efdeportes.com

Aplicación de las técnicas de Bobath en la 

rehabilitación del paciente hemipléjico espástico

 

Centro Nacional de Rehabilitación “Julio Díaz”

Fontanar, Municipio Boyeros

Ciudad de La Habana

(Cuba)

Msc. Lesbia María Jiménez Pascual

Msc. Eduardo Lázaro Ramón Leiva

Msc. Roberto Asunción Vergara Rodríguez

eduardol@infomed.sld.cu

 

 

 

 

Resumen

          El accidente cerebral vascular constituye uno de los más graves problemas neurológicos en la actualidad que dejan como secuela una hemiplejía, la cuales un síndrome invalidante que afecta un lado del cuerpo caracterizado por la alteración de la función motora en mayor o menor grado y se acompaña o no de trastornos de la función mental y de la sensopercepción y que provoca un desajuste psico-socio económico en el paciente y su entorno. El tratamiento y la rehabilitación se han convertido en un problema social a resolver. El centro nacional de Rehabilitación “Julio Díaz” acoge a los pacientes con síndrome invalidante de hemiplejía; para todo paciente que ha sufrido una hemiplejía la restauración de la marcha en la reeducación tiene un papel principal, ser capaz de andar nuevamente es su mayor deseo y expectación. Se realizó un estudio prospectivo longitudinal cualitativo que tiene como objetivo aplicar las técnicas de Bobath sobre la marcha del paciente hemipléjico espástico; se escogieron 30 pacientes, 22 hombres y 8 mujeres a los cuales se les realizaron encuestas antes y después del tratamiento rehabilitador para una mejor independencia funcional mejorando su calidad de vida. Obteniéndose resultados satisfactorios en relación con la marcha del hemipléjico espástico, lográndose una mayor independencia funcionar para las actividades de la vida diaria.

          Palabras clave: Hemiplejía. Rehabilitación. Técnicas de Bobath.

 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 145 - Junio de 2010

1 / 1

Introducción

    El Accidente Cerebro-vascular (A.C.V), constituye uno de los más graves problemas neurológicos en la actualidad. Después de las enfermedades cardiacas y de los tumores malignos (1-4), el A.C.V es la tercera causa mas frecuente de muerte en Cuba, desde 1982 (5-7) estos predominan en edades medias y avanzadas con una mayor frecuencia en esta última (más de 65 años), el aumento se debe en gran medida a la mayor edad media de la población, a la mayor tensión en la vida urbana que aumenta la proporción de ICTUS en pacientes más jóvenes.

    El tratamiento y rehabilitación del paciente hemipléjico adulto se ha convertido en un importante problema médico-social, por ser un gran discapacitado. En el cuadro clínico del paciente afecto de Hemiplejia, podemos encontrar síntomas invalidantes que de una manera u otra puede interferir en el proceso rehabilitador, dentro de ellos la espasticidad observada con más frecuencia en estos enfermos, influyendo negativamente en caso de ser intensa por limitar el movimiento y por tanto interfiere en la marcha y en las AVD,

    De ahí la importancia de un tratamiento rehabilitador integral que nos motiva.

    El estudio consiste en la aplicación de las Técnicas Bobath, consiste en modificar las anormalidades de la postura y los movimientos, facilitando los mismos y también la modulación de la espasticidad, contribuyendo a la reeducación de la marcha en el paciente hemipléjico.

Objetivos

Objetivo general

  • Determinar la influencia de las técnicas de Bobath en la marcha del paciente hemipléjico espástico.

Objetivos específicos

  • Caracterizar la Hemiplejia Espástica según variables demográficas.

  • Evaluar la marcha del paciente hemipléjico antes y después de la aplicación de las Técnicas de Bobath.

Metodología

1.     Tipo de estudio

    Longitudinal, prospectivo de naturaleza cualitativa.

2.     Muestra

    Está conformada por 30 pacientes de ambos sexos de ellos 8 femeninos y 22 masculinos.

3.     Población

    El universo está conformado por 96 pacientes con Hemiplejia Espástica ingresados en el CNR. Julio Díaz.

Criterio de inclusión

    Todos lo pacientes hemipléjicos con Grado II y III de espasticidad que ingresen como casos nuevos (no haber realizado tratamiento rehabilitador previo).

Criterio de exclusión

  • Estado mental del paciente.

  • Menores de 20 años y mayores de 60 años.

  • Negación del paciente a formar parte de la investigación.

  • Enfermedad sobreañadida que contraindique el tratamiento rehabilitador aplicado.

3.     Métodos utilizados

Teóricos

  • Histórico-Lógico

  • Analítico-Sintético

  • Inductivo-Deductivo

  • Análisis Documental

Empíricos

  • Indirecto (Revisión de historia clínicas)

  • Medición

  • Encuesta

  • Matemático – estadístico: Análisis porcentual

Metodología

    Se seleccionó un grupo de 30 pacientes hemipléjicos con espasticidad grado II-III a los cuales se les aplicó las técnicas de Bobath durante la ambulación. El tratamiento se basa en la comprensión del movimiento normal utilizando todos los canales perceptivos para facilitar los movimientos y posturas selectivas que aumentan la calidad de la función.

    La aplicación de esta técnica inhibe el tono y los patrones del movimiento anormal para facilitar el movimiento normal.

    Aplicación de los principios de la técnica de Bobath

  • Inhibición

  • Facilitación

  • Estimulación

    Inhibición

  • Inhibir patrones de coordinación patológicos a través de los puntos o llaves control e inhibiendo la infinita cantidad de respuestas posibles a través de un proceso activo.

    Facilitación

  • Facilitar los patrones de coordinación normal controlados por reacciones de enderezamiento y equilibrio.

  • Facilitar los movimientos por diferentes puntos o llaves-control (dístales y proximales).

    Estimulación

  • Estimular la respuesta de propioceptores y mecano receptores a través del movimiento de agonistas y antagonista.

    Puntos o Llaves-Control

  • Se utilizan para inhibición refleja de la espasticidad a través de puntos proximales y distales.

    Estos puntos son:

    Proximales

  • Cuello

  • Pelvis

  • Cintura Escapular

    Distales

  • Codo

  • Muñeca

  • Manos

  • Rodilla

  • Tobillo

    Para medir el grado espasticidad en los pacientes se utilizo la escala de Ashworth con relación a la aplicación de las técnicas de Bobath durante la marcha evaluándose los resultados antes y después del tratamiento

Escala de Ashworth

  • 0: No aumento del tono

  • 1: Ligero aumento del tono

  • 2: Incremento moderado del tono. Se completa el arco de movimiento.

  • 3: Incremento marcado. Difícil completar el arco.

  • 4: Contractura permanente con fijación en flexión o extensión.

    Los resultados estadísticos se recogen en una base de datos creados al efecto en un paquete de programas estadísticos SPSS.

Análisis y discusión de los resultados

Tabla 1. Caracterización de la muestra en cuanto a edad y sexo

Grupo

de edades

Femenino

Masculino

Total

%

%

%

20-30

  

  

2

6.6

2

6.6

31-40

5

16.6

4

13.3

9

30

41-50

3

10

10

33.3

13

43.3

51-60

  

  

6

20

6

20

Total

8

26.6

22

73.3

30

100

    En la tabla 1 se muestra un predominio de la espasticidad en el rango de edad entre 41 y 50 años y en el sexo masculino con 10 pacientes (33.3%).

Tabla 2. Pacientes según grado de espasticidad y tiempo de lesión cerebral vascular

Tipo de lesión

Grado de Espasticidad

Total

II

III

%

%

Trombótico

16

53.3

8

26.6

24

Embolico

3

10

 

 

3

Hemorrágico

1

30

2

6.6

3

Total

20

66.6

10

33.3

30

    Como se aprecia en la tabla hay 16 pacientes que son trombóticos y están clasificados en Grado II de espasticidad y 8 pacientes en Grado III. En tipo de lesión embolico se encuentran 3 pacientes en Grado II de espasticidad. También se observa que hay 1 paciente con tipo de lesión hemorrágico en Grado II y 2 pacientes en Grado III.

Tabla 3. Pacientes según grado de espasticidad y tiempo de evolución

Tiempo de Evolución

Grado de Espasticidad Antes del tratamiento

Total

Grado de Espasticidad después del tratamiento

Total

II

III

II

III

%

%

%

%

%

%

>1-3

meses

12

40

18

60

30

100

21

70

9

30

30

100

    Como se observa en la tabla de la muestra motivo de estudio antes del tratamiento encontramos a 12 pacientes que están clasificados en Grado II de espasticidad y los mismo tienen un periodo de evolución de la enfermedad que oscila entre 1 – 3 meses y se encuentran 18 pacientes en Grado III. Dicha tabla refleja que después de la aplicación de las técnicas de Bobath para la marcha hubo una mejoría significativa ya que de los 18 pacientes que se encontraban en Grado III 9 mejoraron y actualmente están en Grado II.

Tabla 4. Características de la ambulación en pacientes hemipléjicos con espasticidad II-III

Ambulación

Femenino

Masculino

Total

%

%

%

Marcha Funcional con apoyo Externo

4

13.3

15

50

19

63.3

Marcha Funcional sin apoyo externo

2

6.6

4

13.3

6

20

No ambulación

2

6.6

3

10

5

16.6

    La tabla 4 nos presenta las características de la ambulación en pacientes hemipléjicos con espasticidad II-III en ella se observa un predominio de los pacientes que lograron marcha funcional con apoyo externo con un total de 19 pacientes (63.3%).

Conclusiones

  • La hemiplejía espástica es más común en las edades entre 41 y 50 años predominando el sexo masculino.

  • Con la utilización de las técnicas de Bobath se obtuvo mejor funcionalidad y recuperación de la marcha en la muestra seleccionada.

Recomendaciones

  1. Ampliar la muestra de investigación.

  2. Combinar esta técnica con otras en el tratamiento de las afecciones cerebro vasculares.

Bibliografía

  • Adams, Reymond; Maurice, Victor. Principio de Neurología. T-11; Edición Revolucionaria.

  • Clen W; Tompson Ph; RT Floyd; “Manual de Kinesiología structural”.

  • Colectivo de autores. “Avance de la Medicina Física y la Rehabilitación”. Editorial Médica OPS, 1999.

  • Davies, Patricia M. Pasos a seguir. Tratamiento integrado en pacientes con hemiplejía. Madrid, Médica Panamericana, 2002.

  • Gonzáles Mas. “Rehabilitación Medica cinesiterapia”; España, Editorial Massan, 1996.

  • Kinesiología, Libro de texto "Terapia Física y Rehabilitación”. Editorial Ciencias Médicas, 2002.

  • Paeth Rohlfs, Bettina. Experiencia con el concepto Bobath: Fundamentos, tratamiento, casos. Madrid, Medicina Panamericana, 2000.

Otros artículos sobre Rehabilitación de lesiones

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

revista digital · Año 15 · N° 145 | Buenos Aires, Junio de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados