efdeportes.com

Folleto de apoyo a la docencia de Recreación Turística en la

naturaleza para estudiantes de la Sedes Universitarias Municipales

para optar por Licenciados en Cultura Física. Segunda parte

 

*Profesor Asistente. Escuela Latinoamericana de Medicina, ELAM

**Profesor Asistente, CUJAE

***Profesor Asistente 

****Profesor Instructor

(Cuba)

MSc. Thalena Abin Gómez* | MSc. Carlos José Rodríguez Chávez**

Lic. Jorgelina Calvo Ulacia*** | Lic. Marcia de la Caridad Alfonso Girón****

thalenaag71@elacm.sld.cu

 

 

 

 

 

Resumen

          El turismo se ha descrito como unos de los fenómenos del siglo significativo, y su importancia nacional, e internacional, cobra cada vez mayor relevancia desde el punto de vista individual así como para las instituciones y organismos que cada ves se hace más importante el dominio de esta actividad.

Sus múltiples formas y su contenido principal, el disfrute al hombre que debe volver a su trabajo, vacunado contra las enfermedades de la civilización y su monotonía propia de la vida en las ciudades industriales o en vía de desarrollo.

          Palabras clave: Turismo. Recreación. Folleto de apoyo.

 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 146 - Julio de 2010

1 / 1

    El turismo, ocupa un lugar de gran relevancia en la satisfacción de la vida que coadyuva al enriquecimiento de la categoría, modo de vida, representada en uno de los indicadores más importantes.

Formas de turismo

1.     Actividades terrestres. Excursiones, viajes, caminatas.

2.     Actividades acuáticas. Turismo náutico.

    Actividades que se realizan en el turismo deportivo

  • Competencia cultural. Skech, culinaria.

  • Caminatas. Descripción de la naturaleza, la flora, y la fauna, tipo de terreno.

  • Competencia. Voleibol, etc.

  • Competencia en la piscina (actividades náuticas), el tanque, la soga, relevo libre, cambio de camiseta.

  • Actividad libre.

El excursionismo.

    Se combinan las tareas de recreo activo y cultural, la práctica de esta actividad da una vigorización a los conocimientos adquiridos en las escuelas ya que ella ayuda a otras disciplinas escolares. Dan la oportunidad de estudiar la naturaleza al conocer las características de las regiones donde estamos, la composición geológica de la zona, y su relación con la presencia de la flora y la fauna, así como detalles de mineralogía, clima, hidrografía, y astronomía. Para ser un buen deportista debemos desarrollar, la resistencia, la velocidad, la fuerza y la habilidad.

    El excursionismo es un valioso medio de recreación física, por los diferentes movimientos que se realizan en diferentes tipos de terreno, ayudando favorablemente las funciones vitales básicas como la respiración, circulación, la digestión, etc., La variedad de impresiones refrescan los centros nerviosos agobiados por la monotonía diaria, de esta manera ayuda a aumentar la capacidad laboral y mental de los que la practican. La práctica del excursionismo desarrolla el sentido de la orientación y a estos contribuyen las caminatas por terrenos desconocidos, por montañas, causes de los ríos en estos tipos se requieren conocimientos, hábitos, y habilidades de carácter tipográfico.

El excursionismo lo podemos clasificar atendiendo a múltiples factores

1.     Por el número de participantes

  • Individual.

  • Grupo.

  • Familiar.

  • Masivo.

2.     Por su contenido

  • Vida de campo (caminar).

  • Búsqueda de tesoro (seguir pistas).

  • Exploración y arqueología (estudio de la naturaleza, actividades productivas. Visitas a centros turísticos y recreativos)

3.     Por medio del desplazamiento

  • A pie (caminata).

  • Cicloturismo (bicicleta)

  • Motor camping.

  • Transportado. Ómnibus, camiones preparados, bote, caballo, combinadas.

4.     Por su duración

  • Medio día.

  • Un día completo.

  • Varios días (combinadas).

Actividad Recreativa Puntual. Concepto

    Es aquella actividad de tipo recreativa-deportiva que se planifica, organiza a gran escala para una fecha determinada la cual posee gran significación pues invita a todo el mundo a la actividad festiva recreativa.

    Características de la Actividad Recreativa Puntual

  • No excluir a nadie.

  • Promover la participación sin obligaciones.

  • Diversidad de actividades.

  • Carácter no competitivo.

  • Carácter social de encuentro.

  • Carácter alternativo, material,

  • Actividades.

Planificación de la jornada de Actividad Recreativa Puntual

  • ¿Para quién se quiere hacer? Naturaleza del proyecto.

  • ¿Por qué? Análisis exposición y fundamentación.

  • ¿Para que? Objetivos a seguir.

  • ¿Cuánto? Medidas claras y lógicas.

  • ¿Dónde? Zona de actuación, localización física.

  • ¿Cómo? Acciones, actividades, procedimientos, tareas a aplicar.

  • ¿Cuándo? Plazas temporales, lógicas y determinadas.

  • ¿Quiénes? Personal de Recursos humanos.

  • ¿Para quienes? Carácter determinado.

  • ¿Con que? Prever.

Técnicas básicas. Cabuyería

Concepto

    Se enmarcan diferentes aspectos como suelen ser, la constitución de las cuerdas, sus usos, las labores que pueden ser obtenidas en un campamento dependen del uso de las cuerdas, a través de los nudos y los amarres.

Historia de la cabuyería

    No se puede situar con exactitud en que momento fueron creadas los primeros nudos, probablemente, el nudo cuadrado o rizo es el mas primitivo de los nudos, esta antigüedad solo puede ser superada por el simple u ordinario, como también son antiquísimo los nudos, vuelta de escota.

    Los marinos egipcios que navegaban por el Nilo, fueron expertos en el uso de los nudos y los amarres, prueba de ello son los cordajes que adornan puertas de las tumbas de los faraones y nobles de aquellas civilizaciones. El nudo mas popular en la joyería egipcia la cual data de unos 5000 años es el nudo cuadrado o rizo. En nuestros días aun existen pastores de ovejas en diferentes zonas de China, y Perú, que usan sistemas similares para contar sus rebaños.

    Los griegos y romanos también nos legaron algunos nudos que fueron un objeto de adornos en sus esculturas y joyas, ejemplo el gordiano. Gordias fue el rey de la región asiática de Persia que inventó un nudo de cierta complejidad y profundizando que solo aquel que pudiera deshacer el nudo, podía ser el señor gobernante de esa región. Muchos hombres trataron de deshacerlo pero todos fallaron, inclusive Alejandro Magno, invadió deshacerlo sin ningún resultado positivo y con su espada lo corto en dos partes.

Estructura de las cuerdas

    Cuerda

  • Cordón o estacha

  • Filástica

  • Fibras

    Clases de cuerdas

    Se construyen con diversos tipos de materiales acorde al uso pueden tener diferentes orígenes.

  • Vegetal. Abacá o cáñamo, Manila, Lino, Algodón, Fibras de coco, Fibras de plátano, Henequén.

  • Químico. Nylon.

    Clasificación de las cuerdas

  1. Beta. Cuerda menor de 6 milímetro.

  2. Guindaleza. Cuerda entre 6-15 milímetro.

  3. Calabrote. Cuerda entre 20-25 milímetro.

Partes en que se divide una cuerda

  • Firme. Parte de la cuerda más larga.

  • Seno. Parte de la cuerda que en forma de curva o arco queda entre el firme y el chicote.

  • Chicote. Es el extremo de la cuerda en al que se esta trabajando.

    Labores se divide en tres tipos Nudos, Amares, y Empalmes

  • Nudos. Labor que se realiza con una cuerda para atarla a otra o a ella misma.

  • Amarres. Es la labor que se realiza con una cuerda para atarla a un objeto o cuando se atan dos o mas objetos por medio de ella.

  • Empalmes. Es la labor que se ejecuta con una cuerda para unirla a otra o a ella misma por medio de los elementos que la componen.

Condiciones a tener para un buen nudo

  1. que pueda hacerse fácil y rápidamente.

  2. Que sea resistente y sirva para el fin destinado.

  3. Que no se corra (a menos que sea un nudo corredizo).

  4. Que pueda deshacerse fácilmente.

Para la práctica del aprendizaje de los nudos debe tenerse en cuenta

  1. Usar cuerdas, no cordones.

  2. No aprender ningún nudo sin saber su uso.

  3. No se debe aprender uno nuevo hasta dominar el anterior.

  4. Hay que encontrar la relación de un nudo con el otro.

  5. Se debe practicar un nudo hasta ejecutarlo con los ojos cerrados.

Nudos. Clasificación

  • Simple u ordinario. Se utiliza para evitar que los chicotes de las cuerdas se descolchen, es un nudo básico pues sirve para la confección de otros, ajustar cuerdas de igual masas por sus chicotes.

  • Ocho simple. O nudo doble o lasca. Se utiliza para evitar que se despase una cuerda del montón y también para que no se descolchen los chicotes.

  • Llano cuadrado o plano. Ayustar dos cuerdas de igual mena, es el resultado de dos nudos simples, también se usa para unir dos extremos de la venda triangular en los primeros auxilios.

  • Rizo. Se utiliza para ayustar cuerdas al igual que el llano, pero en su confección uno de los chicotes se pasa por el seno. Se usa para izar las velas en los buques y botes.

  • Pescador. Se utiliza para ayustar cuerdas delgadas y de igual mena, los pescadores lo usan en los sedales de la pesca.

  • Vuelta de escote o simple. Ayustar cuerdas de igual o diferentes menas, siempre que estas sean delgadas, también para atar una cuerda a una argolla. Se debe tener presente cuando se usa para unir cuerdas de diferentes menas, que la delgada es la que debe atar a l a gruesa. Es muy usadas por los tejedores para unir los hilos de urdimbre.

  • Vuelta de escota doble. Se utiliza en las mismas funciones que la escota simple.

  • Margarita. Objetivo reducir la magnitud de una cuerda, también se emplea para evitar la tensión a una parte de una cuerda que amenaza romperse. Para darle más seguridad al nudo se pasan los extremos de la cuerda por los ojillos.

Amarres

  • Ballestrinque. Es muy útil ya que puede soportar grandes tensiones, se emplea para atacar cuerdas o partes, específicamente cuando las tensiones son constantes y en ambos chicotes, pues caso contrario suele aflojarse, como cuando se atan los botes.

  • Ballestrinque doble. Se emplea para rematar el extremo de una cuerda o para atar una cuerda a un poste fijamente, que va a sufrir cierta tensión.

  • Vuelta de un cote. Es muy sencillo por lo que se desatan fácilmente. Solo sirve cuando la cuerda esta en tensión.

  • Dos cotes simples. Se emplea para atar una cuerda a un tronco o argolla. Cuando se realiza sobre un tronco hay que tener en cuenta que la tensión debe ser un ángulo recto para así evitar su deslizamiento. Se utiliza para atar los vientos de las tiendas.

  • As de guía. Es muy seguro pues no se corre. Se utiliza en caso de salvamientos para sacar o bajar personas en estados conscientes y para atar ancianos sin peligro de que se ahoguen.

  • Corredizo o ahorcado. Se utiliza en el extremo de la cuerda que haya que prepararse para sujetar objetivo de diferentes diámetros o para sujetar varios en un mismo haz.

  • Presillla de alondra. Se utiliza para sujetar una cuerda o una cinta a un objeto, también se emplea para fijar a un poste, una cuerda, cuando no va a sufrir fuertes sacudidas. Se usa para suspender un objeto por medio de una argolla a la que se le aplica el nudo.

  • Vuelta de braza. Se utiliza para atar una cuerda momentáneamente a un objeto, o cuando la soga va a estar sometida a una tensión constante.

  • Leñador o de arrastre. Tiene como base la vuelta de braza, al que se le adiciona uno o mas cotes sirve para arrastrar o levantar troncos.

  • Arnés o astillero. Para mantener un cabo en tensión, es muy usado por los que transportan cargas en camiones, para sostener estas fijamente.

  • Cuadrado. Se usa para unir troncos cruzados en ángulo recto. El primer paso es aplicar un nudo ballestrinque que sobre el tronco vertical, posteriormente se rodean ambos troncos en cuatro o cinco vueltas cuidando que cada vuelta pase hacia dentro de las anteriores sobre el tronco horizontal y hacia fuera en el tronco vertical, finalmente se ahorca el amarre dando tres o cuatro vueltas en redondo, rematándolo con otro nudo ballestrinque sobre el tronco horizontal.

  • Diagonal. Se utiliza para unir dos troncos que forman entréis un ángulo muy abierto (X) o cuando están sometidas a tensiones que tiendan a separarlas. Se comienza con dos nudos vuelta de braza aplicada en la intersección de los troncos, abarcándolos. También es posible amenazándolo con un ballestrinque en posición igual al anterior. Posteriormente se rodeara varias veces los troncos con la cuerda en las dos direcciones cruzando las últimas dos direcciones sobre las piernas. Después se ahorca el nudo y finalmente se remata con un nudo ballestrinque aplicado a cualquiera de los troncos.

  • Redondo: Se utiliza para unir troncos paralelos haciéndose posible con el uso de el, la confección de estos. Se comienza la hechura con un nudo ballestrinque sobre cualquiera de los troncos a continuación se rodean ambos con varias vueltas de la cuerda, seguidamente se ahorca el amarre dándose de 2 a 3 vueltas entre los troncos y sobre la cuerda antes de enrollarlas y finalmente se remata con otro nudo ballestrinque sobre el tronco.

Técnicas básicas: La Tienda de Campaña

    La tienda de campaña debe ser como un abrigo, seguro parar que brinde la protección necesaria contra los elementos naturales, como la lluvia, humedad del terreno, ha de ser cómoda segura y sencilla.

    La tienda de campaña se ha usado desde los tiempos más remotos de la antigüedad. Los judíos, griegos y romanos confeccionaban sus tiendas de piel de cabra y de otros animales.

    En la actualidad, la tienda de campaña tiene una gran importancia militar, productiva y recreativa.

    Cualidades de la tienda. Tamaño, poco peso, sencillez, protección, y material resistente

Tipos de Tiendas de Campaña

  1. El saco de dormir o extra ligero. Es individual y proporciona un abrigo mínimo para descansar durante la noche. Es un saco de doble tela con lana acolchonada, el saco cuenta con un zíper o botones que permiten cerrar el mismo.

  2. Tienda de campaña de dos o tres plazas. Modelo que permite realizar actividades a pequeños grupos de excursionistas, es fácil de transportar y se monta con rapidez.

  3. Dentro de los modelos extra ligeros, tenemos el triangular o Put-Tent, de dos o tres plazas cuya lana cae directamente de la cumbrera hasta el suelo para formar las paredes y techo.

  4. Tienda de paredes o canadiense. Es fácil de montar y permite dentro de ellas un mayor numero de personas se puede usar colchones de goma, o catres para dormir. Es el tipo mas usado en nuestro país, es el modelo de 6-8 plazas.

  5. La complay. Tiene capacidad para 8-12 plazas, permite el uso de literas y ofrece más comodidad. Se utiliza para establecer componentes de varias semanas como las que se utilizan en el plan vacacional.

Partes de la tienda de campaña

  1. La cubierta. Es la lona que forma el techo, la tienda propiamente dicha, de tela ligera.

  2. El armazón. Esta constituida por las paredes y travesaños, cuya función es sostener la lona, estos elementos son el esqueleto de la tienda que permite a esta mantenerse parada. Las estacas se han de enterrar de manera que no queden verticales ni inclinadas hacia el lado de la tienda en sentido opuesto a ella en Angulo de 45 grado con el suelo y a una distancia conveniente de las paredes.

    Cuidados de la tienda. Cuando la lona esta sujeta a la lluvia, el sol, el rocío, y el viento. Por ejemplo la tensión varía, por lo que es necesario que se ajusten frecuentemente las estacas y los vientos así como los mástiles.

    De ser posible, las puertas deben estar abiertas de día y de noche, como medida higiénica durante el día los artículos que están en el piso de la tienda se sacaran algunas horas al sol, si el aire esta húmedo los vientos se aflojaran por que la lona se acorta, haciéndole perder tensión a la tienda.

    Las tiendas hay que empacarlas secas, para no dejarlas con hojas o ramitas en su interior, que puedan dañar la lona. Los dobleces se harán en lo posible, siguiendo las costuras que son los puntos más fuetes. Las estacas se lavan si tienen lodo para guardarlas.

Lugares para acampar

  1. Se instalarán en lo más alto y llano del terreno, para darle curso a las aguas.

  2. Debe instalarse cerca de los árboles de modo que el sol durante la mañana las caliente e ilumine, con la puerta en dirección a la salida del sol (este).

  3. No debe instalar las tiendas directamente debajo de los árboles por que después de las lluvias el goteo continuara y evitar cualquier daño al acampar.

  4. Terreno ha de ser seco, firme, y cubierto de un césped bajo.

  5. Terreno apropiado para programar actividades de todo tipo.

  6. Que se cuente con agua potable para beber, cocinar y el aseo personal.

  7. Que los alrededores tenga árboles y leña para cocinar o realizar construcciones para crear comodidades.

  8. Lugar con suficientes vías de comunicación, para casos de contingencias.

El montaje de la tienda de campaña

  1. Limpiar las piedras, ramas, raíces, el lugar que ha de ocupar el suelo de la tienda, se nivelara en lo posible de los pequeños surcos que tenga el terreno.

  2. Desenvolver la tienda.

  3. Armar los travesaños con sus paredes unidas, las estacas, mazos y vientos, listos, se comienzan a levantar las paredes junto con la lona, por dos acampantes, el resto de los acampantes pasa a elevar las estacas de los vientos principales, se clavan las estacas de los vientos principales, después se clavan las estacas que sujetan las de las cuatros esquinas, la tienda se mantiene parada `para luego poner los restantes vientos.

La mochila, el cuchillo y el hacha. Usos y mantenimiento

    Mochilas. Existen varios tipos de mochilas, desde los pequeños bolsos para salida de un día hasta mochilas con y sin armaduras.

    La primera nos permite buena ventilación en la espalda, La selección de una mochila depende de la duración de la excursión, para excursiones cortas, una pequeña que nos permite llevar la merienda y las ropas deportivas de varios días de duración llevar una mochila adecuada, que nos permita transportar todo lo indispensable. Si la mochila es blanda sin armaduras hay que tener en cuenta.

  1. Quedar bien balanceada a la espalda y tener amplias correas.

  2. Colocar las cosas de manera que no estorben durante la marcha.

  3. Procurar que los objetos duros y puntiagudos no estén en la espalda.

  4. Los objetos que no vamos a utilizar en el momento queden debajo.

  5. Los objetos voluminosos deben ir debajo por que el centro de gravedad de la carga es más perfecto que el equilibrio.

  6. En un bolsillo de la mochila colocar los objetos pequeños.

  7. Buscar equipos ligeros, aluminio, plásticos, etc.

    El cuchillo: De una sola pieza de acero inoxidable, con el mango formado de cuero endurecido o plástico. La hoja debe tener 13 cm. de largo y curva por la parte del filo.

Reglas. Para su utilización

  1. El filo en dirección contraria al cuerpo.

  2. Tener cuidado no tener nadie al frente o cerca de nosotros.

  3. No introducirlo a martillazo en cualquier objeto.

  4. No usarlo como destornillador o abre latas.

  5. Evitar contacto con el acido o el fuego ya que se destempla.

Fuera de uso

  1. Limpiarlo.

  2. Lubricarlos antes de guardar en su tienda, con aceite, combustible, o talco.

  3. No jugar con el cuchillo.

El hacha. Es la que mas uso tiene en el campamento

    Tipos de hacha

  1. Una pequeña o hacha de mango corto con peso entre 500-700 gramos para trabajos menores.

  2. Grande o hacha de leñador. De mango mas largo se maneja con ambas manos pesa de 1-1,5KG, se utiliza para cortar los troncos gruesos.

    Reglas para su uso

  1. Alejar a los curiosos al trabajo con ella.

  2. Sujetarla con firmeza.

  3. Antes de trabajar, con ella cerciorarse que este bien puesta y firme.

  4. No dejarla tirada en cualquier lado para así evitar accidente.

    Fuera de uso

  • Debe estar en su funda, de lo contrario se clavara en un tronco seco (nunca verde) cuidando que el filo quede totalmente cubierto.

    Manera de afilar el hacha y el cuchillo

  1. El filo es redondeado.

  2. Se debe utilizar una lima.

  3. Se coloca la cabeza del hacha contra un tronco o tabla con el filo hacia arriba y sujetándola firmemente.

  4. El movimiento es de arriba hacia abajo en toda la región del alma.

  5. Se finaliza el afilado con una piedra, empleando agua o aceite.

  6. No es recomendable que se afile con una lima seca o con piedra de amolar

Pistas y señales

    Concepto

    Las señales y pistas son indicios que facilitan al observador reconstruir un hecho, localizar un lugar, un individuo, etc. Se fundamenta en la deducción, observación, y localización.

    El desarrollo de esta actividad en los pioneros proporciona el adiestramiento en lo que al rastro, observación y acecho se refiere.

    Las pistas y señales pueden ser voluntarias e involuntarias. Las voluntarias son dejadas a propósitos donde se van dejando señales intencionales que faciliten a otra tropa seguir el camino. Las involuntarias son aquellas dejadas inconcientemente por descuido han dejado una serie de señales que facilitan el poder rastrear la pista que lo lleven hacia ellos. Las artificiales, las que son elaboradas por la mano del hombre con tizas, carbón, etc. Las naturales, son aquellas dejadas o hechas con recursos de la naturaleza, palos, piedras, manojos de hierbas y otros.

Aspectos a tener en cuenta al seguir una pista.

  1. Señales y pistas deben seguirse moderadamente, por que si no, se corre el riesgo de perderlas.

  2. Las señales deben hacerse por el lado derecho e izquierdo del camino, de acuerdo a lo establecido por la tropa. Nunca se pondrá al centro del camino, para evitar de este modo que se borren con facilidad.

  3. Las señales deben hacerse preferiblemente en el suelo, cuando sea necesario hacerlas en árboles u otros objetos deben hacerse con tizas o carbón.

    Nota. No se deben hacer incisiones en los troncos de los árboles

  1. No se deben hacer señales en objetos móviles, carretas, yaguas, etc.

  2. El ultimo en pasar borrara las señales y recogerá todas las cartas, mensajes, objetos extraños al lugar, y lo utilizado en trazar las pistas.

  3. Las señales deben ser puestas en tal forma que sean visibles, para quienes queremos que nos siga y no visible para quien no queremos que nos siga.

  4. Si se va a atravesar un pueblo debe dejar una carta, la cual indique donde continúa la pista.

  5. La fecha indicara siempre el camino a seguir.

  6. Carta X pasos se pone dentro del rectángulo.

  7. Esperar X minutos se pondrá en el rectángulo interior.

  8. La distancia de una pista a otra debe estar de acuerdo al terreno.

    • en lugares difíciles de 2-3 m

    • en sitios rocosos a 8 m

    • en las praderas de 30-50 m.

    • en carreteras de 60-80 m.

    Las pistas y señales deben aprenderse teórica y practica, donde primero se dibujara en el piso, y después se harán con recursos de la naturaleza en el piso, debe efectuarse de la s mas fáciles a las difíciles comenzando con 7-8 e ir aumentando progresivamente, podrá realizarse en misiones, campismo excursiones y exploraciones.

    La participación inicial debe ser de forma colectiva hasta llegar al rastreo individual

Orientación por medios naturales

    Dominar esta técnica posibilita no desorientarse en el bosque, aun cuando se carezca de brújula u otro objeto técnico que se utilice para orientarse.

  • Vegetación parásita. Las plantas parasitas, hongos, musgos y otras se adhieren y viven en los árboles y rocas aisladas alejadas del sol, y prefieren el lado norte que es sombreado, frío, húmedo, de este modo nos encontramos en el norte.

  • Vientos. Los vientos son unos constantes y unos variables, donde se debe conocer los vientos en la zona que habita o visita asiduamente a fin de lograr una orientación.

Por los árboles

  1. el corte de un árbol, hecho con un serrote o hacha, puede ofrecer algunos detalles mediante los anillos de los troncos, (tocón) estos anillos son mas anchos por el lado en que le da mas el sol con mas intensidad, esto indica que hacia ese lado esta el sur, que es por donde los rayos del sol en nuestro hemisferio caen con mayor fuerza.

  2. conociendo estos principios de cómo los rayos del sol caen sobre los árboles estaremos en condiciones de observar que la parte del árbol que da al norte es más húmeda y podrida y en cambio la que da al sur la corteza esta más reseca y cuarteada.

Por los insectos y animales

    La mayoría de los insectos y animales acostumbran a abrir sus agujeros en los lugares en que viven por el sur, de modo que sus entradas reciben el calor del sol, en ocasiones lo hacen por el este, ejemplo de ello tenemos las hormigas, pero recordemos que por el este es por donde aparentemente sale el sol.

    Por el sol. Si observamos el sol en nuestro hemisferio comprobaremos que este se manifiesta de la siguiente manera.

  • a las 6.00 a. m. el este.

  • a las 9.00 a.m. El suroeste.

  • a las 12.00 m. (alto del cenit)

  • a las 3.00 p.m. suroeste.

  • a las 6.00 p.m. oeste.

    Estas observaciones son. Aproximadas, en dependencia de las épocas del año. En la mañana podemos orientarnos por el sol. Nos paramos frente a el y en esa dirección esta el este, que es por donde sale el sol cada día. A nuestras espaldas quedara el oeste, el sur a la derecha y el norte a la izquierda.

    Otra forma de orientarnos por el sol, es señalar con nuestro brazo derecho el lugar por donde sale el sol (este) y el izquierdo hacia donde se pone (oeste) entonces el norte nos quedara al frente y el sur a nuestras espaldas.

Orientaciones por el sol y guiándose por el sol

    Con la ayuda del reloj nos podemos orientar de la siguiente manera, colocamos el reloj horizontalmente con la esfera hacia arriba, de modo que las manecillas pequeñas(horario) quede en dirección al sol, lo que se logra con exactitud poniendo un fósforo o un palito en el borde del reloj hasta que la sombra proyectada por el patio cubre la manecilla completa, en esa dirección sin cambiar la posición del reloj, se divide en dos partes iguales el ángulo formado por el horario y las 12 del reloj, esta línea quedara orientada de norte a sur, por la mañana el sur quedara indicado por la dirección de la mitad que va hacia delante o sea en la forma que marchen las manecillas del reloj, al mediodía (hora astronómica) el sur queda exactamente a lo largo de la línea de la sombra, por la tarde el sur, estará en dirección de la línea hacia atrás, una ves indicado el sur, se puede fácilmente hallar el norte, este y oeste es decir los llamados puntos cardinales.

Orientación por las estrellas

    Las estrellas parecen girar encima de nuestras cabezas, en realidad es nuestra tierra la que gira bajo ellas y es que en efecto la Estrella Polar es la única estrella del cielo que no se mueve a nuestra vista y en torno de la cual gira todo lo demás. Además nos indica la dirección del norte. No es tan fácil localizarla pues no es muy brillante. Para encontrarla nos servimos de una constelación conocidas con el nombre de Osa Mayor y Osa Menor.

    La osa mayor. Es fácil de reconocer en la antigüedad los astrónomos le dieron tal nombre por que su forma semeja ese animal. Se llama también arado Esta constituida por siete estrellas principales, 4 de las cuales forman un rectángulo y las tres restantes, que se desprenden de uno de sus vértices.

    Si se prolonga la línea formada por las dos estrellas que forman la parte exterior del rectángulo es decir las estrellas apuntadoras de esa constelación, conocidas por Merac, y Dubec y en astronomía por Alfa y Beta a una distancia igual a cinco veces las que separan las dos estrellas, se viene a parar exactamente sobre las estrellas polar, que indica siempre el norte.

    La osa menor. Es l una constelación con la misma figura que la Osa Mayor, pero más pequeña. Se encuentra como ultima estrella del rabo de esta OSA MENOR, la estrella Polar Algo muy importante que debemos señalar es que la Osa Mayor y la Menor siempre aparecen invertidas en relación con otra.

    Casiopea. Esta constelación que siempre se encuentra en forma de W o M facilita encontrar la estrella polar. Se coge la estrella centro de uno de sus triángulos y trazamos una bisectriz de el. Esta indicara hacia la estrella polar.

    Para localizar las constelaciones y lograr identificar la estrella polar debe realizarse preferiblemente en una noche estrellada y en el campo.

    Se puede utilizar una linterna de largo alcance para localizar las estrellas, ya que la luz de la misma proyectada llega aparentemente (ilusión óptica) hasta las mismas.

    Las localizaciones deben realizarse por grupos e individuales y deben comenzar preferiblemente por la constelación de la Osa Mayor e ir después a la Osa Menor y posteriormente a la s otras mas complejas.

Orientaciones por medios artificiales

    La veleta. Concepto: L a veleta es un instrumento que se utiliza para conocer la dirección en que sopla el viento, donde es de gran utilidad.

    Una forma sencilla de construirla. Debe clavarse debajo de la veleta construida una cruz que indique los cuatros puntos cardinales para así poder apreciar la dirección del viento. Se coloca la veleta a 1.5 m más alta que el tejado escogido en el campamento.

    En la constricción de la veleta puede intervenir dos o más exploradores entre ellos deben dividirse las responsabilidades.

    El reloj de sol. El reloj de sol es un medio muy antigua para conocer la hora, es muy sutil en los campamentos ozonas de adiestramiento fijos. Es de fácil constricción y aunque no es como un reloj de maquinaria resuelve muchos problemas en ausencia de este.

    Para hacer un reloj de sol, tomamos un palo o varilla y lo colocamos en forma vertical sobre una superficie plana o curva, que se divide en 12 partes. Al dar el sol en la varilla se proyecta su sombra sobre una de las divisiones indicando cual es la hora del día en esos instantes.

    El reloj no marca los minutos ni los segundos y además tiene otras desventajas si el día es nublado es imposible saber la hora y por la noche no funciona. Existen otros tipos de reloj sencillos, el reloj de agua, el de arena, los exploradores deben controlar el horario en las diferentes épocas del año con el fin de perfeccionar cada vez más este sistema.

La rosa náutica o rosa de los vientos

    La rosa náutica o rosa de los vientos es una estrella que consta de 32 puntos o mas, los cuales los exploradores deben conocer 16 de ellos. A estos puntos de la estrella que forman la Rosa náutica, se les llama puntos o cuartas y determinan los puntos cardinales y colaterales.

    L a Rosa Náutica sirve para determinar los rumbos o azimut horizontales en el mar o en la tierra y es utilizada por los exploradores.

Relación entre la rosa náutica y la brújula

    La Rosa Náutica o varios de sus puntos aparecen por lo general en el limbo (fondo plano dividido en grados) de la brújula guarda estrecha delación con esta.

    Los puntos cardinales de la Rosa Náutica.

  • Cuatro puntos cardinales

    • Norte. N

    • Sur. S

    • Este. E

    • Oeste. O

  • Cuatro puntos laterales. Partiendo por la derecha

    • Noroeste. NE

    • Sureste. SE

    • Suroeste. SW

    • Noroeste. NW.

  • Ocho Puntos Colaterales

    • Nornoreste. NNE

    • Estenoreste. ENE.

    • Estesudeste. ESE.

    • Sursureste. SSE.

    • Sursuroeste. SSW

    • Oestesuroeste. WSW.

    • Oestenoroeste. WNW

    • Nornoroeste. NNW.

  • Los grados coinciden con los puntos o cuartas. Ejemplo.

    • N. 360 grados.

    • S. 180.

    • E. 90.

    • W 270.

    El aprendizaje de la Rosa Náutica debe ser mediante una lamina u otro dibujo, se deben reconocer primero los cuatro puntos cardinales que son los principales, después los laterales y finalizar en los colaterales, posteriormente se debe aplicar en el terreno utilizando el sol, la brújula e inclusive algún juego relacionado con este aspecto, se debe dar participación individual a cada alumno para logar de este modo que ellos mismos interioricen la mayor cantidad de conocimientos.

La brújula

    Concepto: La brújula llamada propiamente Compás Marino, es un instrumento utilizado para la orientación por medio de la cual se determinan las Direcciones horizontales o rumbos, su funcionamiento se fundamenta en la propiedad conocida y notable de la aguja magnética

    El conocimiento de este método de orientación es siempre útil al encontrar un camino en un territorio desconocido, en la lectura o construcción de mapas y al localizar diferentes rumbos horizontales o azimut en el terreno (puntos de referencia)

La brújula consta de las siguientes partes

  1. Limbos la parte plana de la brujuela que esta marcada en grados y además tiene dibujada casi siempre una Rosa Náutica.

  2. Grados de la brújula. Son las marcas en números que aparecen en el limbo y se representan desde 0 hasta 360 grados, estos grados coinciden siempre con un punto cardinal lateral o colateral.

  3. Aguja imantada. Es una aguja (flecha) de acero imantada que gira libremente sobre un pivote (estilo) colocado perpendicularmente al centro de una esfera circular (limbo), la aguja imantada siempre indica el norte magnético.

  4. Eje vertical o estilo. Es un eje que mantiene en completo equilibrio la aguja imantada y esta colocado perpendicularmente al limbo.

Aspectos relacionados con la brújula

    Entre el norte magnético y el norte verdadero hay una diferencia en kilómetros de (2.250 KM) en millas 1400 y en grados de 10-20 al NNO aproximadamente a esta distancia la llamamos declinación magnética.

  • Campo imantado. Es un lugar en la parte norte del planeta que atrae a las agujas de las brújulas las cuales están confeccionadas del mismo mineral, este campo es el que indica el norte magnético

  • Azimut magnético. Es la dirección expresada en grados ejemplo, el norte corresponde a un azimut de 0-360 grados, un azimut se representa casi siempre con tres cifras a excepción de 0, ejemplo el NE Serra un azimut de 045 grados.

  • Norte magnético. Es la distancia de 10-20 al NNO del norte verdadero que es indicada por la aguja imantada.

  • Norte verdadero o geográfico. Es el norte que indica el polo y se encuentra a 0 grado.

Cuidado de la brújula

    La brújula es un instrumentos sensible, por lo que cuando no lo estemos utilizando debe mantenerse inmovilizada su aguja mediante el seguro que ella posee.

    Nunca debe llevarse en el bolsillo objetos metalitos que actúes sobre la aguja.

Cómo manejar la brújula

    No debe mantenerse cerca de cables o motores de corrientes eléctricas o en sitios donde existan abundantes acero o hierro ya que estos atraen a la aguja y desvían su dilección

    Para hacer la lectura de la brújula debe colocarse sobre una superficie plana como la palma de la mano o una tabla en posición horizontal para que permita la fácil movilidad de la aguja

Conclusiones

    En conclusión hay que subrayar que constituye de gran importancia el estudio del Tiempo Libre y Recreación, ya que permite la formación, funcionamiento y determinación así como el desarrollo de los programas recreativos, para los diferentes grupos como niños, jóvenes, adultos, y adultos de la tercera edad, donde estas deben completarse con las recomendaciones de los médicos, higienistas, terapeutas, economistas y promotores en si de la recreación.

    Este constituye una herramienta de trabajo para los alumnos de las sedes universitarias municipales, siendo una fuente de consulta creando en los estudiantes una serie de hábitos, habilidades, y conocimientos que le permitan laborar con una población en general, para satisfacer las necesidades físicas, recreativas, formando así hábitos creativos, para una formación integral del individuo, por lo que se hace necesario que los alumnos tengan estos conocimientos en pos de que sean sepan orientar a su grupo, o a sus grupos a una recreación placentera, pero a su vez formativa y creativa.

Bibliografía

  • AMERICAN ASSOCIATION FOR HEALTH, PHISICAL EDUCATION, AND RECREATION- Washington (1962) “Twentieth Century Recreation”, Nov.

  • BUTLER, George D. (1966) “Principios y Métodos de Recreación para la Comunidad” 2 Volúmenes. Bibliográfica OMEBA, Buenos Aires.

  • CENTRO CATÓLICO DE INTELECTUALES FRANCESES (1970) “Tiempo Libre” Editorial Española Desclée de Brouwer.

  • DANFORD, Hoaward G. (1966) “Planes de Recreación para la Comunidad Moderna”. Editorial Bibliográfica OMEBA

  • DANFORD, Howard G. SHIRLEY, Max (1970) “Creative Leadership in Recreation” 2ª Edition. Editorial. Alluyn and Bacon, Inc. USA.

  • FRIEDBERG, M. Paul (1969) “Playgrounds for City Children”- Association for Childhood Education International. Washington D.C.

  • GODDBEY, Goeffrey (1978) Recreation, Park and Leisure Services: Foundations, Organization, Administration”. W.B. Saunders Company (Philadelphia, London Toronto).

  • GODDBEY, Goeffrey; OARKER, Stanley (1976) “Leisure Studies and Services: An Overview” W.B. Saunders Company (Philadelphia, London Toronto).

  • GRACIA, Sebastián de. (1966) “Tiempo, Trabajo y Ocio”. Serie de Psicología. Editorial Tecnos. S.A. Madrid.

  • GRUSHIN, G. (1968) “El tiempo libre”. Ediciones Pueblos Unidos. Montevideo.

  • KRAUS, Richard G. BATES, Barbara J. (1975) “Recreation Leadership and Supervision: Guidelines for Professional Development” Editorial W.B. Saunders Company (Philadelphia, London Toronto).

  • MEYER, Harold D. BRIGHTBILL, Charles K. (1956) “Community Recreation A guide to its Organization” Prentice-Hall, INC. Englewood Cliffs. New Jersey.

  • MEYER, Harold D. BRIGHTBILL, Charles K. (1956)- “Recreation Administration a Guide to its Practices”.

  • RESTON VA. (1980) “Leisure today: Selected Readings” American Association for Leisure and Recreation.

  • ROUARD, Marguerite; SIMON, Jacques (1977) “Children’s Play Spaces” Ed. The OverlooK Press, Woodstock, New York.

  • THE AMERICAN ASSOCIATION FOR HEALTH PHISICAL EDUCATION AND RECREATION (1972) “Leisure and the Quality of Life”. Washington D.C.

  • THE ATLETIC INSTITUTE (1952) “Recreation for Community Living” Chicago 4 Illinois.

  • WEBER, Erich (1969) “El Problema del Tiempo Libre”. Estudio antropológico y Pedagógico. Editorial Nacional, Madrid.

Otros artículos sobre Formación docente

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, N° 146, Julio de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados