efdeportes.com
Una aproximación al concepto de educación del ocio en la comunidad

 

Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

ESFAR Inés Luaces Sánchez, Camagüey

(Cuba)

Lic. Yasel Olivera de Armas

M.Sc. Francisco Ruiz Martínez

Dr.C. Lázaro Bueno Pérez

lazaro.bueno@reduc.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          La esencia del trabajo radica en la importancia de impregnar a los jóvenes y adolescentes de la necesidad de aprovechar, disfrutar y recibir las positivas influencias del ocio. Los encomiables esfuerzos en las escuelas, movimientos juveniles, grupos culturales y deportivos, organismos locales, provinciales y autónomos, no han acabado de fructificar de forma total, debido fundamentalmente a una falta de propuestas de conjunto, de cohesión y colaboración. La falta de actividad recreativa, la carencia de una casa de cultura o una filial para el bienestar del pueblo, el alto nivel de alcoholismo entre los jóvenes, el no aprovechamiento de las potencialidades de la comunidad para gestionar actividades que ocupen el tiempo libre de niños, adolescentes y jóvenes, son, entre otros, elementos que caracterizan a la comunidad de referencia en este trabajo. Estas realidades unidas a la carencia de una metodología que sirva de asesoramiento a los promotores de esta actividad en la comunidad en su gestión de educar en ese sentido, constituyen la situación problémica de esta investigación

          Palabras clave: Ocio. Trabajo comunitario.

 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 146 - Julio de 2010

1 / 1

Introducción

    La civilización que mañana conocerán nuestros alumnos y alumnas será la que los sociólogos llaman "civilización del ocio": la progresiva generalización de la automatización, de la robótica, la informática, el descubrimiento de nuevas tecnologías, la utilización de nuevas fuentes de energía, los avances en general están permitiendo la reducción del horario de trabajo, pero este mayor tiempo libre no será beneficioso para el individuo si no está preparado para ocuparlo de una manera sana e inteligente.

    “A pesar de que muchos intelectuales cuando hablan de la sociedad, no tienen en cuenta la existencia de la noción de ocio, es notorio que actualmente se encuentra en el centro de la cultura vivida por millones de personas y que hoy día no se puede hablar de sociedad, sin reflexionar sobre la incidencia del ocio”.1

    Es evidente que, por razones obvias, hay cada día mas personas que disfrutan de mayor tiempo libre. También es realidad, que según un informe de la UNESCO sobre algunas recomendaciones a favor del deporte para todos, el medio industrial y urbano multiplica las enfermedades cardiovasculares y nerviosas, la irritación y la tristeza. “Está demostrado que un mínimo de ejercicio físico, practicado cotidianamente, un retorno a la naturaleza a la que nunca tuvimos que agredir, y un reencuentro práctico con el juego desinteresado, son los mejores medios para contrarrestar la situación descrita”.2

    En esta sociedad postindustrial, los hombres no tienen relaciones personales, estrechas y claramente definidas, que caracterizaban a la vida social de las antiguas comunidades rurales y urbanas. El hombre puede llegar a convertirse en un ser aislado. Pero en compensación, dispone en la actualidad de ocios más numerosos, lo que a su vez, trae consigo nuevos problemas. Junto a personas que saben emplear satisfactoriamente sus tiempos de ocio, existen otras muchas, las más que permanecen pasivas e indiferentes ante las posibilidades que aquellos le ofrecen.

    Esta situación se hace tanto más problemática cuando se trata de niños, niñas y jóvenes, para los que el buen aprovechamiento de sus ocios puede constituir un elemento fundamental (la mayor parte de las veces, así es) en el sano desarrollo de su personalidad.

    La organización de los ocios debe responder a una doble finalidad; en primer lugar, hace falta instalaciones, instrumentos al servicio de los beneficiarios que sepan como ocupar sus ocios; por otra parte, es también preciso que esas instalaciones sean utilizadas por personas que sean capaces de utilizarlas de forma correcta, es decir, hayan sido educados para la utilización de sus tiempos de ocio.

    Los encomiables esfuerzos en las escuelas, movimientos juveniles, grupos culturales y deportivos, organismos locales, provinciales y autónomos, no han acabado de fructificar de forma total, debido fundamentalmente a una falta de propuestas de conjunto, de cohesión y colaboración.

    Si tenemos en cuenta todo lo anterior, hemos de afirmar que la elaboración de una pedagogía del ocio infantil y juvenil es una tarea importante y urgente. Ahora bien, toda pedagogía del ocio por urgente que sea, no tendrá sentido si no va precedida de una política global de los tiempos libres del joven ciudadano.

    El objetivo principal de toda pedagogía del tiempo libre es iniciar a los niños, niñas y jóvenes en un estilo de vida, en una forma personal de organizar inteligentemente su vida cotidiana. Más que de poner a su disposición una serie de actividades de tiempo libre, se trata de prepararles para el uso de la libertad, de agudizar su curiosidad, de formar su juicio crítico.

    En suma, lo que impera en primer lugar no es "una organización" de los tiempos libres, sino una educación del ciudadano para sus tiempos libres. Inmediatamente después, hay que ofrecerle la posibilidad de optar entre diversas actividades que responden a sus necesidades y que no se satisfacen en otros ámbitos de su vida. Se trata finalmente de posibilitarle, no sólo escapar a las servidumbres de la sociedad de consumo, sino de que pueda realizarse plenamente.

Desarrollo

    La calidad de vida se define en términos generales como el bienestar, felicidad y satisfacción de un individuo, que le otorga a éste cierta capacidad de actuación, funcionamiento o sensación positiva de su vida. Su realización es muy subjetiva, ya que se ve directamente influida por la personalidad y el entorno en el que vive y se desarrolla el individuo. Según la OMS, la calidad de vida es "la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno".

Modo de vida

    El modo de vida es concebido como una categoría económica y socio histórica, que incluye la vida espiritual y es utilizada para designar el conjunto de actividad vital, socializada y sistemática que realizan los hombres para la satisfacción de sus necesidades en sus distintos niveles de interacción social y grupal (no individual) condicionados por la formación socioeconómica imperante.

    El modo de vida como actividad vital sistemática de la comunidad, se transforma de forma relativamente inmediata y ajena a la voluntad de los hombres, lo cual está determinado por los cambios en las condiciones de vida que generan las relaciones de propiedad, jurídicas, morales y estéticas. No obstante, se hace necesario precisar que sería erróneo creer que el modo de vida de la comunidad y las personas siempre evoluciona hacia la incorporación de actividades favorables para la salud.

Estilo de vida

    En el nivel individual la actividad sistemática del hombre se modela de forma diferente, se nutre del modo de vida familiar y social, pero es condicionado o mediatizado por la personalidad del individuo y por esa razón debe diferenciarse del modo de vida y usarse sólo para el sujeto como unidad de la especie. Por tanto al referirse a esa actividad sistemática individual proponemos llamarla estilo de vida. Esto permite delimitar términos que eliminen el uso indiscriminado de expresiones como Life Style y Way of Life, que se encuentran con frecuencia en la literatura especializada como sinónimos.

    Cuando se intenta modificar las condiciones de vida, hay que tener en cuenta la forma en que la persona asimila esos cambios y en qué medida se plasman en su sentido, sus motivaciones, actitudes y conducta. Dichos cambios no se convierten en comportamientos automáticos y habituales porque lo deseen los especialistas en salud y lo divulguen los medios de comunicación. Esto nos plantea que una cosa es dar información y otra es comunicar, educar y cambiar conductas.

    La personalidad se identifica o subestima en determinadas actividades del modo de vida familiar o social, por lo que las hará suya o no, seleccionando (no siempre conscientemente), estructurando y dirigiendo las actividades del estilo de vida de ese individuo concreto. Por tal razón, si para él no constituye una necesidad el cuidado de sus dientes, sencillamente no hará uso de las ofertas del servicio estomatológico que se le brindan gratuitamente. Y así sucederá con el resto de las actividades preferidas por cada persona que integran su estilo de vida.

    El estilo de vida como unidad de lo social y lo individual, es concebido como la realización, en el plano de la actividad práctica del individuo, de su estilo de regulación psíquica, o lo que es lo mismo: la actividad de la personalidad de cada sujeto realizada en la práctica social sistemática, cotidiana en la solución de sus necesidades y motivaciones.

    Entre las actividades de sus necesidades básicas que conforman el estilo de vida se encuentran la actividad laboral, educacional, nutricional, sexual, religiosa, física, recreativa, etcétera.

    El estilo de vida y la actividad cotidiana que lo integrará, pueden condicionar la salud y la enfermedad del hombre, ya sea por el trabajo que realiza o la forma en que lo realiza, por las características de su nutrición o por su vida sexual, entre otras actividades.

Recreación

    El concepto recreación surge como una necesidad debido a que la complejidad creciente de la vida moderna exige que recreación y trabajo se complementen, a fin de que el individuo pueda rendir una fructífera jornada de trabajo sin que tenga que agotarse física y moralmente. Como su nombre indica, esta diversión re-crea energías del músculo y del cerebro, mediante el oportuno descanso proporcionado por una actividad que será tanto más beneficiosa cuanto más se aparte de la obligación diaria. 

    La palabra recreación se deriva del latín: recreativo y significa "restaurar y refrescar la persona". Tradicionalmente la recreación es considerada ligera y pasiva y más como algo que repone al individuo del peso del trabajo. No obstante, hoy en día, se conceptualiza a la recreación como cualquier tipo de actividad agradable o experiencias disfrutable (pasivas o activas), socialmente aceptables, una vida rica, libre y abundante, desarrolladas durante el ocio (ya sea individualmente o colectivamente), en la cual el participante voluntariamente se involucra (se participa por una motivación intrínseca), con actitudes libres y naturales, y de la cual se deriva una satisfacción inmediata, i.e., son escogidas voluntariamente por el participante en su búsqueda de satisfacción, placer y creatividad; el individuo expresa su espontaneidad y originalidad, puesto que las ha escogido voluntariamente, y de las cuales él deriva un disfrute o placer. En otra palabras, se practican actividades recreativas por el goce personal y la satisfacción que produce; son, pues, actividades motivadas por las satisfacciones personales que resulta de ellas. Por consiguiente, su importancia se fundamenta en la satisfacción que se genera de la actividad recreativa. Puede ser una forma específica de actividad, una actitud o espíritu, fuera del trabajo, una expresión de la naturaleza interna del ser humano, un sistema social, una fase de la educación, una salida para la necesidad creativa, un medio para levantar las alas del espíritu. Es divertida, refrescante. Una vez más,  es una respuesta emocional personal, una reacción psicológica, una actitud, un enfoque una manera de vivir. Ofrece una salida para las potencias físicas, mentales o creativas que es libre, placentera de su propia atracción. Estas actividades de tipo recreativas son, entonces, experiencias personales voluntarias de las cuales se deriva un sentido de bienestar personal, disfrute y placer que eventualmente ayuda al desarrollo y logro de un equilibrio en las dimensiones físicas, mentales, emocionales, espirituales y sociales del individuo. Esta actitud se convierte en esparcimiento para el individuo porque despierta en él una respuesta placentera y satisfactoria. Podemos observar, entonces, que la recreación se centraliza en la persona; la actitud de la persona hacia la actividad es todo lo que importa.

    La recreación es una actividad que relaja a los seres humanos de la fatiga del trabajo, a veces proveyéndole un cambio, distracción, diversión y restaurándolas para el trabajo. Hoy en día la recreación no es ligera ni pasiva y no involucra física, mental y emocionalmente más en la recreación que en el trabajo. Actualmente hay una población que no trabaja y hay que hacerle un programa también para ellos. La recreación enriquece la calidad de vida y es esencial para el bienestar individual y colectivo.

    La teoría de la recreación como una auto-expresión reconoce la naturaleza del hombre, su estructura anatómica, su inclinación psicológica, su capacidad de sentimiento y su deseo de auto-expresión. La teoría toma en consideración que el hecho de que las formas de actividad a través del cual el hombre alcanza su disfrute son condicionadas por sus posibilidades mecánicas (habituales) de comportamiento, su condición física, y sus actitudes y hábitos. Además, la inclinación del ser humano hacia aquellas actividades recreativas voluntarias (y las satisfacciones que se derivan de éstas) en un tiempo particular son también influenciadas por la abundancia disponible de su energía física o de la naturaleza de su deseo para la gratificación mental o emocional. De acuerdo con esta teoría, la recreación es aquella condición que resulta cuando un individuo se involucra en una actividad que produce una experiencia caracterizada por un sentido de bienestar personal y auto-expresión. Es por medio de la recreación que el ser humano encuentra la satisfacción de sus deseos de logro, compartir, crear, ganar una aprobación y expresar su personalidad.

    La recreación social surge de una necesidad, de la complejidad de la vida moderna, para complementar el trabajo. El objetivo es que el individuo pueda rendir una fructífera jornada de trabajo sin que tenga que agotarse física y moralmente. 

    Las definiciones de recreación caen en una de las siguientes tres categorías,

  • Se percibe como una actividad que se desarrolla bajo ciertas condiciones o con ciertas motivaciones.

  • Se enfoca como un proceso o una manera de ser que sucede dentro de ser humano, cuando usted se involucra en actividades y tiene unas expectaciones (espera que suceda algo de esa actividad)

  • Se proyecta como una institución social, unos conocimientos fundamentales o una profesión.

Características de la Recreación

    La recreación posee los siguientes atributos o características:

  • Ocurre principalmente en el tiempo libre. El tiempo de la recreación ocurre fuera de las horas de trabajo, cuando el individuo se encuentra libre para escoger su actividad deseada. Por consiguiente, la recreación se practica durante el ocio (se aparta de las obligaciones diarias).

  • Es voluntaria la persona la elige sin compulsión de imaginación. La recreación no es compulsiva, i.e., proviene de una motivación instrínseca. La persona es libre para seleccionar el tipo de actividad que más le entereza y que le provea satisfacción personal.

  • La recreación provee goce y placer. Las actividades recreativas se disfrutan a plenitud. La recreación es en esencia una experiencia personal voluntaria a través de la cual se deriva directamente disfrute y satisfacción. El individuo incurre en una actividad recreativa porque recibe satisfacción o placer de las mismas o porque percibe valores sociales o personales.

  • Ofrece satisfacción inmediata y directa. La única recompensa para el individuo es la satisfacción que proveen  las actividades recreativas. El impulso o deseo que conduce a los participantes en las actividades recreativas proviene del disfrute y placer que se obtiene inmediatamente de la propia actividad.

  • Se expresa en forma espontánea y original. Es lúdica, ya que incluye expresiones espontáneas e instintivas, la cual ha de ser del  agrado de la persona, es decir, que de dicha actividad se obtendrá satisfacción o placer interno y externo. Se deriva placer de la misma (resulta en satisfacción inmediata e inherente al individuo)

  • Ofrece oportunidad de auto-expresión y de ella extrae la diversión. De la recreación se reciben respuestas placenteras y gratificantes.

  • Le da la oportunidad al individuo de manifestar su creatividad. La recreación ayuda a la renovación del espíritu. Provee un medio positivo para el mejoramiento de las dimensiones físicas, mentales y morales del individuo.

  • Provee un cambio de ritmo de la vida cotidiana. Se refresca el individuo permite mantener un equilibrio de sus dimensiones físicas, mentales, emocionales, sociales y espirituales. Contribuye a una vida satisfaciente, disfrutable y abundante.

  • La recreación es sana, constructiva y socialmente aceptable. Esto puede ser un área de controversia, puede lo que es sano para una cultura o país, puede ser denigrante en otro lugar del mundo. Esto implica que las normas morales locales dictan las pautas para lo que son actividades recreativas aceptables y constructivas y aquellas que no lo son. La recreación mejora y enriquece la vida personal.

  • Incluye actividades tanto pasivas como activas

  • Puede ser novedosa

El Movimiento de la Recreación

    La salud de un pueblo se puede medir por la forma en que se recrea. En varios países se vive un período de desorientación social, y la recreación es una esperanza, porque el ser humano que crea, escribe, pinta, toca un instrumento, canta o juega al aire libre, esta en contacto con la naturaleza y no le queda tiempo para destruir su vida constructiva, la recreación lo hace amar a la gente, desea el mejoramiento de sus semejante, ayuda a su pueblo le interesa lo que pasa a su alrededor y no es diferente.

    La recreación fortalece al espíritu, ayuda a formar la personalidad, hace creer al hombre en ideales, amar a la naturaleza y encontrar satisfacción en lo que hace. La recreación alcanza en el mundo el rol que le corresponde como profesión porque, "El niño que se le niega la libre expresión del juego, será un hombre infeliz toda su vida y una carga para la sociedad"

    A través de un variado programa de recreación pasivo y activo se ayuda a prevenir estos males sociales y formar una nueva generación física, social y mentalmente con ideales positivos. La recreación es la felicidad por la cual el hombre no se cansa de luchar. Hoy en día mientras la juventud quema sus energías en el alcohol, la sexualidad y las drogas, muchos líderes recreativos dedican sus horas de sueño a trabajar por una sociedad mejor para que la fuerza creadora del individuo sea utilizada en beneficio del ser Humano. Así es como cada día hombres y mujeres se unen al movimiento de la recreación. Hay que hacer pausa y pensar sobre el futuro de nuestra juventud puertorriqueña y dedicarnos en cuerpo y alma a la recreación. Hay que creer, y el que cree se salva.

Razones para participar en actividades recreativas

    Las personas se involucran en experiencias recreativas por un o más de las siguientes razones:

  • Relacionarse con otros informal y abiertamente.

  • Intereses comunes.

  • Competir en deportes, juego o arte.

  • Interés por explorar y descubrir nuevas dimensiones

  • El placer de observar algo.

  • Búsqueda de experiencias sensoriales como un fin.

  • Deseo de expresión física sin enfatizar la competencia.

    Las horas destinadas a la recreación son aquellas que deberíamos vivir más integradamente, pero muchas veces las operemos en forma trivial o en actividades que emplean comportamiento de riesgo (e.g. ingerir alcohol). Por tal motivo el gobierno y un gran numero de instituciones privadas organizan diversas actividades que permiten aprovechar al máximo las vacaciones y días festivos.

Tipos de Recreación

    La recreación puede ser activa o pasiva. La recreación activa implica acción, dítese en específico de la persona que mientras presta unos servicios disfruta de los mismos. Por el otro lado, la recreación pasiva ocurre cuando el individuo recibe la recreación sin cooperar en ella, porque disfruta de la recreación sin oponer resistencia a ella. Por ejemplo, ir al cine. Por el otro lado, los campamentos estimulan las posibilidades físicas e intelectuales del joven.

Recreación para la Comunidad

    Es aquel tipo de recreación evidente cuando las experiencias o actividades se organizan como parte de un programa para la comunidad por agencias gubernamentales o voluntarias. Este programa debe estar diseñado hacia el logro de metas constructivas que beneficien al individuo o al grupo. Denota aquellas actividades que provee la sociedad a través de diversas instituciones tales como el departamento recreativo municipal, la escuela, el hogar (la familia).

Valor y concepto de la Recreación en la población

    La gente a veces no sabe lo que significa recreación, pero realizan actividades recreativas. Estas actividades recreativas son unas necesidades básicas al igual que lo es el trabajo, el amor, el comer, entre otras. La recreación nos libra de tensiones, nos renueve y nos hace humanizar, lo cual es muy importante en esta era moderna tecnológica y deshumanizadora. Pero la gente por si sola no puede recrearse debidamente, necesita líderes receptivos que ayuden a ésta gente encontrar retos y metas constructivas y que aprovechen bien su tiempo libre.

Valores de la Recreación

  • Contribuye a la dicha humana y al bienestar físico y mental del individuo. La recreación provee loa medio para que el individuo alcance la felicidad.

  • Tiene un valor preventivo al ayudar al individuo a obtener una vida sana y feliz. La recreación contribuye a la estabilidad emocional al permitir el descanso, relajación y actividades recreativas. En los niños, estimula al estímulo neuromuscular y motor necesario para un desarrollo y crecimiento sano. La contribución principal de la recreación al bienestar total de la persona se fundamenta en su valor para la prevención de enfermedades al permitir una vida más saludable y feliz.

  • Se emplea en la rehabilitación mental del individuo.

  • Ayuda a desarrollar el carácter personal y a la cultura nacional.

  • Fomentar las cualidades cívicas, ya que las actividades recreativas como los juegos en equipo, el teatro, los bailes folklóricos, la música, etc. requieren lealtad, cooperación y compañerismo.

  • Es un agente potente de la prevención del crimen y la delincuencia.

  • Desarrolla principios democráticos. (No reconoce posición social, posición económica, raza, credo, nacionalidad, educación o cultural). Contribuye eficazmente a la solidaridad comunal.

  • Mantiene la moral pública y del individuo.

  • Contribuye a la erradicación de accidentes con un adecuado programa de recrear.

  • Economiza los presupuestos gubernamentales que es necesario emplear en hospitales para dementes y centro de reeducación para jóvenes y adultos.

  • Desarrollo lideratos. (Líderes recreativos son aquellas personas que hacen mucho con poco y trabajan a la altura de esa posición, estudiando y leyendo mucho, investigando, organizando y planificando actividades recreativas y culturales en forma continua.

  • Ayuda a la rehabilitación del individuo.

  • Despierta y realiza las potencialidades del ser humano.

Áreas de la Recreación

    Las actividades que comúnmente proveen experiencias recreativas toman una variedad de formas. Esto se debe a que la recreación depende de las actitudes e intereses particulares del individuo hacia la actividad. Simplemente, se trata de la selección de una variedad casi infinita de actividades recreativas disponibles durante el ocio. Por ejemplo, muchas personas disfrutan la pesca, cantar, patinar, fotógrafa, bailar o tomar parte en un juego. El interés por  las muchas formas de recreación vera según la edad, intereses, habilidad física, capacidad intelectual y deseos del individuo por cambiar. Por otro lado, algunas actividades se pueden practicar y son disfrutable a través de  toda la vida. La recreación, pues, puede incluir leer un libro, sembrar flores en el patio, observa una espectáculo de titiriteros, escuchar un concierto sinfónico, crear una pintura, cuidar los nietos, acampar con la familia, jugar baloncesto con los amigos, colectar estampillas o cartas de béisbol, ir a una baila, jugar solitaria, dar la bienvenida a los amigos en una fiesta. La recreación se puede experimentar por una persona mientras se encuentre sola, con otros, o en un grupo grande. En ciertas formas consiste de participaciones activas; en otras, de relajación silenciosa, escuchar u observar. Similar a la educación, la recreación es para la gente de cualquier país y de cualquier edad. El potencial de la recreación para una vida creativa, satisfaciente y enriquecida aumenta los límites del ocio.

    En resumen, tenemos que las formas de las actividades recreativas puede ser:

  • Juegos

  • Deportes

  • Artesanías

  • Música

  • Bailes

  • Literatura Idiomática y afín.

  • Drama.

  • Actividades recreativas de índole social.

  • Actividades especiales

  • Actividades de servicio a la Comunidad.

  • Actividades al aire libre (campamentos, pasadías, giras, etc.).

  • Pasatiempos.

Ocio y Tiempo Libre

    Entender el Ocio y el Tiempo Libre en términos literales es algo en lo que normalmente no pensamos los padres. De hecho, no nos referimos ni hacemos alusión a ellos en nuestro propio tiempo libre sino, más bien, actuamos directamente. No solemos buscar ni la hora ni el día para hacer “ocio” o “tiempo libre”; simplemente procuramos divertirnos y facilitar la diversión a nuestros hijos, sin que el hecho en sí suponga un sacrificio para nosotros, los padres. La naturalidad en nuestros actos es la que debe imperar, porque ella redunda en el aprovechamiento de nuestro tiempo libre y en el de nuestros propios hijos.

    Actualmente, se entiende por ocio al “área específica de la experiencia humana, que cuenta con beneficios propios, una fuente importante para el desarrollo personal, social y económico, un aspecto clave para la calidad de vida y un derecho humano capaz de mejorar tanto la vida personal como propiciar la transformación social. A nivel individual, el ocio se define como la actitud recreativa en el tiempo en que una persona se encuentra consigo misma haciendo aquello que le gusta, a lo cual otorga un valor en sí mismo. Como fenómeno colectivo y social permite un bienestar mayor al ofrecer oportunidades a personas y grupos, quienes seleccionan experiencias que se ajustan a sus necesidades, intereses y preferencias. Cuando las decisiones responden a valores compartidos se consiguen altos grados de realización en el tiempo dedicado al ocio. Es decir, que permiten interactuar de forma positiva con el entorno y, en consecuencia, se logra un estado de bienestar físico, mental y social. Por lo tanto, mejora la calidad de vida y la capacidad de relación apropiada con el medio.

    La concepción del ocio como factor de desarrollo humano es una perspectiva posible y deseable para pensar, idear y planificar un cambio positivo en nuestra experiencia en relación con educación. Desde esta perspectiva, este proyecto plantea un espacio de reflexión donde este trabajo constituye un valoración inicial del estudio, investigación y pedagógico en esa área.

    En esta sucinta presentación convendría diferenciar ocio y tiempo libre. Entendemos por tiempo libre el tiempo disponible, es decir, el que no utilizamos para trabajar, comer o dormir. El tiempo libre tiene una capacidad virtual, es tiempo a nuestra disposición que podemos utilizar adecuadamente o malgastar.

    Sin embargo, más allá de estas disquisiciones es necesario que reivindiquemos un tiempo para nosotros mismos, para nuestro descanso, para hacer lo que nos gusta, para sentirnos bien, para participar de la creación de otros o para ser nosotros mismos los creadores. Deberíamos recordar que CULTURA no es sólo lo que el hombre sabe, sino lo que el hombre hace. Toda Cultura es una suma de símbolos, creencias, costumbres, actividades y rituales compartidos por una comunidad.

    Cuando utilizamos el tiempo libre de forma creativa, desarrollando capacidades, favoreciendo el equilibrio personal y enriqueciendo nuestra experiencia, estamos llenando de contenido nuestra vida y dando al ocio una dimensión de enriquecimiento personal, por tanto, el ocio vendría a ser algo así como el tiempo libre que utilizamos para hacer lo que nos gusta y para el crecimiento personal.

    El concepto de ocio es equívoco. El término ocioso alude a alguien pasivo e, incluso etimológicamente, negocio es la negación del ocio o lo que es lo mismo «no-ocio».

    Es importante el reconocimiento del derecho al trabajo, pero no lo es menos el derecho al ocio. Existen infinidad de personas que por diferentes razones se ven obligados a desempeñar trabajos rutinarios y mecánicos, que no sólo no contribuyen a desarrollar su personalidad, sino que amenazan con convertir al hombre en un autómata. La célebre imagen de Charlot en Tiempos Modernos, en la que, tras muchas horas de colocar tornillos, al salir a la calle sigue realizando los gestos y tics al margen de la voluntad, es un buen exponente de lo que venimos afirmando.

    Quizás uno de los mayores inconvenientes de esta sociedad deshumanizada es el de haber convertido el ocio en consumo y el no saber encauzar perspectivas creativas de ocio que favorezcan el desarrollo de la personalidad.

    La Educación para el Ocio no concebida como materia, ni siquiera como un eje transversal, sino como un conjunto de motivaciones y directrices que favorezcan la imaginación y la creatividad y que compulsan a los alumnos a descubrir el placer de aprender a hacer cosas y de alcanzar nuevos horizontes.

    Existe una dimensión estrictamente individual del ocio, que no es en absoluto desdeñable, pero el ocio vivido como un proyecto de realización personal invita a la comunicación y a la convivencia e, incluso, a un compromiso con ideales de creación y de extensión cultural.

    El ocio representa el tiempo que queda libre una vez terminado el trabajo y cubiertas las necesidades casi "biológicas". Tiempo que sobra luego de las obligaciones formales del trabajo y necesidades de la vida. E tiempo libre, que permite a una persona hacer lo que desee. Es aquella porción del tiempo de un individuo que no esta dedicada al trabajo o a las responsabilidades relacionadas con el trabajo o cualquier otras actividades necesarias para subsistir y que por lo tanto se pueden considerar como tiempo libre y se pueden utilizar arbitrariamente.

    Puede decirse que la primera forma en manifestarse, para todos los seres humanos, ha sido el descanso. Si nos queda tiempo libre, el ocio se hace activo. La primera gran forma de este ocio es la distracción, la segunda es la de los trabajos de artesanía

    El ocio sería, por tanto, el período o tiempo que sobra y que se crea o produce después de haber cumplido con las necesidades básicas, a saber, dormir, comer, el aseo personal, trabajar, el tiempo que le toma a uno trasladarse de un sitio a otro. El ocio puede, pues, conseguirse si sumamos las horas dedicadas a las necesidades básicas y luego las restamos a las veinte y cuatro horas que constituye un día.

    "El ocio es, por su misma esencia, moral: favorece en el ser humano, de una parte, su potencialidad activa y, por otra, su libertad" (Jean Laloup). El ocio es lúdico, i.e., depende de la personalidad, carácter, o temperamento del individuo; por lo tanto, el ocio es el reflejo de la originalidad del ser humano, el cual se expresa en la elección muy individual sobre lo que es para él el ocio. Es por eso que el ocio se caracteriza por ser voluntario, es el deseo del individuo a cierta actividad recreativa.

    El ocio sin ambigüedad o puro es lo que realiza el ser humano fuera de sus obligaciones profesionales y al margen de las necesidades vitales físicas y sociales; o sea, el ocio puro es lo que el ser humano hace y pondría no hacer, y que no es necesario ni económicamente, ni vital, ni cultural. El ocio es una virtud y potencial para la cualidad del ser humano. Es la "cesación del trabajo o total omisión de la actividad". El ocio es ''diversión u ocupación reposada, especialmente en las obras de ingenio al tomarse descanso de otras tareas. Obras de ingenio que una forma en ratos que dejan libres las principales ocupaciones" (la Real Academia de la lengua)

    El ocio representa una experiencia interna, donde el individuo puede expresarse con libertad. Es un tiempo para descansar y recuperarnos de las tareas cotidianas y del trabajo. Mediante el ocio la persona alcanza un estado de relajamiento emocional, satisfacción y placer. El ocio, como propiciador de la meditación complementativa es un arte creativo.

Características del Ocio

    Ocurre durante el tiempo libre, una vez terminado el trabajo y cubiertas las necesidades casi "biológicas".

    No esta dedicada al trabajo o a las responsabilidades relacionadas con el trabajo o cualquier otra actividad necesaria para subsistir. Quisiéramos finalizar esta introducción oponiéndonos con fuerza a un tópico, el de que el ocio es no hacer nada. Estamos convencidos justamente de lo contrario. El ocio es una actividad, una inversión en nosotros mismos, en nuestra sensibilidad, en nuestro afán de conocimiento, en nuestra búsqueda de perfección, en nuestra capacidad de disfrutar con lo que nos conmueve, nos cautiva o favorece nuestra realización.

Objetivos y expectativas

    Convertir el ocio en un instrumento para el enriquecimiento y desarrollo personal es una idea sobre la que conviene reflexionar. En esta tarea de aprendizaje deben intervenir la Familia, la Escuela, las instituciones encargadas y, por supuesto, la propia Persona.

    Las familias tienen una responsabilidad ineludible en la educación y formación de nuestros hijos y el ocio forma parte de ese proceso, en virtud del cual se forma la personalidad. La Familia es un agente socializador, es decir, una institución importante para que nuestros hijos e hijas aprendan a conocer el medio en el que viven y a integrarse en él.

    Otra instancia socializadora es la Escuela. La institución educativa también debe contemplar la importancia de la creatividad, del desarrollo de la imaginación y de un ocio enriquecedor, en lugar de limitarse a ser una institución meramente transmisora de conocimientos.

    Instrumentos necesarios para cumplir este mandato: Instalaciones deportivas, Casas de la Cultura, Casas de la Juventud, así como otras infraestructuras, conferencias, charlas sobre de ocio y la utilización del tiempo libre, etc. , junto ala identificación y explotación de otros recursos existentes en la comunidad.

    A la hora de abordar la Educación para el Ocio en ese ámbito deberíamos trazarnos, como mínimo, los siguientes Objetivos:

  1. Asumir, decididamente, el concepto activo y positivo de ocio, que favorezca el desarrollo personal y la creatividad del ser humano.

  2. Rechazar, enérgicamente, el concepto simplista de que el ocio consiste en no hacer nada. El ocio, desde nuestra perspectiva, consiste en hacer y crear, utilizando la imagen, nunca en no hacer nada.

  3. Aprender a valorar el ocio como un factor de equilibrio para lograr un desarrollo armónico de la personalidad. Las características de nuestro sistema de vida deben llevarnos a buscar una correcta utilización del tiempo libre, la compensación creativa y lúdica de las deficiencias repetitivas y mecánicas de nuestros hábitos cotidianos.

  4. Motivar a los niños y adolescentes, desde la familia, para que empleen adecuadamente su ocio y tiempo libre, a través del diálogo y del ejemplo, haciéndoles ver la importancia, para su crecimiento personal, a través del deporte, la lectura, la música, actividades sociales, etc.

  5. Generar dinámicas de comunicación y afectividad, en virtud de las cuales todos los miembros de la familia puedan compartir su ocio y vivir conjuntamente experiencias enriquecedoras.

  6. Asumir, críticamente, que la Escuela debe educar para el ocio. Como también los padres, han de esforzarse por llevar estas inquietudes al Proyecto Educativo de los Centros, y su propia acción formativa, a través de las relaciones con las Escuelas.

  7. Alentar a las instituciones encargadas en el sentido de facilitar la adecuada utilización del ocio.

  8. Defender la tesis de que un concepto saludable de ocio tiene, esencialmente, dos vertientes: una individual, que favorece el crecimiento personal (lectura, pintura, etc.); y otra social, participativa, comunicativa y convivencial, que descubra el placer de compartir afinidades y proyectos con otros (deporte, voluntariado, realización en equipos de actividades culturales, etc.).

  9. Reflexionar acerca de que tan importante como que nuestros alumnos aprendan Lengua, Matemáticas, Ciencias Naturales o Sociales es que desarrollen sus inquietudes, su creatividad, su imaginación y que aprendan a expresar artísticamente su sensibilidad y sus sentimientos.

  10. Vincular el ocio y la Educación para el Ocio a la búsqueda individual y colectiva de nuevos horizontes, a la exploración de diversos campos de la realidad social y cultural, y a vencer el miedo a enfrentarse con situaciones desconocidas.

Ocio y valores humanos

    Es importante que las instituciones relacionadas con el disfrute del ocio tomen conciencia de lo que representa educar adecuadamente a nuestros niños y adolescentes en que el ocio está ligado al desarrollo de la imaginación, a la fantasía, la creación y, ¿por qué no decirlo?, a la libertad, pues, es una opción que tomamos desde nuestra propia capacidad de elegir de forma voluntaria y soberana.

    El derecho al ocio comienza con una buena información, de ahí que los niños/as y adolescentes deban conocer dónde encontrarla, cuando quieran practicar algún deporte u otra actividad física, realizar acampadas, acudir a una biblioteca pública o conocer, de forma pormenorizada y actualizada, las actividades de animación socio juvenil que se realizan en las Casas de Cultura o en los locales de las Organizaciones juveniles creadas al efecto, así como la oferta cultural y recreativa del centro, barrio, municipio, etc.

    El ocio es un valor que, adecuadamente desarrollado, posibilita la construcción de una personalidad fuerte y equilibrada, favoreciendo valores como la creatividad, la imaginación, la armonía psico-física, la autonomía, la capacidad de cooperación, la responsabilidad y la aceptación de uno mismo entre otros.

Valores humanos que ayudan a estimular y desarrollar un adecuado ocio

  • Creatividad

  • Imaginación

  • Fantasía e ilusión

  • Diligencia y seguridad en la realización de acciones

  • Voluntad

  • Capacidad de comunicación

  • Optimismo

  • Placer

  • Bienestar

  • Serenidad

  • Fortalece el Temple

  • Armonía psico-física

  • Capacidad de afrontar lo Nuevo, lo desconocido

  • Capacidad de elección y selección de opciones

  • Autocontrol

  • Equilibrio

  • Afán de exploración y curiosidad

  • Capacidad de cooperación

  • Solidaridad

  • Austeridad

  • Gozo intelectual

  • Responsabilidad

  • Aceptación de uno mismo

  • Autonomía personal

    Un ocio adecuado no sólo nos hace más creativos, sino más dignos, porque la dignidad es algo que poseemos todas las personas pero que hemos de edificar y construir para no malgastar nuestras capacidades.

    Pasos para desarrollar la Educación del Ocio en la comunidad:

  1. Diagnóstico inicial con el objetivo de conocer el estado actual del problema, tomando como base los siguientes indicadores.

    1. Características generales de la comunidad

      • Situación concreta de los promotores de la recreación en la comunidad.

    2. Magnitud, estructura y contenido del tiempo libre de jóvenes y adolescentes.

    3. Intereses y necesidades recreativas.

    4. Infraestructura recreativa.

    5. Características del medio físico - geográfico.

    6. Ofertas recreativas disponibles.

  2. Propuesta de programa recreativo teniendo en cuenta el diagnóstico inicial.

  3. Evaluación sistemática de las ofertas contenidas en el programa

  4. Derivar proyectos y actividades en función de una MEJORA CONTINUA.

Propuesta de actividades para conformar un programa recreativo

Algunas posibilidades y modalidades de carácter orientador para un disfrute no alienado del ocio

1. Lectura

Concebida como descubrimiento de nuevas facetas de la realidad y conocimiento del legado histórico, literario y científico de la Humanidad.

2. Actividades para conocer y vivir la naturaleza

• Acampadas

• Senderismo

• Montañismo

• Visitas a Parques Naturales

• Rutas ecológicas

• Cuidado de plantas

 

3. Visitas

• Museos

• Exposiciones

• Lugares de interés: histórico, artístico, cultural

4. Asistencia a espectáculos

• Teatro

• Cine

• Conciertos musicales

• Circo

• Manifestaciones interculturales

• Espectáculos deportivas

5. Asistencia a actos culturales

• Charlas-coloquio

• Conferencias

• Video-forum

• Debates

• Cine-forum

• Teatro-forum

6. Fomento de la creatividad a través de:

• Pintura y dibujo

• Fotografía

• Teatro - Literatura

• Manejo de instrumentos musicales.

7. Práctica del deporte

• Individuales: atletismo, esquí, natación, etc.

• Colectivos: baloncesto, fútbol, etc.

8. Juegos de mesa, ludoteca

• Ajedrez

• Ludo

• Damas,

• Dominó, etc.

9. Juegos de salón

• Billar

• Fútbol sala, etc.

10. Coleccionismo

• Figuras de plomo

• Antigüedades

• Cerámica

• Arte

• Filatelia

• Numismática, etc.

11. Tradiciones populares

• Música

• Danza

• Artesanía

• Gastronomía

12. Prácticas artesanales

• Miniaturas

• Cerámica, etc.

13. Utilización selectiva de medios de comunicación y juegos informáticos

• Juegos informáticos: individuales, colectivos

• Medios de comunicación: Televisión, Radio, Prensa

14. Actividades sociales

• Diálogo con amigos , bailes

• Tertulias, reuniones informales

Conclusiones y recomendaciones

    Los fundamentos teóricos sobre el ocio a partir de las características del tiempo libre nos permitieron llevar a cabo este trabajo y nos facilitó documentarnos con respecto a la calidad de vida, modo de vida, estilo de vida, las características de la recreación, así como ocio y tiempo libre para la realización de la misma en la comunidad.

    Se propone actividades para conformar un programa recreativo que contribuya además a la Educación para el ocio en los beneficiarios de las referidas actividades.

Notas

  1. Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Barcelona: Estela.

  2. Rodríguez, J.A. y Zambrana, J.M. (1987). Deporte y Sociedad en Europa. p.6 y ss. Pamplona. Salvat.

Bibliografía

  • ARRIBAS, H y SÁNCHEZ, I (1999): La Actividad Física como Educación del Ocio. En Actas deI Congreso Internacional de EF. Jerez: Septiembre. Fede.

  • CAMERINO, O (2000) Deporte Recreativo. Barcelona. Inde.

  • CSIKSZENTMIHALYI, M. (1996). Fluir (flow). Una psicología de la felicidad. Barcelona: Kairós.

  • CUENCA, M. (1995). Temas de Pedagogía del Ocio. Bilbao: U. de Deusto.

  • CUENCA, M (1999) El fenómeno del ocio importancia y nuevas perspectivas Revista Proyecto Hombre, 32 (p. 59-74).

  • FRAILE, A. (1986). Las campañas de deporte para todos. En Relevo. Nº 9. pp. 30-32.

  • FERRATER, J (1976) Diccionario de filosofía. Barcelona. Hispano-Americana.

  • MIRANDA, J. y CAMERINO, O. (1996). La recreación y la animación deportiva. Salamanca: Amarú.

  • MONTEAGUDO, Mª J. (1996). El deporte como exponente de ocio. En Actas del congreso de la AEISAD. (p. 73-85). Barcelona.

  • OLIVERA BERTRAN, J. (1995). La crisis de la modernidad y el advenimiento de la Postmodernidad: El deporte y las prácticas físicas alternativas en el tiempo de ocio activo. En Revista Apunts. Nº 41. p. 10-29, Barcelona

  • SERRANO, J.A y CABRERA, D (1998): Un estudio sobre los componentes centrales y sociales de la participación deportiva desde un enfoque holístico EN MARTÍNEZ DEL CASTILLO, J. (COMP.) Deporte y calidad de vida. Madrid. Esteban Sánz.

  • SORIA y CAÑELLAS (1991). La animación deportiva. Barcelona: Inde. pp. 59

  • TINNING, R.C. (1996). Discursos que orientan el campo del movimiento humano y el problema de formación del profesorado. Revista de Educación, nº 311. pp. 123-134.

  • TORRES, J. (1999): La Actividad Física Recreativa para la ocupación constructiva del ocio. (43-62). En actas del I Congreso Internacional de EF. Jerez: Septiembre. Fede

  • TRILLA, J (1999) Perspectivas educativas del ocio para el siglo 21. Revista Proyecto Hombre, 32 (8-13).

Otros artículos sobre Juego

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, N° 146, Julio de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados