Recreación para discapacitados | |||
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad de Granada (España) |
Pedro Javier Rosales Posadas |
|
|
Resumen El sistema educativo actual se basa en la inclusión del alumnado en todas las actividades en que le sea posible participar. Para ello se realizan adaptaciones curriculares en todas las materias para que el alumno alcance su desarrollo óptimo. En este aspecto la educación física no debe ser una excepción. Así para atender las necesidades educativas especiales del alumnado es necesario que todos los alumnos conozcan las dificultades que conllevan y entender así las dificultades a que se enfrentan algunos compañeros con alguna discapacidad. Con este artículo y sesión posterior pretendo fomentar un principio tan importante como fundamental: la empatía. Palabras clave: Discapacidad. Diversidad. Inclusión. Minusvalía. Deficiencia
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 145 - Junio de 2010 |
1 / 1
Introducción
En la actualidad existe mayor interés respecto a décadas anteriores de integrar a personas con diferentes discapacidades. Ésta integración constituye un derecho reconocido en las diferentes constituciones de los países democráticos y así mismo en la carta de Derechos Humanos de la ONU. Este derecho es la igualdad de oportunidades.
El interés de integración también se aplica al deporte puesto que años atrás era una práctica inusual.
1. Terminología
Los términos o palabras empleadas en el ámbito de personas con discapacidades pueden resultar polémicos y confusos. Pueden crear barreras o estereotipos que no sólo son degradantes para las personas con discapacidades, sino también les quita individualidad. Por ello, siempre hay que cuidar el vocabulario empleado y respetar a los demás.
Deficiencia: Término asociado a problemas en las funciones fisiológicas o en las estructuras corporales de una persona.
Discapacidad: Es la restricción debida a una deficiencia de la capacidad para realizar una actividad en la forma considerada normal. Es un concepto que engloba deficiencias, limitaciones de la actividad y restricciones en la participación.
Minusvalía: Situación desventajosa para un individuo como consecuencia de una deficiencia o discapacidad.
2. Clasificación de las deficiencias
El mero hecho de clasificar las distintas deficiencias en grupos y subgrupos, es algo que carece de importancia, si no va acompañado de una acción de carácter preventivo, educativo o reeducativo de la propia deficiencia. Existe, también, un peligro a la hora de hacer la clasificación, y es que incluyamos indebidamente un problema determinado en algún grupo que no sea el correcto. Por lo general, la clasificación sirve más como una guía, ayudando a orientarnos mejor en el comienzo de cualquier tratamiento.
Criterio cuantitativo
Hace referencia al grado o cantidad de deficiencia que tiene una determinada persona, y que va a orientar el encuadre en un nivel u otro de la clasificación. Así pues, haciendo dos grandes grupos, tendremos:
Deficiencias Mentales: donde el grado de discapacidad se valora según el desarrollo y funcionamiento intelectual, a través, sobre todo, de la evaluación del Cociente intelectual:
Deficiencia Mental Limite 70/80
Deficiencia Mental Ligera 51/69
Deficiencia Mental Media 35/50
Deficiencia Mental Severa 21/34
Deficiencia Mental Profunda <20
Deficiencias de Otra Índole: leve, moderada o grave.
Criterio cualitativo
A diferencia del cuantitativo, que se interesa más por el grado de deficiencia que tiene el sujeto, el cualitativo va apoyar su clasificación, en las características personales o medio-ambientales de la propia persona con deficiencia.
De esta forma, podemos clasificar las deficiencias siguiendo este esquema:
Deficiencias en base a características personales:
Físicas
Sensoriales (auditivas, visuales)
Motoras (parálisis cerebral, accidentados…)
Psíquicas
Mentales
Caracteriales
Psico-físicas:
Deficiencias del lenguaje.
Fisiológicas/problemas de salud:
Diabetes
Obesidad
Hemofilia
Deficiencias en base a características medio-ambientales
Familiares, escolares y sociales
3. Deporte para minusválidos: Las personas minusválidas no pueden practicar el deporte en las mismas condiciones que las personas que disfruten de “todas sus capacidades”. En consecuencia, el deporte se ha ido adaptando para poder llegar a todo tipo de personas. Para las personas con minusvalía, la importancia que adquiere el deporte es vital. Estas personas necesitan desarrollar sus deficiencias, para progresar y evolucionar hasta poder desenvolverse en las tareas más domésticas y cotidianas. El deporte para personas con minusvalía lo podemos observar en diferentes ámbitos:
3.1. Rehabilitación: Es un proceso clave en el desarrollo de las capacidades atrofiadas, con el fin de llegar a obtener mayor libertad y autonomía. En función del tipo de deficiencia, la rehabilitación obtiene diferentes campos de aplicación:
3.1.1. Deficiencia Motora: La recuperación consiste en ejercicios de fisioterapia.
3.1.2. Deficiencia Psíquica: La rehabilitación consiste en: concienciar a las personas de sus posibilidades para tener una integración social normal.
3.1.3. Deficiencia Psicomotora: Este proceso de rehabilitación es complejo y delicado. Intenta ayudar a mejorar todos los desequilibrios coordinativos y de estabilidad del sujeto.
3.2. Deporte Terapéutico: Esta fase se sitúa a continuación de la de rehabilitación. Su objetivo es desarrollar aquellas cualidades que sean trabajado durante la rehabilitación, con la finalidad de obtener mayor autonomía en la vida cotidiana. Entre los deportes terapéuticos más destacados, encontramos: natación terapéutica (hidroterapia), atletismo terapéutico, goalball, la boccia…
3.3. Deporte Recreativo: Su objetivo fundamental es la diversión del sujeto. No obstante, en segundo orden puede obtener fines de integración sociales. Entre las actividades más corrientes, se encuentran: la gymkhana, los malabares, la petanca y juegos populares o tradicionales. Ésta fase más integradora y lúdica será la que trataremos en nuestra práctica del día 9 de Enero del 2009.
3.4. Deporte Competitivo: Su futuro fundamental es la auto-superación personal. Se caracteriza por el desarrollo personal que adquiere el sujeto a través de sus éxitos y logros, adquiriendo una gran auto-confianza en sus posibilidades. Entre los más comunes deportes adaptados, encontramos: el baloncesto en silla de ruedas, la natación, el fútbol 7, el tenis en silla de ruedas…
3.5. Deporte Aventura: El objetivo es experimentar toda clase de sensaciones novedosas, experimentando riesgos hasta hace poco inalcanzables para ellos y que les ayudarán a superarse. Entre los más comunes, están los de montaña, el senderismo, deportes acuáticos y deportes de riesgo.
4. Evolución histórica del deporte adaptado
El deporte adaptado a los minusválidos surgió a partir del final de la Segunda Guerra Mundial; pero no fue hasta 1944 cuando, ya de forma generalizada, el Doctor Ludwing Guttmann aplicó esta singular terapia en el hospital inglés de Stoke-Mandeville, como práctica y eficaz rehabilitación lúdica, complementaria del tratamiento médico a los lesionados medulares. En 1946, el mismo Ludwing Guttman experimentó por primera el deporte en silla de ruedas. Inicialmente, a través del deporte en los discapacitados, buscaba restablecer el bienestar psicológico y el buen uso del tiempo libre del paciente, pero al tiempo que reflexionó sobre ello, se dio cuenta de que la disciplina deportiva influía positivamente en el sistema neuromuscular y ayudaba a la reinserción social de la persona. Y desde 1960 se empiezan a disputar las olimpiadas de minusválidos.
5. Beneficios del deporte adaptado
La práctica deportiva es un importante factor de integración social, que ayuda en la rehabilitación, promueve la independencia y otorga seguridad.
El deporte para discapacitados no goza del mismo reconocimiento que el deporte convencional. Sin embargo, sus defensores le atribuyen un espectáculo casi mayor que éste. Deficientes visuales, amputados, paralíticos cerebrales y parapléjicos son algunos de los colectivos que tienen la oportunidad de demostrar su valía en la pista. Para todos ellos, el deporte no es sólo una manera de desarrollar su movilidad, sino que es una importante puerta de entrada a la integración social y, en ocasiones, el único camino "para aceptar que su vida, al menos en algunos aspectos, ha cambiado".
Asimismo, explica que la práctica deportiva aporta mayor movilidad a aquellas personas que han perdido la vista a cierta edad y se encuentran inmersas en un proceso de rehabilitación.
En este sentido, existe un amplio abanico de posibilidades, con deportes adaptados a las posibilidades y situación particular de cada persona. "El deporte es una puerta que devuelve a la sociedad a quien ha sufrido un trauma y se encuentra inmerso en un proceso de aceptar que su vida, al menos en algunos aspectos, ha cambiado. Además, tiene la capacidad de evitar que una persona pierda su forma física debido a la falta de movimiento", describe el director técnico de la Federación Española de Deportes para Minusválidos Físicos (FEDMF), Miguel Ángel García. Cuando se practica deporte, se produce un desarrollo muscular que fortalece el cuerpo y mejora la calidad de vida de la persona.
"Promueve la independencia, otorga seguridad, anima a superar limitaciones y desarrolla valores"
Por otro lado, la coordinadora de programas deportivos de la Fundación Deporte y Desafío, Macarena Gómez Pulido, añade que el deporte "promueve la independencia, otorga seguridad, anima a superar limitaciones y desarrolla valores que son imprescindibles para la integración social de las personas". En su opinión, las personas discapacitadas no tienen ninguna limitación a la hora de practicar deporte, siempre que esté adaptado a su circunstancia personal. Incluso, reconoce que sirve como factor de unión con la familia, ya que es habitual que se practique "con los padres, los hermanos o los primos".
Los principales inconvenientes se encuentran a la hora de acceder a las instalaciones para practicar deporte. Por lo general, no existen recintos específicos para que las personas discapacitadas practiquen, por lo que los deportistas deben acudir a las mismas instalaciones que el resto de personas que no presentan ninguna discapacidad. Según Luis Fernández Coya, estas instalaciones "no siempre se encuentran accesibles" y, aunque en el caso de la natación no existe mayor problema puesto que las piscinas son iguales para unos y otros, existen disciplinas en las que las dificultades son insalvables. "Los jugadores de fútbol sala, por ejemplo, lo tienen muy difícil para encontrar recintos adecuados donde poder practicar", precisa.
Práctica de clase
Estación 1: “Goalball”
Objetivo del juego: En esta estación, la deficiencia de los alumnos es visual. Por tanto, este juego estimula el uso del resto de los sentidos y habilidades motrices.
Materiales: balón con cascabel y conos
Organización: dos equipos, cada uno defiende una portería.
Desarrollo: Básicamente, consiste en intentar introducir el balón en la portería contraria. Para ello, se lanzara el balón desde nuestro campo y tendrá que evitar a los adversarios que, guiándose por el oído intentaran interceptarlo.
Estación 2: “Circuito con monopatines”
Objetivo del juego: Esta actividad esta creada para personas con discapacidad en sus extremidades inferiores. Por tanto, se evitara que apoyen las piernas en el recorrido.
Materiales: cuerdas, conos y sobre todo monopatines.
Organización: dependiendo del numero de monopatines, todos los miembros del grupo realizaran el circuito simultáneamente o por parejas, tríos…
Desarrollo: Básicamente, la actividad consiste en completar el recorrido sentados sobre el monopatín y evitando apoyar ni mover las piernas utilizando para impulsarse los brazos.
Estación 3: “Atentos al retrovisor”
Objetivo del juego: Es una actividad pensada para personas con problemas de columna o con dificultades en la movilidad del cuello. También, para concienciar ala sociedad de las dificultades que pueden encontrar los discapacitados en la vida cotidiana.
Materiales: espejos y cuerdas o cintas para crear el recorrido.
Organización: dependiendo del material, todos a la vez o uno detrás de otro.
Desarrollo: los alumnos caminaran por el recorrido planteado, con la peculiaridad de que van de espaldas y tomando como única forma de visión el espejo.
Estación 4: “Sopla gol”
Objetivo del juego: con este juego pretendemos ofrecer a personas con discapacidades severas (como parálisis cerebral) formas novedosas de divertirse alejadas de los tradicionales deportes.
Materiales: pelotas de ping-pong y cuerdas. Utilizaremos también sillas de ruedas o en su defecto sillas normales atadas a patines o a ruedas…
Organización: dentro del grupo se harán parejas o tríos; uno asumirá el rol de jugador y el otro/s ayudara/n a desplazarse al compañero.
Desarrollo: el jugador tiene que conseguir que la pelota llegue al final del recorrido soplándole y sin que se salga del itinerario.
Estación 5: “Pañuelito”
Objetivo del juego: esta actividad la hemos planteado para personas con dificultades auditivas, a modo de demostración de que cualquier juego o actividad se puede adaptar para este tipo de deficientes.
Materiales: pañuelos, cartulinas…de diferentes colores.
Organización: el grupo se subdividirá en dos.
Desarrollo: dos equipos enfrentados y entre ambos un mediador con pañuelos de diferentes colores. Cada miembro será un color, y cuando el mediador lo nombre y lo eleve, uno de cada subgrupo saldrá a por el para intentar hacerse con el.
Estación 6: “Tira que te toca”
Objetivo del juego: demostrar la variedad de actividades y contenidos que se pueden trabajar con discapacitados, y el enfoque lúdico con que se pueden trabajar. Dependiendo también del momento de la sesión en que se presente (calentamiento, parte principal o vuelta a la calma), presentaremos unas actividades u otras.
Materiales: dependiendo de las actividades que se planteen dentro de esta “especie de oca o ruleta”, se necesitaran unos materiales u otros. En este
Organización: gran grupo, aunque se mantendrán las agrupaciones del resto de la sesión.
Desarrollo: todos los grupos se reunirán en torno al material que presentamos y tendrán que ir avanzando por todas las casillas hasta que lleguen a la última. Para avanzar por las casillas tendrán que lanzar un dado. Las actividades que se presentaran en las distintas casillas son:
Actividad de equilibrio conjunto. “La estrella”.
Pregunta teórica.
Meter canasta desde sentado en el suelo.
Comunicación no verbal.
Propuesta de actividad para algún tipo de actividad.
Rellenar ficha de evaluación.
# En el caso de que algún grupo llegue al final del recorrido y no haya caído en la casilla “rellenar ficha de evaluación”, deberá rellenarla antes de que otro grupo los alcance.
Objetivos generales de la sesión
Concientizar a los alumnos de las dificultades que encuentran los discapacitados en la vida cotidiana.
Proponer un modelo de sesión que permita trabajar simultáneamente con discapacitados de diferentes tipos, y además de forma lúdica.
Organización de la sesión
Para trabajar el contenido: recreación para discapacitados, hemos creído conveniente establecer la siguiente organización.
En primer lugar, dividiremos al gran grupo creando así pequeños conjuntos de 5 o 6 miembros (un total de 5 grupos). Para ello utilizaremos una estrategia basada en el azar que permita crear grupos lo mas homogéneos posibles.
Posteriormente, realizaremos el calentamiento. Con el objetivo de abarcar las dos formas de discapacitados mas comunes (visuales y auditivos) proponemos dos tipos de calentamiento y de manera fortuita se distribuirán los grupos entre ambos calentamientos.
Tras el calentamiento, que se realizara en unos 5 minutos, comenzaremos la parte principal. Para esto presentamos un circuito de seis estaciones y en cada una de ellas se trabajara una discapacidad específica. La idea es que todos los grupos pasen por todas las estaciones y mantengan su discapacidad hasta llegar a la siguiente:
Estación 1. Discapacidad visual: “goalball”
Estación 2. Discapacitados motrices: “circuitos con monopatines”
Estación 3. Problemas de columna: “atentos al retrovisor”
Estación 4. Parálisis cerebral: “sopla gol”
Estación 5. Discapacitados auditivos: “pañuelito”
Estación 6. Con esta estación trabajaremos la vuelta a la calma y volveremos a reunir a todo el grupo, aunque manteniendo las agrupaciones. La actividad que presentamos es “tira que te toca”.
Bibliografía
Arráez Martínez, Juan Miguel (2000). Actividad físico-deportiva y discapacidad. Grupo Editorial Universitario. Granada
Blázquez, D. (1994): Los recursos en el currículum. Didáctica General. Marfil. Alcoy.
Camerino, O. (2000). Deporte recreativo. INDE. Barcelona.
Búsqueda personalizada
|
|
revista
digital · Año 15 · N° 145 | Buenos Aires,
Junio de 2010 |