esto supone se agravan con la llegada de un nuevo ser vivo.

    Este incremento de la temperatura y el consiguiente aumento de la circulación periférica -también llamada mayor o sistémica porque irriga todos los tejidos a excepción de los pulmones- provocan en la embarazada una vasodilatación que incrementa los síntomas de dolor, pesadez, cansancio, hinchazón, calambres y hormigueo de las piernas.

    Las várices son venas del sistema venoso superficial de las piernas -aunque pueden aparecer en otras partes del cuerpo, incluida la cara- que se han dilatado y vuelto tortuosas por lo que son incapaces de devolver al corazón toda la sangre que les llega al ritmo y velocidad debidos. Un problema que se debe al debilitamiento de la estructura de sus paredes y válvulas.

    La función de las venas dentro del aparato circulatorio periférico -en el pulmonar es justamente la opuesta- es la de hacer retornar la sangre, una vez que el organismo ha aprovechado todos los nutrientes y el oxígeno que transporta, al corazón. Así, las venas que están por encima del corazón cumplen ese cometido de manera sencilla gracias a la gravedad pero en el caso de las venas de las piernas -la safena interna y externa así como sus ramas- esa función se realiza teniendo que vencer la fuerza de la gravedad. Por eso precisamente el organismo dispone de una serie de válvulas que, ayudadas por las contracciones de los músculos y gracias a la aspiración que hace el corazón durante la diástole, impiden el reflujo de la sangre hacia los pies y que se acumule en venas y capilares. ¿Qué sucede en cambio cuando ese sistema falla? ¿Por ejemplo, cuando las válvulas no funcionan correctamente por debilidad del tejido de sostén (lo que conocemos como tejido conjuntivo)? Pues que se produce una insuficiencia venosa más o menos importante que dará lugar a lo que ha dado en denominarse "síndrome varicoso", es decir, a la aparición de las varices, siendo esto su manifestación más frecuente. Obviamente cuando tal situación persiste o se agrava, o si la debilidad de las válvulas permite que pase sangre del sistema venoso profundo al superficial, se puede producir una insuficiencia venosa tal que lleve a trombosis y tromboembolismos pulmonares, afecciones muy graves. Por tanto, lo más oportuno es conocer qué factores favorecen la aparición o empeoramiento de las várices para así evitarlos.

Ejercicios de Buerguer-Allen

    Son ejercicios indicados en problemas circulatorios periféricos, como arterioesclerosis y trombosis venosa, fundamentalmente. Se basan en reacciones de hiperemia local, y los debe realizar el paciente en su cama entre 3 y 5 veces diarias. Estos ejercicios además de las reacciones inmediatas que tienen lugar en la fase, consiguen aumentar el flujo sanguíneo en los miembros inferiores de manera general 5 minutos después de finalizados los mismos. Están contraindicados en los casos de gangrena, trombosis muy reciente o extensa y cuando se produzca mucho dolor en el paciente al realizar los mismos. Después de aplicados puede examinarse al paciente determinando la influencia de estos que puede manifestarse estática, cuando el paciente no ha sufrido cambios y disminuida, cuando la inflamación en los miembros inferiores ha decrecido en su magnitud.

    Constan de 3 fases:

1.     Fase de elevación: El paciente en decúbito supino sobre su cama con los miembros inferiores flexionados por la cadera al menos 60º, pero apoyados en una cuña o en el colchón elevado de la cama, nunca se mantiene esta flexión de cadera por la contracción voluntaria del paciente. Se mantiene esta posición entre medio minuto y tres minutos, realizando flexiones dorsales y plantares de ambos tobillos.

En esta fase se consigue palidez en los tobillos por pérdida del flujo sanguíneo.

2.     Fase de descenso: Se coloca al paciente en sedestación sobre su cama, con los pies colgando por un lateral de la misma, ejecutando circunducciones de ambos tobillos, por espacio de 2 a 5 minutos. Se consigue en esta fase una hiperemia o rubor (tras el palidecimiento de la fase anterior), por la llegada masiva del torrente sanguíneo.

3.     Fase de reposo: El paciente en decúbito supino sobre la cama, realiza flexiones plantares y dorsales del tobillo durante 5 minutos, siendo mucho mejor que estas flexiones plantares se realicen contra resistencia, sobre el cabecero inferior de la cama o, mejor aún, con ayuda de algún familiar o amigo.

    Se repetirán estas 3 fases anteriores unas 5 ó 6 veces seguidas, conformando un ciclo completo (aproximadamente una hora), que debe repetirse entre 3 y 5 veces al día.

Metodología de trabajo

    Nuestra investigación la realizamos en la Sala de Rehabilitación, ubicada en la atención terciaria, perteneciente al policlínico “Jimmy Hirtzel”, de la ciudad de Bayamo, provincia Granma, conocido como Tipo III, aquí trabajamos en el gimnasio de la referida institución.

    Para el desarrollo de nuestra labor trabajamos con 5 embarazadas que se encontraban en el segundo trimestre de gestación y que presentaban inflamación en sus miembros inferiores, descartando que esto se debiera a algún tipo de padecimiento o enfermedad. Es condición indispensable que estas sean embarazadas sanas.

Métodos y procedimientos utilizados en la investigación

Métodos teóricos

  • Análisis y síntesis: Permite establecer nuevas relaciones partiendo de los conocimientos existentes sobre el tratamiento en embarazadas a partir de la atención brindada desde la Cultura Física.

  • Histórico-Tendenciales: Se analizaron varios procesos relacionados con la intervención a las pacientes embarazadas con inflamación en miembros inferiores, tomando en consideración las tendencias teóricas trabajadas por investigadores de la Cultura Física.

Métodos empíricos

  • Observación: Al observar el proceso en sí, nos permite hacer una valoración de cómo se manifiestan determinados fenómenos y variables comprometidas en la investigación. Nos permitió observar el fenómeno de objeto de estudio, así como el comportamiento de las gestantes durante las sesiones de trabajo. Las variables trabajadas aquí fueron Motivación, Responsabilidad y Compromiso. Se elaboró una Guía de Observación semiestructurada.

Técnicas de investigación

  • Revisión de Documentos: Se utilizan para obtener toda una panorámica de información respecto a nuestro proceso investigativo con el objetivo de aportar y enriquecer nuestro estudio. Se consultaron documentos propios de la Sala de Rehabilitación, así como las historias clínicas de los sujetos de la muestra.

  • Consulta a fuentes autorizadas: Aquí se consultan a especialistas e investigadores reconocidos en este campo investigativo que gocen de reconocido prestigio catedrático y curricular en este tema. En el desarrollo de nuestra investigación se consultó con Especialistas en Angiología del Hospital CMC, Obstetras y Director del Hospital Materno-Infantil, del CMC, que nos aportaron sus valiosas experiencias y su consentimiento en que esta investigación era viable en el sentido que lo habíamos concebido. Nos brindaron sus tesis de graduación de su especialidad de la cual se han tomado muchos aspectos en consideración.

  • Entrevista: Se utilizan para mediante el contacto directo cara a cara con los sujetos de la muestra, indagar sobre aspectos relacionados con la línea investigativa. Se utilizó con el objetivo de indagar sobre los aspectos generales de las gestantes, cómo se sintieron durante las sesiones, expectativas sobre este proceso. El que sea semiestructurada permite añadir otras interrogantes o cuestiones fundamentales en la guía confeccionada anteriormente. Consta de 12 ítems dirigidas a cuestiones claves de su salud y posibles relaciones con los trastornos inflamatorios en miembros inferiores, así como el estado motivacional al enfrentar este programa.

  • Pruebas antropométricas: Van dirigidas fundamentalmente a la medición de las longitudes y circunferencias del cuerpo humano, más conocidas en el campo de la fisioterapia como mensuraciones. Dentro de estas utilizamos la medición que nos posibilitó obtener un valor numérico en la medida tomada en los miembros inferiores de cada gestante. Para ello se realizó una medición con una cinta métrica en la circunferencia de la pierna exactamente 2 cm. por encima del tobillo.

Procedimientos en la ejecución de los ejercicios

1.     Ejercicios de Calentamiento: Se realizarán ejercicios de estiramientos y movilidad articular de forma tal que los miembros inferiores comiencen a prepararse para el trabajo.

  • Ejercicio 1: Marcha libre durante 1 min.

  • Ejercicio 2: Sentada flexión y extensión de las piernas (3 repeticiones).

  • Ejercicio 3: Sentarse y ponerse de pie, de forma tal que se lubriquen las articulaciones (3 repeticiones).

2.     Ejercicios de Buerguer-Allen.

3.     Ejercicios de Relajación: Utilizados en la parte final, ejercicios reconstituyentes y restablecedores. Los ejercicios propuestos fueron:

  • Ø Caminar correctamente durante 1minuto.

  • Ø Respirando profundamente, relajando todos los músculos y la mente al tiempo que se escucha por el terapeuta las instrucciones para la relajación.

  • Ø Descansar sentada 1 minuto.

Análisis de los resultados

Resultados de la aplicación del Sistema de Ejercicios

    Comenzamos las sesiones de trabajo presentándonos ante las gestantes que conformarían nuestra muestra, explicándoles cuáles serían los objetivos de nuestra investigación y las expectativas de lo que queríamos lograr en el transcurso de nuestro tiempo de labor.

    Para ello, luego de este primer momento donde creamos un ambiente de confianza y empatía, le pedimos su cooperación y responsabilidad en este empeño a fin de que nuestros resultados fueran lo más precisos y confiables posibles. Obtuvimos su consentimiento y procedimos a explicar cómo sería el programa de trabajo a desarrollar, fijamos fecha de inicio de las sesiones y comenzamos a trabajar.

    En la primera sesión, antes de comenzar, se recogió la frecuencia cardíaca y respiratoria y la tensión arterial de cada embarazada en reposo y se tomó la medida en cm con la cinta métrica de la circunferencia de la pierna en la parte inferior, exactamente 2cm por encima del tobillo. Los datos que se muestran a continuación hacen referencia a un pilotaje inicial para identificar en qué situación están las embarazadas antes de comenzar el tratamiento (Tabla 1).

Tabla 1. Estado inicial de las embarazadas

Gestantes

Frecuencia

cardíaca

Frecuencia

respiratoria

Tensión

arterial

Pierna izquierda (cm)

Pierna

derecha (cm)

1

84

22

110/80

26

25.6

2

83

21

115/80

28.3

28.2

3

75

20

110/70

25.1

24.8

4

76

20

110/80

27

26.8

5

80

23

120/80

26.4

25.9

    Luego de este momento comenzamos con la aplicación del programa. Posteriormente seguimos trabajándolo en el resto de las sesiones. Hicimos la primera evaluación en la segunda quincena de diciembre, después de cinco (5) semanas de trabajo, y haciendo un corte evaluativo, los datos son los que se muestran a continuación en la tabla 2.

Tabla 2. Primera evaluación a las embarazadas

Gestantes

Frecuencia

cardíaca

Frecuencia

respiratoria

Tensión

Arterial

Pierna izquierda (cm)

Pierna

Derecha

(cm)

1

83

21

110/70

26

25.6

2

84

20

110/80

28.2

28.1

3

73

22

120/80

25

24.6

4

80

23

110/70

27

26.8

5

79

20

110/70

26.3

25.7

    En los datos que se muestran en la tabla 2, no se toman en consideración los datos aportados por la medición de los signos vitales (Frecuencia cardíaca, respiratoria y tensión arterial), pues estos solo se registran para ver si están entre los niveles normales y que le permitan a la embarazada realizar las sesiones de ejercicios propuestos.

    Como se puede apreciar la G1 y G4 (definiremos así a la gestante 1, y al resto también pero con su número respectivo) se mantuvo igual su alteración en los miembros inferiores, o sea, no hubo cambios con respecto a la medida inicial, estas pacientes no realizaron con la sistematicidad requerida los ejercicios declarados es por estos que los resultados en estos casos no muestran cambios, pues para esto la responsabilidad y la sistematicidad es fundamental en los logros a alcanzar, en tanto la G3 y G5 disminuyeron en la medida inicial en ambos miembros, aunque en la pierna derecha hubo una disminución mayor que en la izquierda, de 2mm en la primera y 1mm en la segunda producto a la posición postural de decúbito lateral izquierdo que produce una mayor compresión del miembro de ese lado por el enlentecimiento en la circulación sanguínea de retorno y favoreciendo la formación de la inflamación en un miembro más que en el otro así tenemos que solo hubo cambios correlativos en ambos miembros en la G2, que logró que su inflamación disminuyera 1mm en cada miembro inferior.

    Estos resultados preliminares aún ínfimos, alentaron al grupo de trabajo, a seguir realizando una labor seria, constante y responsable, con mayor ahínco que el primer día, así que seguimos desarrollando las sesiones, embarazadas y terapeuta por cinco semanas más para realizar luego de esto, la próxima evaluación. Los datos se presentan en la tabla 3.

Tabla 3. Segunda evaluación a las embarazadas

Gestantes

Frecuencia

cardíaca

Frecuencia

respiratoria

Tensión

Arterial

Pierna izquierda (cm)

Pierna

derecha (cm)

1

83

23

120/70

25.8

25.4

2

81

22

110/80

28

27.8

3

75

24

110/80

24.7

24.3

4

81

25

110/70

26.8

26.5

5

82

20

120/70

26.1

25.5

    En esta oportunidad luego de mostrados estos nuevos resultados se hace una comparación con los obtenidos anteriormente y se evidencia una disminución de la magnitud de la inflamación en los miembros inferiores en todos los casos representando esto un 100%, aunque en algunas de las gestantes más que en otras. Así tenemos que los resultados mostrados en las gestantes G1 y G5 nos señalan una disminución de 2mm en cada uno de sus miembros y que en correspondencia que los valores iniciales hay una tendencia a la disminución, favorecedora para los resultados en nuestras sesiones, tenemos también que se advierten cambios positivos en nuestro proceso en las G2 y G4 que lograron disminuir su inflamación 3mm en su miembro derecho y 2mm en el izquierdo, siguiendo las instrucciones de trabajo establecidas, mientras que en la G3 fue en la que se mostró un cambio sustancial de su inflamación disminuyendo 3mm en cada uno de sus miembros. Luego de estos resultados alentadores, invitamos a las embarazadas del grupo, a seguir el programa como estaba planificado, solicitándoles que continuaran con la misma responsabilidad como hasta ahora, pues se encontraban fuertemente motivadas para seguir, felicitándolas por los resultados logrados hasta el momento.

    Seguimos trabajando las sesiones programadas y pasadas cinco (5) semanas más, hicimos una nueva evaluación que sería la final en nuestro proceso investigativo, para ello la tabla 4 nos muestra los datos recogidos:

Tabla 4. Evaluación final a las embarazadas

Gestantes

Frecuencia

cardíaca

Frecuencia

respiratoria

Tensión

Arterial

Pierna izquierda (cm)

Pierna

derecha (cm)

1

81

20

120/70

25.5

25.1

2

84

22

110/70

27.7

27.4

3

77

21

110/80

24.3

23.8

4

83

23

120/80

26.5

26.1

5

81

22

110/70

25.8

25.2

    Tenemos que en la G1 y G5 disminuyó 3mm en cada uno de sus miembros, así en la G2 y G4 disminuyó 3mm en el miembro izquierdo y 4mm en el miembro derecho, asumimos que esto sucede por las causas anteriormente explicadas por lo que se necesitan que ellas hagan un mayor énfasis en este sistema de ejercicios propuestos sobre todo en las repeticiones consignadas de los ejercicios de Buerguer-Allen en sus diferentes posiciones evitando así malestares mayores por las inflamaciones presentes y en la G3, hubo un ostensible cambio donde disminuyó 4mm en el miembro izquierdo y 5mm en el miembro derecho, explicitando esta paciente lo perseverante que ha sido en el seguimiento y realización de los ejercicios, pues ella antes de comenzar las sesiones sentía mucho temor por esta afección el que pudiera provocarle daño al feto.

    Si bien no se observan grandes cambios en la alteración presente en las embarazadas de la muestra, por el poco tiempo escogido para nuestro estudio, si se han logrado los objetivos propuestos al lograr disminuir en alguna medida la alteración presente y con ella síntomas y molestias ocasionadas durante esta etapa tan importante en la mujer.

    Por ello decidimos en la parte final de nuestra investigación lo siguiente:

    Al obtener estos resultados, decidimos establecer un estudio comparativo entre la medición inicial que se les recogió a ellas antes de comenzar las sesiones y la medición final con la que concluyeron el trabajo, y la tabla 5 nos muestra a continuación esa comparación.

Tabla 5. Comparación de las medidas tomadas inicial y final a las embarazadas

Gestantes

Eval. inicial

m. izquierdo

Eval. inicial

m. derecho

Eval. final

m. izquierdo

Eval. final

m. izquierdo

G1

26

25.6

25.5

25.1

G2

28.3

28.2

27.7

27.4

G3

25.1

24.8

24.3

23.8

G4

27

26.8

26.5

26.1

G5

26.4

25.9

25.8

25.2

    En los resultados referidos en la tabla anterior, creímos pertinente confrontar las evaluaciones hechas a las gestantes en su estado inicial, o sea, antes de comenzar las sesiones de trabajo con las evaluaciones finales tomadas al concluir con los ejercicios previstos en nuestra investigación. En el 100% de los casos hubo una disminución de su alteración, aunque no en todas las gestantes en el mismo grado, así tenemos que en la G1 hubo un cambio de mejoría en la reducción de la inflamación de 5mm en cada miembro, valor notable tomando de referencia sus valores iniciales, en la G4 hubo un descenso de 5mm en su miembro izquierdo y 7mm en el derecho, en la G5 de 6mm en el izquierdo y 7mm en el derecho reafirmándose lo que implica que en el horario de descanso la embarazada duerma del lado izquierdo y todas las implicaciones que esto trae consigo y en la G2 el decrecimiento se mostró de 6mm en su miembro izquierdo y 8mm en el derecho, pero con cambios muy positivos respecto a las medidas iniciales, tenemos también a la G3

    Como podemos apreciar, ha ocurrido una disminución en la alteración de ambos miembros inferiores de la muestra escogida, en el miembro derecho hubo una mayor prevalencia de esta disminución que en el izquierdo, y aunque no se pudo eliminar en el total de la muestra, hubo una reducción de su magnitud en comparación al valor inicial recogido.

Conclusiones

  1. Los antecedentes bibliográficos muestran todo un desarrollo sistemático del proceso de Rehabilitación de la Cultura Física Terapéutica hasta nuestros días.

  2. Los fundamentos teóricos-metodológicos escogidos responden a la bibliografía referente de la Cultura Física Terapéutica.

  3. La aplicación del Sistema de Ejercicios de Buerguer-Allen en embarazadas con alteraciones en los miembros inferiores, logró disminuir su magnitud con respecto a los valores iniciales evaluados.

  4. Predominó una tendencia a la disminución de la alteración en todos los casos vistos.

  5. En la disminución de los miembros inferiores, predominó más su reducción en el miembro derecho que en el miembro izquierdo.

  6. Colateralmente a esto lograron disminuirse también las molestias ocasionas por esta alteración.

Recomendaciones

  1. A las embarazadas del grupo de trabajo que continúen realizando esta propuesta de ejercicios hasta el final de su embarazo, evitar los síntomas que trae consigo las inflamaciones periféricas de los miembros inferiores.

  2. A médicos, terapeutas de la Cultura Física y personal de Salud Pública, que se encuentra vinculado a este tipo de actividad, que apliquen los Ejercicios de Buerguer-Allen en pacientes que presenten esta problemática.

  3. A investigadores y profesionales de la Rehabilitación, que se generalice esta idea y se tomen en cuenta estas experiencias para futuros trabajos conjuntos que puedan realizarse en el resto de las instituciones del país preparadas para ello.

Bibliografía

  • Basmajian, J.V. "Terapéutica por el ejercicio”. Edit. Médica Panamericana. Buenos Aires. 1982.

  • Blandine Calais-German. El Periné Femenino y el Parto. Barcelona, 2000.

  • Bruckener, Heinrich y Bruckener, Helgar. “Lactar es Amar". Editorial Científico Técnica. La Habana, 2002.

  • Carrazana Peinado, E. Tesis: “Afecciones vasculares durante el embarazo en el Hospital ‘Fe del Valle’ de Manzanillo”. Tutor: Rolando Bonet Fonseca. 2001.

  • Carrera, José M. "Preparación Psicofísica para el embarazo, parto y posparto". Barcelona, 1994.

  • Colectivo de autores. "Manual de Diagnóstico y tratamiento en Obstetricia y Perinatología". Editorial de Ciencias Médicas. La Habana, 2000.

  • Colectivo de autores. ”Ejercicios físicos y Rehabilitación”. Tomo 1. Editorial Deportes. Ciudad de La Habana. 2006.

  • Konstantinov, F. y otros: "Fundamentos de Filosofía Marxista-Leninista”. Parte 1. Edit. Ciencias Sociales. La Habana. 1978.

  • Krusen. ”Medicina física y rehabilitación”. Edit. Medicina Panamericana, Buenos Aires. 1989.

  • Martínez Morrillo, M. Manual de Medicina Física. Hartcourt Brace. España. 1998.

  • Masjuán, M.A. El Deporte y su historia. Edit. Científico-Técnica. La Habana. 1984.

  • Popov, SN. ”Bases para la aplicación de la Cultura Física Terapéutica”. Edit. Pueblo y Educación. La Habana. 1988.

  • Sosa, G. “Los problemas psicológicos de las personas con discapacidades en el proceso de integración”. La Habana. 1993.

  • Valdés Casal, H. La preparación psicológica del deportista. Mente y rendimiento humano. INDE Publicaciones, Barcelona. 1996.

Otros artículos sobre Actividad Física Terapéutica

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, N° 146, Julio de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados