efdeportes.com

Moldeamiento y economía de fichas en el 

aprendizaje de un flic–flac y de una paloma

 

Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

por la Universidad de Granada

Diplomada en Magisterio de Educación Física

por la Universidad de Jaén

Rosario Barrera Moreno

rosario_barreramoreno@yahoo.es

(España)

 

 

 

 

Resumen

          En este trabajo se presenta cómo puede afectar la aplicación del control de contingencias y economía de fichas al aprendizaje de habilidades gimnásticas.

          Palabras clave: Fichas de aprendizaje. Habilidades gimnásticas. Economía de fichas.

 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 146 - Julio de 2010

1 / 1

1.     Introducción

    En este trabajo se comenzará por una breve revisión de conceptos redundante, que se deben conocer perfectamente a la hora de llevar a cabo el trabajo, tales como contingencia, control de refuerzo, condicionamiento operante, moldeamiento y economía de fichas.

    Posteriormente se explicará el método que se seguirá, en lo que se refiere a sujetos, diseño e instrumentos que se van a utilizar.

    Se concluirá con la puesta en marcha del procedimiento y los resultados obtenidos tras haber utilizado estas estrategias.

2.     Conceptualización

Control de contingencias

    La terminología de manejo o control de contingencias provienen de los trabajos de Rim, y Masters (1974-82) derivado de los trabajos de Skinner o del condicionamiento operante.

  • Condicionamiento operante (Mayor y Labrador, 1984; en Oña, 1999): aquella conducta que puede ser controlada por sus consecuencias en el medio.

  • Control de contingencias: control de estímulos o contingencias que rodean al sujeto y pueden influir de manera que modifique su comportamiento.

  • Contingencia: son estímulos que cambian la conducta del sujeto, por tanto, modifican su comportamiento.

  • Control de refuerzo y adverso: Control de aquellos estímulos o contingencias que rodean al sujeto en el aprendizaje de una habilidad y pueden influir de manera que modifiquen (incrementando o descendiendo) su comportamiento (tasa de conducta).

Moldeamiento

    La primera técnica es el moldeamiento que consiste en reforzar los pasos sucesivos que conducen a la conducta final. Requiere el uso del reforzamiento diferencial. Esto es, se va a reforzar una determinada respuesta mientras que otra no va a obtener refuerzo. Se utiliza cuando no se tiene una determinada respuesta en absoluto, jamás ha emitido previamente esa respuesta que estamos interesados en reforzar. Así, que en definitiva establece una secuencia paso a paso y unas aproximaciones sucesivas de la conducta exigida hasta conseguir la respuesta deseada.

Economía de fichas

    La segunda técnica es la economía de fichas que actúan como reforzadores generalizados asociados a una conducta meta. Tiene que existir un contrato entre el investigador y el sujeto con una recompensa del sujeto experimental.

3.     Método (tarea motora flic-flac)

Sujetos

    Se utilizaron cinco sujetos escogidos aleatoriamente entre alumnos universitarios de quinto curso (5º) de la Universidad de Granada; alumnos que mostraban problemas en la progresión del flic-flac debido al medio o la ansiedad que les producía este gesto.

Diseño

    Se utilizó un diseño intrasujeto de cambio de criterio.

  • Variable independiente: fue el propio tratamiento con las técnicas de moldeamiento y economía de fichas. También se le llama experimental. Se utilizaron tres niveles de tratamiento.

  • Variables dependientes: la tarea motora y el informe verbal.

    Si se superaba un ejercicio de tratamiento se administraba una ficha que, posteriormente se canjearía por un punto en la evaluación.

Instrumental

  • Dos colchonetas de 100 x 200 x 10 cms.

  • Una colchoneta de 200 x 300 x 50 cms.

  • Dos bancos suecos.

  • Una espaldera.

  • Un plinto.

  • Un potro.

4.     Procedimiento

    En primer lugar, los sujetos realizaron una línea base de tareas motora compuesta por siete ensayos, con una explicación mediante un dibujo de la tarea que se debe realizar.

    Se les facilitó la hoja de registro con la escala del informe verbal que tenían que completar antes de realizar cada ensayo.

    A los observadores, a su vez, se les proporcionó el dibujo de la tarea motora y la división operativa de categorías de observación.

Descripción del gesto

    Desde de pie y de espaldas, flexionando las piernas hasta llegar a cuclillas con desequilibrio hacia atrás extendido, hacia atrás extensión explosiva de las piernas hasta separase del suelo. Al mismo tiempo subir los brazos hacia arriba, separando las piernas del pecho, para buscar con los brazos el suelo desde la posición de espaldas y llegar a este sin flexionarlos cayendo sobre la colchoneta.

Objetivos

  • Desequilibrar hacia atrás.

  • Flexionar de piernas para pasar por debajo de los 90º.

  • Impulsar con los brazos hacia arriba con separación de piernas y pecho muy rápido.

  • Buscar la colchoneta con las manos para buscar luego el impulso con las piernas a buscar el suelo.

Hojas de registro

Informe Verbal

Sujeto:

Edad:

 

Fecha:

 

Ejercicio:

 

Ensayo:

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

Respuesta:

Alto

1

2

3

1

2

3

1

2

3

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Medio

4

5

6

4

5

6

4

5

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Normal

7

8

9

7

8

9

7

8

9

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tarea motora:

Sujeto:

Edad:

 

Fecha:

 

Ejercicio:

 

Ensayo:

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

Respuesta:

A

1

2

3

1

2

3

1

2

3

1

2

3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

B

1

2

3

1

2

3

1

2

3

1

2

3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

    El apartado A es la complejidad de segmentos y el apartado B es la organización del movimiento.

    Los números coincidirán con los distintos apartados, en el caso de A sólo será el número 1. Pero también puede coincidir con cada una de las tres tareas motoras.

Niveles de tratamiento

    Tarea Motora. Primer nivel de moldeamiento.

A.     Complejidad motora: enganche de los pies en el potro, apoyo de manos en colchoneta y brazos en total extensión.

B.     Organización del movimiento: separar la espalda del potro (hacia atrás y abajo) y tirar de piernas hacia arriba, atrás y abajo.

    Tarea Motora. Segundo nivel de moldeamiento.

A.     Complejidad de segmentos: en cuclillas sobre el plinton.

B.     Organización del movimiento: desequilibrio hacia atrás, extensión de las piernas y separación del pecho sobre el muslo, arriba y atrás.

    Tarea Motora. Tercer nivel de moldeamiento.

A.     Complejidad de segmentos: en cuclillas cogido al banco.

B.     Organización del movimiento: soltándose desequilibrio hacia atrás, extensión explosiva de las piernas y extensión de brazos arriba y atrás.

5.     Resultados y discusión

    La tarea motora está absolutamente relacionada con la ansiedad; debido a la dificultad del gesto.

    Tanto el moldeamiento, como la economía de fichas fueron muy positivos para la realización del flic-flac, para disminuir el nivel de ansiedad de los sujetos hasta la normalidad y, en relación con la realización completa del gesto terminal (el flic-flac).

Práctica: Paloma

Tratamiento para la primera fase

    La primera fase consta de la carrera y la posición inicial (cuerpo extendido y recto, impulsión de piernas alternativas y palmas mirando hacia la colchoneta para el posterior apoyo de las manos). Ejercicio por grupos de tres en tres en el que realizarán el gesto.

Tratamiento para la segunda fase

    Esta fase es la que se realiza el gesto de antepulsión de los brazos, pliegue rápido del tronco colocando las manos lejos de la pierna de impulsión etc. Esta fase se realizará en una colchoneta bastante gruesa y luego en el tapiz. Grupos de tres.

Tratamiento para la tercera fase

    Esta fase es la que el sujeto lanza rápido la pierna de impulsión y pasa por el A.E.I. impulsando de hombros con el cuerpo extendido (es el momento de la corveta), finalmente se recepciona con el cuerpo extendido; sin desequilibrios y con una correcta posición final que corresponde con la posición de pies juntos o semiabiertos y el cuerpo totalmente extendido.

    También se realizará en una colchoneta gruesa y con ayuda en la parte final de la fase y luego sobre el tapiz. Grupos de tres.

Economía de fichas

    Se le aplicó al sujeto una economía de fichas socio-afectiva que consistía en la realización adecuada del gesto y posteriormente un refuerzo positivo con palabras de elogio y una representación del gesto delante de sus compañeros para resaltar la importancia que tenía el hecho de haber conseguido realizar el gesto correctamente. Tener en cuenta que esta economía de ficha solo se realizó al final del gesto cuando se consiguió que ejecutara la paloma completamente bien.

6.     Conclusiones

    Tras haber puesto en práctica los métodos anteriormente descritos, se concluye diciendo que la utilización de la economía de fichas y moldeamiento favorece positivamente el aprendizaje de habilidades gimnásticas de una forma efectiva y eficaz, al tiempo que ayuda al individuo a mejorar sus niveles de autoestima y autoconcepto.

Bibliografía

  • Ayllon, T. y Azrin, N. (1978). Economía de fichas: un sistema motivacional para la terapia y la rehabilitación. Editorial Trillas. México.

  • Bilbao, A. (1994). Efecto de la aplicación de una técnica mixta de Moldeamiento y Economía de Fichas en el aprendizaje del Flic-Flac. Motricidad.

  • Llamas, L.; Hellín, G. y Moreno, J. A. (2004). La enseñanza de habilidades gimnásticas y acrobáticas en la etapa escolar. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 4 (14) pp. 82-105.

  • Navarro, J.M. (2009). Las habilidades gimnásticas y acrobáticas como recurso educativo en la materia de Educación Física. Revista digital Innovación y Experiencias Educativas. Nº 16.

  • Oña, A; Martínez, M. Moreno; F. y Ruiz L. M. (1999). “Control y Aprendizaje Motor”. Editorial Síntesis. Madrid.

Otros artículos sobre Gimnasia y Danza

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, N° 146, Julio de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados