efdeportes.com

Estrategia para la aplicación de un programa de rehabilitación

cardiovascular en el Hospital Nacional Donka de 

Conakry, República de Guinea

 

*Estudiante de la Maestría en Cultura Física Terapéutica

Aspirante al grado científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deportes “Manuel Fajardo”

**Profesor Titular y presidente del Comité Académico de la

Maestría en Cultura Física Terapéutica

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deportes “Manuel Fajardo”

***Profesora Auxiliar y miembro del Comité Académico de la

Maestría en Cultura Física Terapéutica

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deportes “Manuel Fajardo”

Lic. Souleymane Kann*

(Guinea)

barryi@eiefd.co.cu

Dr.C. Hermenegildo Pila Hernández**

drpila@inder.cu

Dra.C. Edita Madelin Aguilar Rodríguez***

emar@inder.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          La rehabilitación cardiovascular fue establecida desde los años cincuenta en los Estados Unidos. Sus éxitos se deben a los esfuerzos realizados por investigadores Nortes Americanos como Newman (1956), Morris (1958) y Kellerman (1975). La promoción de salud a través de la actividad física y el deporte es una realidad. Estudios científicos han demostrado que la práctica sistemática de ejercicios físicos combinado con acciones educativas y una dieta equilibrada ayuda a mejorar la salud y la calidad de vida de personas con problemas cardiovasculares. Los programas de ejercicios físicos contribuyen al mejoramiento de la eficiencia cardiorespiratoira, la pérdida de peso corporal, la fortaleza de la musculatura ostiomioarticular, el aumento de la flexibilidad, la factibilidad del pensamiento psicológico, la reincorporación laboral y social.

          Palabras clave: Rehabilitación cardiovascular. Estrategia. Ejercicios físicos. Acciones educativas

 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 145 - Junio de 2010

1 / 1

Introducción

    La rehabilitación cardiovascular es una rama de las ciencias médicas que utiliza fundamentalmente un plan de entrenamiento rehabilitador a partir de un programa de ejercicios físicos que debe incluir aspectos tales como: la movilización temprana, la evaluación funcional, las acciones educativas, los aspectos psicosociales para contribuir a la reincorporación laboral y social del paciente cardiaco.

    Hernández, Reinol de Cuba y col (2006) (3; 6) plantean que la rehabilitación cardiaca se fue instaurando muy lentamente, pues existía sobre ella gran diversidad de criterios de los cardiólogos y de los médicos en general, tanto por su necesidad y beneficios, como por los protocolos empleados por los cardiólogos que eran partidarios de su aplicación, provocando controversias en ese campo.

    Las labores de la Federación Internacional de Cardiología, de la Federación de Rehabilitación Cardiovascular junto a la Organización Mundial de Salud (OMS) en materia de enfermedades cardiovasculares están integradas en el marco general de la prevención y control de las enfermedades crónicas que ha elaborado el Departamento de Enfermedades Crónicas y Promoción de Salud. Los objetivos estratégicos del departamento consisten en aumentar la concienciación acerca de la epidemia de enfermedades crónicas; crear entornos saludables, especialmente para las poblaciones pobres y desfavorecidas; frenar e invertir la tendencia al aumento de los factores de riesgo comunes de las enfermedades crónicas, tales como la dieta malsana y la inactividad física, y prevenir las muertes prematuras y las discapacidades evitables causadas por las principales enfermedades crónicas.

    Hoy día la rehabilitación cardiovascular forma parte del tratamiento multidisciplinario que se emplea en la mayoría de los centros hospitalarios de prestigios internacional; por su importancia y necesidad nos surge la idea de estructurar una estrategia para la profilaxis y tratamiento a personas y/o pacientes con enfermedades cardiovasculares que pertenecen al Hospital Nacional Donka de Conakry, República de Guinea.

Muestra y métodos

    La metodología utilizada en esta investigación consistió en la aplicación de encuestas y entrevistas a varios especialistas involucrados con el objeto de estudio. Por ello, se trabajó con 5 directivos, 10 médicos, 10 cardiólogos y 5 técnicos del mismo centro con resultados destacados, lo que representa un total de 30 especialistas que con sus criterios e información facilitaron la obtención de datos necesarios para la investigación. Los métodos empleados a lo largo del trabajo fueron la encuesta, la entrevista, la consulta a especialistas. Para el procesamiento estadístico, se utilizó: La Matriz de Chanlat y el software de estadísticas para ciencias sociales versión 11.0 para Windows, conocido como SPSS.

Resultados

    El 100% de los especialistas coincidieron que el tratamiento utilizado es farmacológico, tienen conocimiento general sobre el uso del ejercicio físico y la mayoría no lo ha utilizado y tampoco se ha llevado a cabo una estrategia de promoción y de rehabilitación para pacientes con enfermedades cardiovasculares. Los 30 especialistas (100 %) opinaron que existen materiales e infraestructura adecuada y que hay una necesidad de elaborar una estrategia de rehabilitación cardiovascular pues es un método profiláctico, terapéutico, menos costoso y bastante eficaz que utiliza los ejercicios físicos como elemento básico en la rehabilitación. A partir de esa fundamentación, la estrategia se estructura de la siguiente manera.

    Representación gráfica de la estrategia para la aplicación de un programa de rehabilitación a pacientes con enfermedades cardiovasculares del Hospital Nacional Donka de Conakry, República de Guinea.

Objetivo General de la estrategia

    Brindar atención especial afines con alto nivel de calidad, moderna y eficiente, cuidando siempre la dignidad, el bienestar del enfermo a partir de una intervención terapéutica por medio de acciones educativas y el ejercicio físico durante todo el proceso de rehabilitación como una alternativa para mejorar la salud de los pacientes con enfermedades cardiovasculares.

1.     Etapa propedéutica o preliminar

    Esta etapa es previa al comienzo del trabajo rehabilitador, ella tiene como objetivo lograr el aseguramiento para el trabajo posterior creando las bases para la ejecución de la etapa de intervención terapéutica. Esta etapa se lleva a cabo transitando por tres acciones: la acción de capacitación, la acción organizativa y la acción educativa.

1.1.     La acción de capacitación. Consiste a desarrollar hábitos y habilidades en el proceder terapéutico que permita una interpretación adecuada de las técnicas de la Cultura Física Terapéutica en la rehabilitación cardiovascular.

    Explicar los elementos que le permitan recorrer las ventajas para promover, proteger, recuperar, prevenir y rehabilitar desde el punto de vista físico, psíquico y social los pacientes con enfermedades cardiovasculares mediante la Cultura Física Terapéutica.

    Aplicar el ejercicio físico como medio de prevención y rehabilitación de las enfermedades cardiovasculares.

1.2.     La acción de organización. Esta acción consiste en la preparación metodológica del trabajo, por medio de está se puede identificar cuántas personas de los que asisten en el Hospital Nacional Donka tienen enfermedades cardiovasculares, las posibilidades que tienen para la práctica del ejercicio físico, sus gustos y preferencias referidos al tratamiento rehabilitador. En esta preparación, se asegura los materiales para comenzar el trabajo el proceso de rehabilitación cardiovascular.

1.3.     La acción educativa. La labor de esta acción es promover acciones educativas para la salud, haciendo énfasis en la función terapéutica del ejercicio físico para adoptar estilos de vida saludables. Además, combatir los factores de riesgos coronarios para que el paciente pueda ajustar o modificar su estilo de vida y sus costumbres (charlas para dejar de fumar, equilibrar la dieta y realizar ejercicios físicos de forma sistemática) y fomentar campañas de sensibilización en los pacientes para que asistan masivamente a los centros de rehabilitación y áreas terapéuticas, con el propósito de realizar ejercicios físicos de manera sistemática para mejorar su salud física y mental.

2.     Etapa de intervención terapéutica

    Es el período en el cual el paciente se someterá a un programa de ejercicios físicos, en este período se va llevar a cabo el proceso de rehabilitación tomando como base las pautas establecidas en el programa de ejercicios físicos que se desarrollará mediante tres acciones: la acción hospitalaria, la acción educativa y la acción convaleciente.

2.1.     La acción hospitalaria. Esta acción se realiza en el hospital con una duración de 9 a 15 días, de acuerdo con la evolución del paciente. Su objetivo, es evitar los inconvenientes de reposo prolongado en cama, como son el descanso de la capacidad funcional, con una debilidad física importante, así como prevenir la formación de tromboembolismo.

2.2.     La acción educativa. En esta segunda etapa la acción educativa tiene un papel importantísimo pues mediante esta los pacientes pueden aprender a realizar correctamente los ejercicios físicos, a controlar los indicadores funcionales: la frecuencia cardiaca y la tensión arterial para dar paso a la familiarización con el entrenamiento rehabilitador.

2.3.     La acción convaleciente. Esta acción tiene un carácter pedagógico, ya que los pacientes deben aprender a realizar los ejercicios físicos correctamente, controlar la frecuencia cardiaca y cómo combatir y controlar los factores de riesgos coronarios para mejorar la condición física de los pacientes, contribuir a su reincorporación laboral temprana y lograr cambios positivos en su estilo de vida, donde el periodo de duración depende de las características individuales y de los resultados alcanzados, pero algunos autores como Hernández Reinol (2005) (3; 8), plantean que su posible duración es de 2 a 3 meses, hasta 5 a 6 meses en dependencia de las características individuales.

3.     Etapa de evaluación y de mantenimiento

    El objetivo de esta etapa es evaluar los logros obtenidos en el período de la convalecencia y mantenerlos durante toda la vida del paciente, como: el trabajo psicológico, la adaptación funcional, el desarrollo de las capacidades y la habilidad de realizar diferentes tipos de ejercicios. El mantenimiento comienza cuando culmina la convalecencia, es decir, cuando el paciente se reincorpora en su vida laboral y social. Este mantenimiento se realizará mediante la acción evaluativa, la acción educativa y la acción de seguimiento.

3.1.     La acción evaluativa. La evaluación teórica consiste comprobar el nivel de conocimiento adquirido por parte de los pacientes en cuanto al conocimiento de su enfermedad, control de los factores de riesgos coronarios y el beneficio de la práctica sistemática del ejercicio físico mediante la técnica educativa discusión en grupos.

    La evaluación práctica permite comprobar el nivel de la condición física adquirida por cada uno de los participantes, esta evaluación se puede realizar de forma periódica para ver los posibles cambios físicos y funcionales de los pacientes. En ésta cada paciente su someterá a una serie de pruebas de laboratorios o de terrenos (estera rodante, bicicleta estática, bicicleta ergométricas, pruebas de caminata de los 6 minutos, índice de Ruffier modificado, prueba de fuerza por peso no extremo propuesto por Hernández R 2005 en su tesis doctoral. (8).

3.2.     La acción educativa. La rehabilitación cardiovascular es un proceso que no debe terminar, sino continuarla durante toda la vida del paciente; es por ello, que se busca el cambio de comportamiento del individuo. Cambiar estilo de vida es un proceso de largo plazo pero muy necesario; de hecho proponemos que el paciente este siempre asesorado por un personal médico o de su propia familia, este asesoramiento consiste en ayudarles a entender su patrón de comportamiento actual y enseñarles a desarrollar y utilizar aptitudes específicas que pueden producir y mantener cambios deseados. En este caso cada paciente o persona juega un papel crucial en el proceso.

3.3.     La acción de seguimiento. Resultante importante mantener los logros alcanzados durante toda la vida del paciente y por ello es necesario brindarle al paciente una asistencia social. Es de suma importancia que el asistente social sea un miembro del equipo multidisciplinario con la responsabilidad de realizar un seguimiento de los cambios psicosociales y ofrecer tratamientos y servicios que propiciasen el bienestar al paciente y su familia. Junto a los demás miembros del equipo multidisciplinario, el asistente social puede ofrecer información y ayudar a promover estilos de vida saludables.

Orientaciones metodológicas generales

    Para el cumplimiento los objetivos de la estrategia y del programa de rehabilitación, se hace necesario que los profesionales que se van a trabajar con el programa de ejercicios físicos tengan en consideración algunos aspectos que se deben tener presentes en el entrenamiento rehabilitador para pacientes con enfermedades cardiovasculares que se relacionan a continuación: criterios y orientación del médico rehabilitador, resultados de la prueba de esfuerzo, magnitud de la enfermedad, evolución durante el ingreso, historia de la actividad física del paciente y su estructura ostiomioarticular, la frecuencia, la intensidad, la duración, el tipo de ejercicios, medicamentos que utiliza, edad y sexo del paciente y la actividad laboral del paciente.

    Discusión. Para implementar esta estrategia en el sistema de salud pública guineano, se necesita la colaboración de los organismos estatales y no gubernamentales a partir de alianzas estratégicas como los Ministerios: de Salud, del Deporte, de Educación y de Comunicación; así el Comité Olímpico Nacional, las federaciones nacionales deportivas, la dirección del Hospital Donka así como organizaciones políticas y de masas etc.…, que tributan a una adecuada aplicación de dicha estrategia en el Hospital Nacional Donka de Conakry y otros centros hospitalarios del país.

La validación por consulta a especialistas

    A partir de la estadística no paramétrica y referido al carácter demostrable de los modelos que se establecen en las ciencias sociales, en la actualidad, aparece el conocido método de la Matriz Chanlat (O. Paulas, 2008; J. Bringas, 2007) citados en tesis doctorales por los autores Okieh Djama E (2009) (12); Paula Chica (2009) (13) y Belal Mahmoud (2009) (1); el mismo posibilita la validación teórica de lo propuesto con un nivel de significación de 99,9 y un margen de error de 0,1, válido para una investigación de grado como la nuestra. Ésta validación posibilita identificar las potencialidades e insuficiencias de cualquier propuesta que se construya desde un marco teórico de las ciencias como la estrategia para la aplicación de un programa de rehabilitación cardiovascular. El objetivo de la aplicación de este método en nuestra investigación consiste en: Valorar el impacto y la funcionalidad que tiene la estrategia que se propone para la aplicación de un programa de rehabilitación a pacientes con enfermedades cardiovasculares del Hospital Nacional Donka en Guinea, expresando el grado de oportunidad que se tiene para su aplicación y generalización. Para la aplicación del método Matriz Chanlat, se entrevistaron 15 especialistas, en cardiología, en rehabilitación cardiovascular y dirigentes en esta área; además se identificó su nivel académico, las funciones que realizan, años de experiencia como directivo y trabajador.

    La selección de los especialistas se realizó utilizando los siguientes criterios: Experiencia en cardiología y rehabilitación cardiovascular, dominio en la dirección y atención a pacientes con enfermedades cardiovasculares; experiencia pedagógica en la formación de cardiólogos y especialistas en rehabilitación cardiovascular; tener la disposición de participar en la investigación.

    La estrategia se puso en consideración a este grupo de especialistas con la finalidad de establecer en el plano teórico la efectividad de la propuesta y posteriormente hacer los ajustes lógicos sobre la base de las sugerencias dadas.

    A los especialistas se les solicitó que analizarán las variables siguientes: Impacto (I). Funcionalidad (F) y Oportunidad (O)

    La Efectividad Esperada de la Estrategia (E.E.E.) está dada a partir de la siguiente formula:

    Se toma en consideraciones los siguientes indicadores: Si EEE es mayor que 8, la estrategia se considera fuerte. Si EEE está entre 5 y 7, la estrategia se considera medio. Si EEE es menor que 5, la estrategia se considera débil.

Resultados de la validación a partir de la consulta a especialistas mediante la matriz Chanlat

Variable

Ponderación

Ponderación promedio

Impacto (I)

36.5

9,125

Funcionabilidad (F)

46

9.2

Oportunidad (O)

39

9.75

Total

 

8.18

    En definitiva, el análisis de los resultados de la Efectividad Esperada de la Estrategia ofreció, como resultado de la sumatoria de las ponderaciones promedios un nivel de significación de 8,18. Esta evaluación arroja que la estrategia propuesta es considerada con una efectividad fuerte para la aplicación de un programa de rehabilitación a pacientes con enfermedades cardiovasculares a través la consulta a especialistas. No obstante, se realizaron los ajustes pertinentes sugeridos por los consultados.

Conclusiones

  1. El estudio realizado evidencia que los profesionales y directivos de la salud del Hospital Nacional Donka de Conakry, República de Guinea no tienen un profundo conocimiento sobre el entrenamiento rehabilitador para pacientes con enfermedades cardiovasculares.

  2. El Hospital Nacional Donka, dispone una infraestructura adecuada para aplicar un programa de rehabilitación cardiovascular pero carece de Estrategia para incorporarlo dentro del tratamiento multidisciplinario.

  3. Se diseña una Estrategia de carácter profiláctico y terapéutico que ofrece una coherencia metodológica para contribuir al mejoramiento del estado de salud de los pacientes, su integración social con el menor gasto económico posible.

  4. La valoración de los especialistas a partir de la aplicación de la Matriz Chanlat arrojaron resultados positivos, que demuestran la pertinencia y la factibilidad de la Estrategia que se propone para la aplicación de un programa de rehabilitación a pacientes con enfermedades cardiovasculares del Hospital Nacional Donka de Conakry, República de Guinea.

Bibliografía

  1. BELAL MAHMOUD (2009): Estrategia para la selección de talentos deportivos en la Gimnasia Artística Masculina. Como ejemplo en la provincia Latakia, República Árabe de Siria. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física. UCCFD “Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba.

  2. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, R. NUÑEZ HERNÁNDEZ, I. RIVAS ESTANY, E. y ALVAREZ GÓMEZ, J.A. (2003): Influencia de un programa de rehabilitación integral en pacientes hipertensos-obesos. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 9, N° 59, Abril. http://www.efdeportes.com/efd59/rehab.htm

  3. COLECTIVOS DE AUTORES (2006): Ejercicios Físicos y Rehabilitación. La Habana, Editorial Deportes.

  4. COLLECTIF DES AUTEURS (2003) : Prévalence de l'hypertension artérielle en milieu rural guinéen. Revue Archives des maladies du coeur et des vaisseaux. Source 2003, vol. 96, no7-8, pp. 763-767 [5 page(s) (article)] (10 ref.)

  5. ELVIRA, R. (2008): Estrategia didáctica para el desarrollo de la competencia cognitivo-comunicativa-sociocultural en la enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua en la Preparatoria multicultural, con el empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Matanzas. La Habana. Cuba.

  6. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, R. (1999): Actualización de la rehabilitación de las enfermedades cardiovasculares. En: Grupo Nacional de Áreas Terapéuticas de la Cultura Física. Temas de Actualización. Ed. INDER. La Habana. Cuba.

  7.   ________________ (2002): Evaluación de un Programa de entrenamiento físico en pacientes obesos con infarto del miocardio. Tesis de Maestría en Cultura Física Terapéutica. La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.

  8. ________________ (2005): Programa terapéuticos de ejercicios físicos para pacientes con cardiopatía isquémica. Tesis presentada en opción al grado Científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física. ISCF “Manuel Fajardo” La Habana, Cuba.

  9. HALL, L. K. (1995): Desarrollo y Administración de Programas de Rehabilitación Cardiaca. Editorial: Paidotribo. Barcelona. España. 1-227

  10. KANN, S. (2008): Programa de ejercicios físicos para el tratamiento no farmacológico de pacientes hipertensos del Hospital Nacional Donka de Conakry, República de Guinea. Trabajo de Diploma. La Habana. “EIEFD”. Cuba.

  11. MOGILEVSKY, A. (1999): Para alejar el infarto 25 años de rehabilitación cardiaca. Editorial: Inter-médica. Buenos Aires. Argentina.

  12. OKIEH DJAMA, E (2009): Perfeccionamiento del sistema de desarrollo organizacional del deporte de alto rendimiento de la República de Djibouti. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física. ISCF “Manuel Fajardo”. La Habana. Cuba.

  13. PAULA CHICA M, G. (2009): Estrategia pedagógica para la formación integral de los ciclistas de alto rendimiento deportivo en Guayaquil, Ecuador. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física. UCCFD. “Manuel Fajardo”. La Habana. Cuba.

  14. PEREIRA, Y. (2008): Diseño de una estrategia para la Preparación Metodológica de los profesores de TKD, provincia Cuidad la Habana para el curso 2009-2010. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Máster en Dirección y Gestión del Deporte. ISCF “Manuel Fajardo”. La Habana. Cuba.

  15. POPOV. S. N (1988): La cultura física terapéutica. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba. (Editorial Raduga, Moscú).

Otros artículos sobre Rehabilitación de lesiones

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

revista digital · Año 15 · N° 145 | Buenos Aires, Junio de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados