efdeportes.com

Estrategia de actividades recreativas para favorecer la participación

comunitaria de los jóvenes de la comunidad

‘Nueva Vida’ en el municipio de Minas

Strategy of recreational activities to favour the community participation 

of the youths of the community ‘New Life’ in the municipio of Mines.

 

*Autora **Tutor

Instituto Superior de Cultura Física

Facultad de Camagüey

(Cuba)

Zonia Sara Almaguer Quevedo*

MsC. Benito Payarés Comas**

adennys@finlay.cmw.sld.cu

 

 

 

 

Resumen

          La investigación fue realizada con el objetivo de elaborar una estrategia de actividades recreativas para incrementar la participación de los jóvenes de la comunidad Nueva Vida del municipio Minas, provincia de Camagüey. Para la elaboración del trabajo se partió de la necesidad que existe en esta comunidad sobre la poca participación y bajo nivel de motivación que sienten los jóvenes hacia las actividades recreativas que se ofertan, se emplearon para esta investigación métodos y técnicas con carácter teórico: análisis-síntesis, inducción-deducción, histórico-lógico, de carácter empírico: la encuesta, la observación y la entrevista: y de carácter matemático-estadístico: la estadística descriptiva. Se diseñó una estrategia caracterizada por actividades recreativas donde se incluyeron charlas, encuentros deportivos, juegos didácticos que propiciaron el desarrollo de habilidades, capacidades, valores, pensamiento lógico, la fuerza; y de esta manera establecer los indicadores para evaluar el desarrollo de la misma. El análisis de los resultados permitió constatar los presupuestos teóricos que fundamentan la recreación, teniendo en cuenta que existe un grupo de jóvenes que no se han incorporado al proceso participativo comunitario sin estar preparados psicológicamente. Con la factibilidad del empleo de la estrategia de actividades en la comunidad a través del criterio de expertos pretendemos llenar algunas necesidades y permitirles la interacción con otros jóvenes. Además nos da la posibilidad de ser implementada mediante su generalización. Permitiendo la participación activa de los jóvenes en las diferentes actividades.

          Palabras clave: Actividades recreativas. Participación comunitaria. Jóvenes.

 

Abstract

          The investigation was carried out with the objective of elaborating a strategy of recreational activities to increase the participation of the youths of the community New Life of the municipality Mines, county of Camagüey. For the elaboration of the work he/she left of the necessity that exists in this community on the little participation and low motivation level that feel the youths toward the recreational activities that are offered, they were used for this investigation methods and technical with theoretical character: analysis-synthesis, induction-deduction, historical-logical, of empiric character: the survey, the observation and the interview: and of mathematical-statistical character: the descriptive statistic. A strategy was designed characterized by recreational activities where chats were included, sport encounters, didactic games that propitiated the development of abilities, capacities, values, logical thought, the force; and this way to establish the indicators to evaluate the development of the same one. The analysis of the results allowed verifying the theoretical budgets that base the recreation, keeping in mind that a group of youths that you/they have not incorporated psychologically to the process community participative without being prepared exists. With the feasibility of the employment of the strategy of activities in the community through the approach of experts seek to fill some necessities and to allow them the interaction with other youths. He/she also gives us the possibility of being implemented by means of their generalization. Allowing the active participation of the youths in the different activities.

          Keywords: Recreational activities. Participation. Youths.

 

Tesis presentada en opción al título académico de MsC. en Actividad Física Comunitaria

 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 146 - Julio de 2010

1 / 1

Introducción

    Desde tiempos remotos nuestros antepasados tenían una cultura mediada establecida sobre la recreación. En aquellos tiempos se realizaba el ejercicio físico también para satisfacer necesidades propias de cada individuo y para convivir en sociedad, tal vez como entretenimiento, pero siempre se realizó y formó parte de la evolución de las diferentes culturas antiguas y contemporáneas, capaces de establecer métodos, vías y medios característicos durante el proceso evolutivo.

    Para los griegos constituyó un motivo cultural estrechamente vinculado con los ideales sociales. Tal es el arraigo a la idea de un cuerpo altamente flexible que no pudo separarse de la concepción de una mente también altamente elástica y capacitada para desafiar las abstracciones más intrincadas relacionadas con el surgimiento del universo, la ética entre otros temas de gran envergadura. De este modo los exponentes más relevantes del pensamiento filosófico y social griego fueron considerados cultivadores de la gimnasia. En la Edad Media, en cambio, las concepciones relacionadas con la espiritualidad humana fueron manejadas de manera maniquea por la iglesia hasta convertirlas en elementos primordiales puesta en función de introducir una efectiva forma de dominación y sujeción de la especie: la religión. Desde entonces se opera una división irreconciliable entre los componentes físicos y espirituales del hombre. De este modo, el último atrae para sí el desarrollo del componente cognitivo y a veces volitivos; mientras el otro, se encarga solamente de lo correspondiente al cuerpo como depósito de las fuerzas físicas y mecánicas; semejante correlación de fuerzas añade en la mayoría de las ocasiones, algunos matices despectivos sobre los enfoques de la última de las partes, debido al descuido que se adjudica a ésta sobre el desarrollo intelectual de los cultivadores del cuerpo, actualmente conocidos por fisiculturistas.

    Cuba, como parte de dicho proceso no estuvo exenta a esta evolución de la recreación física. Nuestros aborígenes mediante los juegos, los cantos, su rito y mitos, las actividades propias de la región según sus costumbres; caza, pesca, recolección, fueron capaces de establecer su propio legado dentro del proceso evolutivo

    En los momentos actuales, la recreación representa una fuerza activa mediante la cual se potencia el desarrolle del individuo a plenitud, esto presupone el establecimiento de vías para propiciar un aprovechamiento óptimo de sus facultades y por medio de este, contribuir al enriquecimiento del hombre visto desde la complejidad misma de sus facultades tanto físicas como cognitivas y volitivas. Por consiguiente debe enfatizarse con profundidad sobre las maneras de vincular estos modos de expresión de la naturaleza humana hasta hacer emerger desde el propio interior del género, la concepción integradora de todas sus facultades.

    La tarea más importante que tiene ante sí la Recreación Física es asegurar la sistematicidad y permanencia de sus actividades para la ocupación del tiempo libre de la población durante toda la semana y a través de todo el año. Es decir: en todo momento. Esta necesidad se incrementa, por supuesto, en aquellas ocasiones cuando la población disfruta del tiempo libre con mayor provecho, como es el caso de fines de semana, semanas de receso docente en primaria, y las etapas vacacionales de verano.

    El análisis de la recreación desde la perspectiva antes citada constituye más que un motivo de relajación y descanso un motor para perpetuar la condición productiva del hombre hasta más allá de los límites permisibles. Así puede sostenerse según criterios de algunos autores, por ejemplo Aldo Pérez Sánchez, que el proceso recreativo puede proporcionar a los practicantes la relajación de la fatiga física y principalmente psicológica. Luego se hace necesario referirse a la recreación como el proceso de cambio y superación permanente del hombre, recrearse es hacerse más humano y más perfecto en cada actividad de la vida diaria. El citado autor en tono reflexivo la caracteriza por ser viva y refrescante, promoviendo una respuesta emocional personal, una reacción psicológica, una actitud, un enfoque, una manera de vivir, ayudándoles al desarrollo y logro de un equilibrio en las dimensiones físicas, mentales, emocionales, espirituales y sociales del individuo.

    En Cuba para el desarrollo de la recreación el estado continua destinando recursos y material humano, crea condiciones e instalaciones con el objetivo de mejorar las necesidades e intereses de la población y como objetivo general elevar la calidad de vida de ellos.

    Con la creación del INDER el 23 de febrero de 1961 tanto el deporte como la recreación y la cultura física pasaron a ser derecho para el disfrute gratuito y organizado de toda la población y medio eficaz para mantener y prolongar la salud del pueblo. Así como la masiva aplicación de la práctica sistemática del deporte y la lucha contra la obesidad y el sedentarismo, basándonos en la explotación masiva de todas las áreas deportivas y la creación de los gimnasios de cultura física en todo el país.

    Las actividades recreativas, constituyen una importante vía para ocupar el tiempo libre, no es un factor ajeno ni renegado en el desarrollo socio- económico, es por el contrario una necesidad social que permite lograr el permanente enriquecimiento físico y espiritual del hombre y la recuperación de sus energías físicas y mentales, de modo que pueda retornar a sus actividades específicas con nuevas posibilidades, por lo que es vital atender adecuadamente este aspecto en cada comunidad, barrio o poblado, de allí la importancia de la realización de proyectos comunitarios que en su centro estén las actividades recreativas, como alternativa sana para el disfrute del tiempo libre, más aún si se trata de jóvenes ávidos y con aptitudes, para la realización de actividades de este tipo, lo cual se pretende lograr con el trabajo que se proyecta como resultado de la investigación realizada en la comunidad Nueva Vida de Minas, provincia de Camagüey.

    La manifestación concreta de la participación comunitaria es insuficientemente estudiada en las especificidades concretas del país y en determinados territorios; de ahí el beneficio que brinda el análisis, caracterización y valoración, de todo el conocimiento y experiencias que se puedan adquirir, que permitan perfeccionar el nivel de participación, integración y cohesión de los miembros de la comunidad, con una orientación hacia atenuar o erradicar los diferentes problemas que persisten o surgen en la comunidad.

    En visitas realizadas por metodólogos al área recreativa de la citada comunidad se pudo constatar insuficiencias no deseadas desfavorables al desarrollo de la recreación en los jóvenes entre las que se destacan:

  1. Las actividades recreativas que se desarrollan son insuficientes y poco variadas para satisfacer las necesidades de recreación de sus residentes jóvenes.

  2. Las actividades realizadas no se corresponden con las necesidades, gustos y preferencias de esta población.

  3. No existe la suficiente motivación que posibilite la participación activa de los jóvenes en las actividades realizadas.

Situación problémica

    Las actividades recreativas que se desarrollan en la comunidad Nueva Vida de Minas, son insuficientes para facilitar la participación activa de los jóvenes, debido a que carecen del nivel de orientación y motivación necesario, que posibiliten la incorporación de los mismos a ellas, además son escasas, con poca variabilidad y poco diferenciadas, atendiendo a las motivaciones de los jóvenes del lugar por sexo y potencialidades físicas de estos.

    Por consiguiente se constata una contradicción entre el estado real de la participación comunitaria en las actividades físico – recreativas y los fundamentos teóricos epistemológicos y metodológicos que sustentan el trabajo comunitario como vía de contribuir al desarrollo de la comunidad, en lo que respecta a la actividad física, el cual exige, entre otras cosas, sea éste un proceso de transformación desde la comunidad, soñado, planificado, conducido, ejecutado y evaluado por la misma comunidad.

    De este modo en aras de ofrecer un acercamiento científico al tema en cuestión se formula el siguiente problema de investigación:

    ¿Cómo favorecer la participación activa de los jóvenes en las actividades recreativas, en la comunidad Nueva Vida del municipio Minas?

    Ahora bien en vista al establecimiento del objeto de estudio de las indagaciones actuales se asume como tal: el proceso de la recreación física en los jóvenes y como campo de acción: La motivación de los jóvenes en las actividades recreativas de la comunidad Nueva Vida de Minas.

    Entonces en vista resolver la problemática detectada se enuncia como objetivo general el siguiente:

  • Elaborar una estrategia de actividades recreativas para favorecer la participación de los jóvenes, de la comunidad Nueva Vida del municipio Minas.

    Partiendo de la Idea a defender

    La elaboración de una estrategia de actividades recreativas puede facilitar la participación de los jóvenes de la comunidad Nueva Vida, del municipio Minas en las actividades recreativas comunitarias.

Tareas científicas

  1. Elaboración de los fundamentos teóricos metodológicos que sustentan la instrumentación de una estrategia de actividades recreativas para favorecer la participación de los jóvenes de la comunidad Nueva vida.

  2. Caracterización y diagnóstico de las prácticas recreativas de la comunidad Nueva Vida del municipio de Minas.

  3. Elaboración de una estrategia de actividades recreativas para facilitar la participación comunitaria de los jóvenes de la comunidad Nueva Vida de Minas.

  4. Valoración del grado de factibilidad de la estrategia de actividades recreativas.

Métodos teóricos

  1. Histórico – lógico: Reproduce la trayectoria de desarrollo del fenómeno que es objeto de estudio, a partir del cual es posible estructurar la lógica interna, mediante el procedimiento lógico, que explica ese fenómeno.

  2. Analítico – sintético: El análisis es un procedimiento mental que logra la descomposición de un todo en sus partes componentes y relaciones. Se complementa con el de síntesis que logra la integración a nivel mental de las partes constitutivas del objeto.

  3. Inductivo – deductivo: Se logra inferir cierta propiedad o relación a partir de hechos particulares. Tránsito de lo particular a lo general. Su complemento es el procedimiento deductivo. El investigador transita de aseveraciones generales a características particulares del objeto.

  4. Sistémico estructural funcional: para elaborar la estrategia de actividades recreativas.

    Como métodos empíricos se utilizaron los siguientes:

1.     Análisis documental

    Se revisaron los documentos más importantes que rigen las actividades deportivas recreativas en nuestro país.

2.     Observación

    Para constatar en la práctica la participación de los jóvenes en las actividades deportivas-recreativas que se desarrollan en la comunidad Nueva Vida de Minas.

3.     Encuesta

    Se desarrolla con el propósito de conocer la información, que necesita el investigador de los jóvenes de la comunidad Nueva Vida.

4.     Entrevista

  • Este método se utilizó con el objetivo de obtener la mayor cantidad de información posible.

  • Para el procesamiento de los datos aportados por la investigación se utilizaron.

Métodos matemáticos:

1.     Cálculo porcentual

Métodos estadísticos

1.     Estadística descriptiva, (media, desviación estándar, moda, máximo y mínimo.

  • Significación práctica: Está dada por la posibilidad que ofrece la aplicación de la estrategia para el logro de una mayor participación de los jóvenes en las actividades recreativas que se desarrollen en la comunidad Nueva Vida.

  • Desde el punto de vista estructural la tesis consta de introducción, dos capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía, referencias y anexos.

Capítulo 1.     Fundamentación teórica de los presupuestos de la recreación y las concepciones para el tratamiento de la misma en la comunidad

    Se dedica a la relación objeto de estudio-campo de acción

    Se abordan todos los presupuestos teóricos derivados del trabajo de la revisión bibliográfica llevada a cabo, a partir de la cual se destacan los aspectos esenciales, que sustentan a las actividades recreativas, aspectos conceptuales, además se exponen y analizan conocimientos teóricos relacionados con el problema. Se trabaja la definición clara y precisa de conceptos, puntos de vista y concepciones de varios autores, evidenciando siempre la posición teórica que asume la investigadora de manera crítica, exponiendo nuevas definiciones y enfoques sobre la base de las ofrecidas por diferentes autores. Se abordan los antecedentes referidos al problema, su análisis histórico y evolución.

La comunidad como centro de la actividad recreativa

    Es evidente que el proceso de desarrollo social objetivamente, que va asignado al factor tiempo libre y a la recreación, juega un papel cada vez más importante en las tareas del desarrollo económico y del bienestar social. En la base de esta importancia está, el reconocimiento al fenómeno recreativo como funciones de reproducción y auto desarrollo, así como el análisis del contenido de la recreación, constituido por formas culturales (la cultura física entre ellas), que le permite participar en la elevación del nivel cultural, elemento importante al mejoramiento de la calidad de vida .

Capítulo 2.     Estrategia para favorecer la participación comunitaria de los jóvenes de la comunidad nueva vida en las actividades recreativas

Diagnóstico

    Referente a la participación de la comunidad, predomina aquella de tipo formal, concibiéndola más como objeto de investigación que como sujeto de cambio, desde la concepción de los programas preventivos.

    En los marcos específicos de la participación comunitaria, esta se activa y desarrolla en nexo con los objetivos de Política Social estratégicamente diseñada en los contextos nacionales y supranacionales. Debido a la dinámica y particularidades psicológicas de la edad juvenil (Ver anexo No. 1), solamente se tuvo en cuenta esta población para el diagnóstico.

Población

    La investigación se realizó en el período comprendido entre junio del 2008 y junio del 2009 en la comunidad Nueva Vida de Minas, la cual se encuentra situada en la cabecera del municipio. Limitando al norte con la carretera de Sola, al sur con la calle Boza y Cristander, al este con la calle Moralitos, y al oeste con la calle Sebastopol. Esta Zona 52 de la circunscripción 48, se llama Ignacio Agramonte, posee 11 CDR. Se caracteriza por su pobre desarrollo económico y cultural, su actividad económica fundamental es la agricultura. En el orden sociocultural no tiene cine, casas de cultura, galería de arte, sala de vídeo, cuenta con la SEDE universitaria de Cultura Física, una tienda, un estadio, una farmacia y un consultorio del médico de la familia y un Combinado Deportivo.

    Para el desarrollo de la investigación se tuvo en cuenta la población de jóvenes entre 15 y 30 años de la comunidad Nueva Vida de Minas, constituida por 214 jóvenes, de ellos 80 son mujeres representando el 37,38 %, y 134 representantes del sexo masculino para un 62, 62 %.

    El nivel escolar de la población en estudio es como expresa la siguiente tabla: 

 

Nivel escolar

Varones

Mujeres

Total

Cantidad

%

Cantidad

%

Cantidad

%

Medio Básico

67

66

35

34

102

48

Medio Superior

50

58

36

42

86

40

Universitario

17

65

9

35

26

12

Total

134

62,62

80

37,38

214

100

    Muestra: La determinación de la muestra se realizó haciendo una selección aleatoria simple de jóvenes varones y mujeres, realizando una distribución de frecuencias dividida en dos clases que representan las edades de los jóvenes, en función de expresar los rangos de valores en los que fueron ubicados ambos sexos, lo cual es posible analizar en la tabla que se muestra a continuación:

Edades

Total

Mujeres

Varones

Total general

% del total de la población

15 -22

48

18

30

64

30

23 -30

16

6

10

    Como se pudo apreciar la muestra tomada es de 64 jóvenes de la comunidad en estudio, que representa el 30 % del total de la población, siendo un porciento representativo del universo en estudio. Es importante decir que los jóvenes de mayor predominio en la comunidad Nueva Vida son los comprendidos entre 15 – 22, que contemplando ambos sexos representan el 75% del total de la muestra, mientras que el restante 25% se ubican entre los 23 – 30 años.

    Como instrumento de medición se aplicó una encuesta (ver anexo No 2), de 7 preguntas a 64 jóvenes de la comunidad, que representan el 30% de la población en esa etapa del desarrollo del individuo con edades comprendidas entre 15 y 30 años, tal como se explicó anteriormente, la cual se realizó con el propósito: Determinar el nivel de información que poseen los jóvenes sobre las actividades recreativas realizadas durante el tiempo libre en la comunidad Nueva Vida y el nivel de satisfacción que producen las mismas en ellos .

    Los resultados de la encuesta se explican a continuación:

  • Para el caso de la primera pregunta de la encuesta que estuvo relacionada con el conocimiento por parte de los jóvenes sobre las ofertas de las actividades recreativas que se hacen en la comunidad Nueva Vida, ofreciéndose dos alternativas de respuestas a los encuestados, obteniéndose que 40 de ellos plantean que no conocen las ofertas para el 68,75 %, mientras que el resto 20 jóvenes que representan el 31,25 %, exponen que si las conocen, evidenciándose que la mayor parte de los jóvenes desconocen las ofertas de actividades, siendo de tal forma pobre su divulgación, necesitándose una mayor sistematicidad e intencionalidad en la tarea.

  • Con relación a la segunda pregunta de la encuesta, la cual trata sobre el conocimiento por parte de los jóvenes de la existencia de un personal encargado del desarrollo de las actividades recreativas deportivas, ofreciéndoseles igual que en la pregunta anterior dos alternativas de respuestas, en la cual 47 encuestados responden que sí conocen de la existencia del personal encargado de cumplimentar la actividad, representando el 73,44 %, mientras que el resto 17 jóvenes, coinciden en señalar que no lo conocen, para el 26, 56 %. De estas respuestas se infiere que la dificultad está en que la persona que se dedica a esto, debe emprender con mayor responsabilidad la labor que realiza, y llegar con ofertas variadas a la comunidad.

  • La tercera interrogante se relaciona con la satisfacción que pueden producir las actividades que se ofertan en la comunidad, ampliándose en este caso las alternativas de respuestas a cuatro posibilidades, obteniéndose lo siguiente:

    Ninguno de los jóvenes encuestados coincide en señalar que le gustan todas las actividades que se ofertan, mientras que 21 que representan el 32,81 % dicen que casi todas las actividades les gustan. 27 jóvenes plantean que algunas de las actividades les gustan, para el 42,19 % y el resto 16 encuestados que representan el 25 %, señalan que ninguna de las actividades ofertadas es de su agrado.

    De las respuestas anteriores se puede inferir que las actividades que se ofertan para la recreación de los jóvenes de la comunidad Nueva Vida de Minas, no son todo lo atractiva que requieren, expresado en que el 67, 19 % de las respuestas están ubicadas entre las alternativas alguna y ninguna.

  • La cuarta pregunta de la encuesta se dirige a que los jóvenes coloquen en un orden de prioridad las principales actividades de su preferencia según las ofertas que se hacen en la comunidad, obteniéndose lo siguiente: La mayoría de los jóvenes (55), que representan el 85,94 % del total de la muestra, coinciden en señalar el dominó y el resto (9), plantean el juego de dama para el 14,06 %, como actividades de su preferencia dentro de las que se ofertan.

  • La quinta interrogante estuvo dirigida a conocer la frecuencia de participación de los jóvenes en las actividades recreativas dentro de la comunidad, obteniéndose como resultado lo siguiente: algunas veces es escogido por 51 de los encuestados, para el 79,69 % y el resto, 13 jóvenes que representan el 20,31 %, coinciden en plantear que nunca participan en las actividades que se ofertan en la comunidad, evidenciándose que no se ha logrado la motivación necesaria en los jóvenes para que participen en las actividades que se ofertan, lo que implica la necesidad de realizar nuevas propuestas que sean más atractivas para ellos.

  • La sexta interrogante de la encuesta estuvo dirigida a conocer el tiempo que dedican los jóvenes a la participación en actividades recreativas, señalándose por 52 de los jóvenes encuestados que representan el 81,25 %, que dedican poco tiempo a la participación en las actividades recreativas, mientras que los restantes (12) coinciden en señalar que no dedican ningún tiempo a la realización de estas actividades, constituyendo el 18,75 %.

  • La última y séptima pregunta estuvo encaminada a conocer la participación de los jóvenes en competencias relacionadas con la recreación, planificadas por la zona de residencia con otras comunidades, planteándose por los encuestados lo siguiente:

    De los 64 encuestados, 21 plantean que si han participado, para el 32,81 %, mientras que el resto (43 encuestados), que constituyen el 67,19 %, coinciden en señalar que no participan.

    La encuesta estuvo dirigida a verificar la situación que presenta la participación de los jóvenes en las actividades recreativas, comprobándose serias dificultades en este sentido, fundamentadas por la falta de un adecuado plan de actividades que incluya la variabilidad necesaria y que sean suficientes para satisfacer las necesidades e intereses de los jóvenes.

    Se hace la descripción de la población y muestra y el modo de proceder durante la investigación. Se describe el pilotaje, diagnóstico inicial y final, prueba de factibilidad de aplicación de la propuesta aborda lo relacionado con la estrategia, la modelación y la validación de la misma.

Estrategia de Actividades Recreativas para la Comunidad Nueva Vida de Minas

    El desarrollo de los talleres y actividades propiciará que los jóvenes conozcan sobre las actividades recreativas que se dan en la comunidad Nueva Vida, propiciando en ellos el desarrollo de conocimientos (saber), habilidades (saber hacer), despertar sus motivaciones (deseos de hacer), las actitudes (saber ser).

Actividad 1.     Taller

  • Objetivo: Explicar los juegos de mesa que se ofertan en la comunidad, estableciendo un intercambio profundo con los jóvenes sobre las reglas y técnicas para llevar a cabo el juego.

  • Título: Quiero conocer

  • Método: Debates, intercambios.

  • Medios: Vivencias de los jóvenes.

  • Responsables: Autor de la tesis.

  • Participantes: Jóvenes.

  • Formas de evaluación: Registro de vivencias de los jóvenes.

  • Plazos para su realización: noviembre 2008 (segunda semana)

Actividad 2.     Taller

  • Objetivo: Realizar un conversatorio con un atleta del municipio, estableciendo un intercambio franco y ameno entre los jóvenes y el atleta.

  • Título: ¿Cómo llegaste allí?

  • Métodos: Técnicas de reflexión y debate, discusión.

  • Medios: Vivencias del atleta invitado.

  • Responsable: Autor de la tesis.

  • Participantes: Jóvenes de la comunidad.

  • Formas de evaluación: Registro de vivencias abordadas por el atleta invitado.

  • Plazos para su realización: diciembre 2008 (segunda semana).

Actividad 3.     Taller

  • Objetivo: Profundizar con los jóvenes en cuanto a la formación de valores morales importantes en el deporte y en la vida en general.

  • Título: Una imagen mejor

  • Método: Discusión grupal, reflexión y debate.

  • Medios: Criterios de los jóvenes sobre la importancia de actuar de acuerdo a las normas morales establecidas por nuestra sociedad.

  • Responsable: Autor de la tesis.

  • Participantes: Jóvenes de la comunidad.

  • Forma de evaluación: Estableciendo una situación problémica donde ellos tienen que emitir su opinión crítica.

  • Plazos para su realización: enero 2009 (primera semana).

Actividad: 4

  • Título: Conozcan la cartelera

  • Objetivo: Dar a conocer la cartelera recreativa de la semana en la comunidad.

  • Plan de acciones

    • Confección del mural de divulgación de actividades.

    • Divulgación de las actividades de la semana.

  • Instrumentación: A través de un mural, la radio. Por el audio dar a conocer las actividades que se van a desarrollar en la semana.

  • Reglamento: Cada actividad tendrá su horario, el nombre, y lugar donde se desarrollará.

Actividad: 5

  • Título: En mi Comunidad

  • Objetivo: Dar a conocer todas las actividades que se pueden realizar en la comunidad.

  • Instrumentación: En esta actividad el profesor de recreación explicará todas las actividades que ellos pueden ofrecer y determinarán cual desean hacer ese día.

  • Reglamento: El nombre de las actividades aparecerán en tarjetas y cada participante escogerá una.

    • El profesor explicará en que consiste esta actividad.

Actividad: 6

  • Título: Reglas para jugar.

  • Objetivo: Dar a conocer las reglas de diferentes juegos.

  • Instrumentación Ese día escogerá un juego y de el se le explicarán cuáles son las reglas del mismo.

  • Reglamento: Poner los jóvenes a jugar y cada vez que cometan una falta se le explicará por qué lo es.

Actividad: 7

  • Título: Biblioteca recreativa.

  • Objetivo: Mostrar a la comunidad diferentes libros relacionados con el deporte

  • Instrumentación: Con estas bibliografías los jóvenes se interesarán más por nuestra actividad podrán adquirir conocimientos acerca de los mismos. Se dirán palabras que aparecerán en los libros y se mandará a que la busquen

  • Reglamento: Gana el jugador que más palabras encuentre.

Actividad: 8

  • Título: Exposición

  • Objetivo: Divulgar los medios de la recreación.

  • Instrumentación: Exponer los diferentes medios y para qué actividad se emplean. Luego hacer un juego de participación para ver qué joven recuerda el nombre del mayor número de medios posible

  • Reglamento: Gana el que más nombre de medios recuerde.

Actividad: 9

  • Título: Conozco sobre el ajedrez

  • Objetivo. Realizar un juego donde se realicen preguntas sobre este deporte.

  • Instrumentación: Se utilizarán 2 dados, discutirán la salida entre dos jugadores y el juego consistirá en que cada paso de avance de los jugadores responderán las preguntas sobre este deporte que previamente llevará elaborada el profesor

  • Regla: Ganará el que mayor cantidad de puntos acumule al llegar a la meta

    • Cada pegunta tendrá un valor de 5 puntos.

Actividad: 10

  • Título: El más rápido

  • Objetivo: Ejercitar la rapidez del pensamiento y la agilidad.

  • Instrumentación: Se pondrá un grupo de jóvenes a jugar por parejas. Comenzarán a bailar y harán lo que se les ordene según el color que se les diga.

  • Rojo: bailar

  • Amarrillo: sentarse

  • Verde: seguir bailando

  • Regla: La última pareja en hacer cada orden que se de sobre los colores irá saliendo.

    • Ganará la pareja que quede al final.

Actividad: 11

  • Título: Sube la cuerda.

  • Objetivo: Ejercitar la rapidez y fuerza de brazos

  • Instrumentación: Se harán 2 equipos y se colocarán 2 sogas amarradas a 2 barras para que trepen por ella.

  • Regla: gana el equipo que primero termine.

    • Todos los participantes deberán llegar hasta el final y tomar la bandera que estará en alto.

    Tercera etapa: Evaluación del interés de los jóvenes por la realización de las actividades recreativas expresados en la participación en las actividades que se ofertan en la comunidad.

    En esta etapa se procederá a observar y evaluar el desempeño de los jóvenes en las actividades recreativas a través de la observación de actividades en la comunidad.

    Plazos de realización (diciembre – mayo 2009).

    Se aplicará una encuesta luego de la implementación de la estrategia con la finalidad de constatar las opiniones de los jóvenes en cuanto al nivel de conocimiento y motivación, que poseen sobre las actividades recreativas que se ofertan en la comunidad.

    Se proponen 3 talleres y 8 actividades prácticas, que sustentan las pautas teóricas siguientes:

  1. La estrategia debe potenciar la implicación personal de cada joven en las actividades propuestas.

  2. La comunidad constituye el centro elemental en el que el profesor diagnostica la situación de la problemática y se da la tarea de resolverla.

  3. La interacción sistemática de los profesores con la problemática objeto de estudio en la comunidad, permite que en la medida que se producen cambios en su visión y actuación, estos se introduzcan en la práctica educativa, de manera que ocurra un proceso de transformación en la comunidad y en los jóvenes, que refuercen el cambio de su mentalidad en este componente.

  4. Se propiciarán procesos de sistematización de la teoría sobre el tema.

  5. Las discusiones, intercambios y las técnicas participativas deben ser espacios abiertos y creativos, en los que el aporte individual realiza la sistematización teórica de forma colectiva, donde se potencia la socialización del tema, la demostración, la valoración y la autorreflexión.

  6. Se propone el uso de la metodología del trabajo grupal a través de la participación, la expresión de opiniones y la participación en actividades encaminadas a los jóvenes, potenciar los recursos personológicos, las actuaciones positivas, la transformación de los estilos de colaboración.

  7. Está dirigida a estimular a los jóvenes, propicia y cultiva debates, discusiones que posibilitarán la búsqueda de variadas alternativas de solución y la aplicación de acciones que promuevan en los participantes la estimulación de los procesos metacognitivos, con el fin de controlar, el conocimiento de sí mismo y formar conciencia de fortalecer las cuestiones que facilitan o dificultan el ejercicio de sus funciones profesionales, así como su transformación.

  8. Los contenidos que conforman los talleres y actividades se caracterizan por su flexibilidad, variedad, novedad, a partir de las necesidades de los participantes, en los fundamentos teóricos básicos relacionados con la Recreación.

Conclusiones

  1. Fueron determinados los presupuestos teóricos-metodológicos necesarios con un adecuado nivel de actualidad que sustentaron el estudio sobre los diferentes temas relacionados con la recreación y la elaboración de la estrategia recreativa que se propone.

  2. El diagnóstico evidenció la necesidad de elaborar una estrategia para facilitar la participación comunitaria en las actividades recreativas de los jóvenes de la comunidad Nueva Vida del municipio de Minas.

  3. Al someter al criterio de expertos la estrategia de actividades recreativas se pudo constatar que los mismos la consideraron muy adecuada y Bastante Adecuada, todos los indicadores propuestos para la consulta, lo que se manifestó en el alto nivel de satisfacción declarado por los mismos.

Bibliografía

  • Aisanuk, L. (2000). Gestión de tiempo libre. Barcelona: INDER Publicaciones.

  • Almaguer, R. (1996). Democracia y localidad en Cuba: Los Consejos Populares. Universidad de La Habana. (Tesis de Maestría).

  • Anderson, Nils (1965) Sociología de la comunidad urbana. Una perspectiva mundial. México DF. Fondo Cultura Económica.

  • Ardenson, Nils (1965). Sociología de la comunidad urbana. Una Perspectiva mundial. D. F. Fondo de Cultura Económica, México.

  • Arés, Patricia (1992) El trabajo grupal. Colección educación popular de Cuba. La Habana, editorial Caminos.

  • Arias, H. (1994) Espacio y Comunidad. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.

  • Arranz, H. (1996). Participación social. Desarrollo urbano y Comunitario. 1er. Taller de Desarrollo Urbano y Participación. Universidad de La Habana, diciembre.

  • --------------- (1995) La Comunidad y su estudio. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.

  • Bell Lara, J. (1983). Poder Popular: participación y planificación, ponencia presentada en el Taller Científico, en Hacia una alternativa en Centro América y el Caribe, La Habana.

  • Bermúdez Morris, R. (2002) Dinámica de grupo en educación: su facilitación. La Habana, Ed. Pueblo y Educación.

  • Betancourt, J. (, 1997) La creatividad y sus implicaciones, La Habana. Ed. Academia.

  • Betancourt, M. J. y L, Sainz (1992) La dinámica grupal para la solución creativa de problemas. La Habana. Ed. Academia.

  • Blanco Pérez, A. (2005) Introducción a la Sociología de la Educación. Editorial Educación, La Habana.

  • Burón, J. (1994). Aprender a aprender: Introducción a la metacognición. Bilbao: Editora Mensajero.

  • Bunge, M. (1989) Ciencia y desarrollo. Buenos Aires. Ediciones Siglo Veinte.

  • Caballero, M T. y Yordi, M. (2009) El desarrollo social y el trabajo comunitario. Teoría, metodología y prácticas cubanas. Camagüey. Ed. Äcana.

  • Cajigal, J. M. (1987). Cultura Física y Cultura Intelectual. Ed. Kapelusz. Buenos Aires.

  • Cagigal, J. M. (1971). "Ocio y deporte en nuestro tiempo". Citius, Altius, Fortius. Tomo XIII, Fascículo 1-4: 79-119.

  • Calviño, M. (1998) Trabajos en y con grupos. Experiencias y reflexiones Básicas. La Habana. Ed. Academia.

  • Campistrus, L. y Rizo, C (s/f). Indicadores e investigación educativa.

  • Caño, María del C. (1996). Grupos familiares como factores sociales: exigencias del desarrollo urbano comunitario. 1er Taller de Desarrollo Urbano y Participación. Universidad de La Habana, diciembre.

  • Casales, J.C. (1989) Psicología social.

  • Colectivo de autores (1996). Trabajo Comunitario Integrado. Proyecto de Programa.

  • ______________________ (1992). Acerca de los Consejos Populares en Revista Cubana de Derecho, La Habana.

  • Cuenca, M. (2000). Aspectos del ocio en la actualidad. Bilbao: Ed. Universidad de Deusto.

  • Dávalos, R. (1997) Comunidad, participación y descentralización. Una reflexión necesaria, en desarrollo humano: Proyectos y experiencias de trabajo. La Habana. Universidad de La Habana.

  • De Armas Ramírez, N. y otros (2003): Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa, Curso 85, Evento Internacional Pedagogía 2003, La Habana.

  • Delgado, M.A. (1991). “Hacia una clarificación de los términos en didáctica de la Educación Física y el deporte”. Revista de Educación Física, renovación de teoría y práctica.

  • Dilla, Haroldo y otros (1996). Movimientos Comunitarios y Municipales en Cuba: Conflictos y Cooperación. Informe preliminar, La Habana, octubre.

  • ______________________ (1993). Participación popular y desarrollo en los municipios cubanos. Centro de Estudios de América, La Habana.

  • Diccionario Griego – Español (1967). Madrid.

  • Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Ed. Estela Barcelona.

  • _________ (1975). Sociología empírica del ocio. Ed. Nacional. Madrid.

  • Durkheim, E (1999) Educación y Sociología. Barcelona. Ediciones Atalaya. S. A

  • Enciclopedia Océano de Educación (2000): Didáctica general, Las estrategias metodológicas, Madrid, Editorial Océano.

  • Estévez, M. (2004) La investigación científica en la actividad física: su metodología. La Habana. Ed. Deportes.

  • Fals Borda, Orlando (1992). La investigación participativa y la intervención social, Bogotá, Colombia.

  • Fernández, O. (1996) Cuba: participación popular y sociedad. La Habana. Ediciones Centro de Estudios de América.

  • Fraginals, H. (2006) Política Social y desarrollo en Cuba. 2000 – 2006, en Revista Cuba Socialismo. 3ra época No. 39. Abril – Junio. La Habana.

  • Franch, J. y Martinell, A. (1995) “Animar un proyecto de educación social. La intervención en el tiempo libre”. Barcelona .Editorial Paidós.

  • Francia, A. y Martínez, O. (1999). Educar en valores con juegos y dinámicas. Editorial San Pablo, Madrid.

  • García Montes, M. E. (1996). “Planificación de actividades para el recreo y el ocio” (apuntes de la asignatura). Granada.

  • García, M., Hernández, A. y Santana, O. (1982) “Los estudios del presupuesto de tiempo de la población y sus aplicaciones”. En Investigaciones científicas de la demanda en Cuba. Editorial Orbe, La Habana.

  • Giner, Salvador (1994). Sociología. Editores Península, Barcelona, España.

  • González, K. (2005). Tesis en opción al grado científico de Dr. ISPFV. Villa Clara.

  • González, V. (1995): "Psicología para educadores". Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.

  • González, V. (1994): "Motivación Profesional y Personalidad" Editorial Universitaria. Universidad de Sucre, Bolivia.

  • González, V. (1989): "Niveles de integración de la motivación profesional" Tesis Doctoral. Cuidad de la Habana.

  • González, V. (1998): "El interés profesional como formación motivacional de la personalidad". Revista Cubana de Educación Superior. No. 2. Ciudad de la Habana.

  • Gómez, L. (s.f.): Estrategia y alternativa pedagógicas, La Habana, Universidad Pedagógica “Enrique José Varona”.

  • Gutiérrez, R. (1997). El juego como elemento educativo. Editorial CCS. Madrid.

  • Hernández Sampieri, R. (2003) Metodología de la Investigación 1. La Habana: Editorial Félix Varela.

  • Hernández Sampieri, R. (2003) Metodología de la Investigación 2. La Habana: Editorial Félix Varela.

  • Hernández Vázquez, M. y Gallardo L. (1994). “Marco conceptual: las actividades deportivo-recreativas” En Apunts d’Educaciò Física. 37: 58-67 Barcelona. INEFC.

  • Hernecker, M. (1997) Fraguando el porvenir. Escuela y Comunidad. La Habana. Material editado por el MEPLA.

  • Jara, Oscar. (1985). Investigación Participativa: Una dimensión integrante del proceso de Educación Popular, Nicaragua.

  • López, A. y González, V. (2001) "Niveles de satisfacción por la clase de educación física. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 32. http://www.efdeportes.com/efd32/satisf.htm

  • López, A. y Moreno, J. A. (2000) "Integralidad, Variabilidad y Diversidad en Educación Física". EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 19. http://www.efdeportes.com/efd19/integr.htm

  • López, A. y Vega, C. (1996): "La clase de Educación Física. Actualidad y Perspectivas". EDILAND. México.

  • López, A. y Vega, C. (2001): "Tendencias contemporáneas de la clase de Educación Física". Cuadernos del IMCED. Serie Pedagógica # 26, Morelia, Michoacán, México.

  • Manual metodológico del Programa nacional de recreación física de la dirección nacional de recreación (2003). INDER-Cuba. La Habana, Cuba.

  • Martínez de Osaba, J. y Cruz, M.: (2008) Pequeña Enciclopedia Olímpica y de la Cultura Física. Editorial Científico Técnica. La Habana.

  • Marx, C. y Engels, F. (1985) Obras Escogidas en tres tomos. Moscú. Ed. Progreso.

  • Mclever, R. (1993) La pequeña comunidad. Ed. El Colegio de México.

  • Munne, F. (1980). Psico-sociología del tiempo libre; un enfoque crítico. Ed. Trillas, México.

  • Moreira, R. (1977). La Recreación un fenómeno socio-cultural. Impresora José A. Huelga. La Habana, Cuba.

  • Muñoz, T. Vázquez, A. y otros (2006) Selección de lecturas sobre Sociología y Trabajo Social. La Habana. Ed. Deportes.

  • Oliveras, R. (1996) “El planeamiento comunitario. Metodologías y estrategias. Grupo para el desarrollo integral de la capital, La Habana.

  • Osorio. E. (2001). Enfoques y perspectivas de crecimiento y desarrollo de la investigación en recreación. FUNLIBRE, Colombia.

  • Pastor Pradillo, J. L. (1979). "Importancia y valoración de la Educación Física y de los Deportes en la recreación". Revista Deporte 2000, diciembre, nº 114.

  • Pérez, A. (2007) Recreación: Fundamentos teóricos metodológicos. En CD Maestría de la Actividad Física en la Comunidad.

  • Pérez, G. y otros (1986) Metodología de la investigación Educacional. Primera Parte. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.

  • Pérez, F. (1999) El sistema de educación de la comunidad. Pinar del Río. Tesis de Maestría.

  • Pérez Rodríguez, G. (1996) Metodología de la investigación educacional. Primera parte. Cuidad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Pérez Sánchez, A. (2002) Tiempo, tiempo libre y recreación y su relación con la calidad de vida y el desarrollo individual. Memorias. VII Congreso nacional de recreación II encuentro latinoamericano de recreación y tiempo libre. 28 al 30 de Julio de 2002. Cartagena de Indias, Colombia.

  • Pérez Sánchez, A. (2003) Recreación. Fundamentos teóricos metodológicos. Monografía.

  • Pozas, R. (1991) El desarrollo de la comunidad. Técnicas de investigación social. Escuela Nacional de Ciencias Políticas. México.

  • Rodríguez Marín, J. (1995) promoción de la salud y prevención de las enfermedades: estilos de vida y salud, en psicología social de la salud, Madrid, Ed. Síntesis.

  • Sánchez, M. (2004) Psicología general y del Desarrollo. La Habana. Ed. Deportes.

  • Villasente, J. (1981) Comunidad local, análisis, movimientos sociales y alternativas. Madrid. Instituto de Administración local.

  • Vigotsky, L.S.O. (1989) Obras Completas. Tomo V. La Habana Edit. Pueblo y Educación.

  • Yordi, M., y Caballero, M (2009) El desarrollo Social y el Trabajo Comunitario. Teoría, Metodología y prácticas cubanas. Camagüey, Ed. Ácana.

  • Yordi, M., y Caballero, M (2004) El Trabajo Comunitario: alternativa cubana para el desarrollo: Camagüey, Ed. Ácana.

  • Zamora R. y M. García Sociología del Tiempo Libre y Estudio del Consumo de la Población. La Habana. Editorial Ciencias Sociales.

  • Zdravomizlov. A. (1989) Investigaciones Sociológicas. Ciudad Habana.

Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, N° 146, Julio de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados