Análisis de los motivos y barreras para la práctica físico-deportiva en adolescentes malagueños y otras variables relacionadas |
|||
*Doctor en Psicología. Departamento de Psicología Social, Facultad de Psicología Universidad de Málaga Campus Universitario de Teatinos, Málaga **Diplomada en Magisterio de Educación Física Máster en Investigación en Actividad Física y Deporte Universidad de Málaga |
Antonio Videra García* Lorena Ruiz González** (España) |
|
|
Resumen El presente trabajo tiene como objetivo analizar los diferentes motivos y barreras para la práctica físico-deportiva en una muestra de 552 adolescentes malagueños de 3º (249) y 4º (303) de la E.S.O de edades comprendidas entre 14 y 18 años. Además se analiza una serie de variables relacionadas con estos motivos y barreras como: la práctica o no práctica de actividad física o deporte, la forma física, las capacidades, el gusto por la Educación Física y el interés en el deporte. Los participantes cumplimentaron un cuestionario sobre datos sociodemográficos, salud y ejercicio, un Cuestionario de Motivos para la práctica de actividad física o deporte (Codina et al., 2007) y el Autoinforme de Barreras para la práctica de actividad física (ABPEF) (Capdevila, 2005). Tras distintos análisis, los resultados revelan que los que más practican son los que tienen buenas capacidades, seguido de los que tienen interés y por último, de los que consideran que tienen buena forma física. Además hemos podido comprobar la existencia de diferencias en relación al sexo, siendo los hombres los que más practican, con más frecuencia, intensidad y duración actividades físicas o deportes. También hemos encontrado que los hombres son los que tienen más motivos para la práctica físco-deportiva. Los principales motivos para practicar fueron: divertirse, encontrarse mejor de salud y mejorar su forma física. Por el contrario, las principales barreras halladas son: tener demasiado trabajo / estudio, no encontrar el tiempo necesario para el ejercicio, que las instalaciones o los monitores no sean adecuados y tener pereza. Palabras clave: Práctica físico-deportiva. Deporte. Adolescentes. Motivos. Barreras. Forma física.
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 145 - Junio de 2010 |
1 / 1
Introducción
Muchos estudios revelan la gran contribución que la actividad física tiene sobre la salud física y psicológica (Balaguer & García- Merita, 1994; Biddle, 1993; Blasco, 1997; Garner & Wooley, 1991; Sallis & McKenzie, 1991; Young & Steinhardt,1993). Entre los beneficios que produce podemos destacar el hecho de que adoptar patrones de actividad física por parte de personas sedentarias reduce su mortalidad (Blair, Khoel, Paffenberg, Gibbons y Macera, 1995; Sawada et. al., 2003).
Por regla general, los adolescentes son menos activos que los niños, debiéndose este hecho a que hay una disminución de la actividad física con la edad lo que conlleva un problema de inactividad (Cervelló, 1996; Duda, 1993; Roberts, 1991; Sallis, Simons-Morton, Stone et al. 1992). Esta inactividad se puede convertir en un factor de riesgo, llamado sedentarismo, relacionándose con enfermedades cardiovasculares y con muertes prematuras (American College of Sport Medicine, ACSM, 2003; Blair y Church, 2004). Además, como muestran muchas investigaciones las mujeres participan menos que los hombres en actividades físicas moderadas o vigorosas (Capdevila, Niñerola y Pintanel, 2004; Crews, Louchbaum y Landers, 2004; Jones et al, 1998)
Gran cantidad de investigaciones han apoyado la consideración positiva del deporte como agente social, ya que aporta números beneficios para la salud. Varios estudios han señalado algunos de estos beneficios de la práctica deportiva en adolescentes. Así, se ha encontraron que los adolescentes que practican deporte tienen menos problemas de soledad, timidez y desesperanza, especialmente si lo practican en grupo (Page y Tucker, 1994); que la práctica física aporta una serie de beneficios psicosociales con son la promoción de la autonomía y la autodefinición, oportunidades para mejorar la sociabilidad y la competencia, así como el desarrollo de habilidades (Zarbantany y cols., 1990); que existen asociaciones positivas entre la participación deportiva y altos niveles de autoestima, mejores cualificaciones y altas aspiraciones vocacionales y de éxito (Blythe, 1982; Snyder, 1972); y que se dan mayores posibilidades de ser valorados por sus pares como competentes y populares (Kane, 1988).
Siendo conscientes de la gran variedad de beneficios que nos presenta la práctica física deportiva hemos visto interesante analizar cuáles eran los motivos que hacen, en este caso a los adolescentes, que se animen a iniciar o mantener, alguna práctica deportiva; y por otro lado, analizar las barreras que dificultan su práctica, le llevan a abandonarla o a no iniciarla. Se conoce como estas barreras han ido en aumento en los países desarrollados debido, en parte, a la tecnología y a la urbanización de la población, entre otros factores.
La adolescencia es un periodo del ciclo vital en el que disminuye la actividad en ambos sexos, pero principalmente en las mujeres, apoyado por la pérdida de feminidad y la discriminación asociada a su participación en el deporte (Cale, 1996; Cookburn, 2000).
Entre los jóvenes los principales motivos de participación, según una serie de investigaciones, son:
La diversión (Campbells y cols., 2001; Weinberg y cols., 2000).
Aprender nuevas habilidades (Weinberg y cols.,2000).
Mejorar su forma física (Rosich, 2005).
Competir (Hellandsig, 1988; Nigg, 2003).
Cooperar con otros, aprender a tomar riesgos y a auto-manejarse, la posibilidad de éxito y fracaso (Nig, 2003).
Obtener estatus, prestigio y reconocimiento (Alderman y Wood, 1976; Williamns y Cox, 2003).
Refiriéndonos a la causas de abandono, en la adolescencia, una de las causas más frecuentes, tanto en hombres como en mujeres, es el paso a la enseñanza post- obligatoria que supone normalmente un cambio de centro, amistades y dinámica de estudio.
Identificar factores que determinen y puedan predecir el abandono de la práctica deportiva en la adolescencia, nos servirá para posteriormente poder planificar programas y estrategias de intervención para solucionar algunos de los problemas que se plantean alrededor de la práctica deportiva.
Material y método
Participantes
La muestra se compone de un total de estudiantes 552 de Málaga Capital, de 3º ESO 249 sujetos (45,1%) y 4º ESO 303 (54,9%), estos datos aparecen representados en el Gráfico 1. Del total de la muestra 282 (51,1%) pertenecen al sexo femenino, y 270 al masculino (48,9%), Gráfico 2. Estos estudiantes tienen edades comprendidas entre los 14 y 18 años, con una media de edad de 15,29 (DT = 0,844).
Instrumentos
Se ha utilizado tres tipos de cuestionarios, en función de la naturaleza de las variables a medir:
Variables sociodemográficas: consta de 12 ítems donde se analizan las siguientes variables: tipo de colegio (público o concertado), curso del alumno (3º o 4º ESO), sexo del alumno, edad, práctica de actividad física o deporte (si/no), estás federado (no practica/si/no), buena forma física (si /no), buenas capacidades (si/no), le gusta la Educación Física (si/no), interés en el deporte (si/no), percepción de salud (si/no) y factores de salud ( de lo que uno haga/ a partes iguales/ suerte).
Cuestionario de Motivos para la práctica de actividad física o deporte. Para conocer la importancia dada a las razones para practicar y ver cuáles eran identificadas por los adolescentes del estudio, utilizamos uno desarrollado por Codina et al. (2007). El cuestionario, en una investigación realizada sobre 1415 participantes de Barcelona de entre 18 y 65 años, tenía una consistencia interna alta (Alfa de Cronbach = 0,81). El cuestionario adaptado se compone de 17 ítems en una escala tipo Likert de 1 (nada) al 4 (mucho).
Cuestionario de Barreras que podrían impedir practicar actividad física o deporte en las próximas semanas. El cuestionario original es el ABPEF: Autoinforme de Barreras para la práctica de actividad física (Capdevila, 2005) presenta buenas cualidades psicométricas. Se compone de 17 ítems agrupados en 4 factores que permiten explicar el 62,94% de la variabilidad total de los datos, con una elevada consistencia interna (Alfa de Cronbach = 0,85) y con una buena fiabilidad Test-Retest con coeficientes de correlación superiores o muy próximos a 0,5. Los factores de los que se componen son los siguientes:
Factor 1 -> Imagen Corporal/ ansiedad física social: pertenecen a los ítems 3, 6, 10, 13 y 16.
Factor 2 -> Fatiga / pereza: pertenecen a los ítems 1, 2, 5, 8, 9, y 12.
Factor 3 -> Obligaciones / falta de tiempo: pertenecen a los ítemes 4, 7 y 11.
Factor 4 -> Ambiente/ Instalaciones: pertenecen a los ítems 14, 15 y 17.
La puntuación total se calcula realizando el promedio de las puntuaciones en los cuatro factores.
Procedimiento
Los cuestionarios fueron administrados durante el calendario lectivo del curso 2008-2009, entre los meses de febrero y abril de 2009. Previamente, se contactó con profesores de Educación Física que nos facilitaron el acceso a los alumnos para pasar los cuestionarios. Los instrumentos fueron presentados a los participantes en un documento único y se cumplimentaron en una media hora durante las clases de Educación física o en otro momento, según conveniencia del profesorado. En los propios cuestionarios se facilitaba una explicación a los alumnos sobre la correcta realización de la prueba. Se solicitó a los participantes su colaboración de manera anónima y voluntaria en un estudio que pretendía examinar las características de práctica físico-deportiva y otras variables psicológicas de los adolescentes.
Análisis de datos y resultados
En este estudio se optó por una metodología cuantitativa, mediante encuesta con cuestionario autoadministrado. La elección de los colegios y de las aulas se hizo con un muestreo aleatorio simple. Para los análisis se ha utilizado el paquete estadístico SPSS para Windows en su versión 15.0. Los análisis de los datos y sus resultados se han estructurado en bloques en función de los instrumentos aplicados.
El primer análisis desarrollado ha sido un análisis descriptivo de las diferentes variables demográficas, los resultados los podemos ver a continuación en la Tabla 1.
Frecuencia
Porcentaje %
Si el colegio es
público o concertado
Concertado
281
50.9
Público
271
49.1
Total
552
100
Curso en que se
encuentra el alumno
4º ESO
303
54.9
3º ESO
249
45.1
Total
552
100
Sexo del alumno
Mujer
282
51.1
Hombre
270
48.9
Total
552
100
¿Practicas actividad física
o deporte?
Si
352
63.8
No
200
36.2
Total
552
100
¿Estás federado/a?
No practica
200
36.2
No
199
36.1
Sí
153
27.7
Total
552
100
Buena forma física
Si
386
69.9
No
166
30.1
Total
552
100
Buenas capacidades
Si
450
81.5
No
102
18.5
Total
552
100
Gusta E.F.
Si
436
79
No
116
21
Total
552
100
Interés Deporte
Si
428
77.5
No
124
22.5
Total
552
100
Percepción salud
Si
533
96.6
No
19
3.4
Total
552
100
Factores salud
De lo que uno haga
510
92.4
A partes iguales
34
6.2
Suerte
8
1.4
Total
552
100
Tabla 1. Distribución de frecuencias y porcentajes de las diferentes variables.
El segundo análisis, se compone de una prueba de ji-cuadrado, en el que se ha relacionado la variable práctica de actividad física o deporte con tres variables: buena forma física, buenas capacidades e interés en el deporte. Con estos análisis comprobamos si existen relaciones estadísticamente significativas.
Práctica ¿Practicas actividad física o deporte?
Total
No
Si
Buena forma física
No
Recuento
82
84
166
% de Práctica ¿Practicas actividad física o deporte?
41,0%
23,9%
30,1%
% del total
14,9%
15,2%
30,1%
Residuos corregidos
4,2
-4,2
Si
Recuento
118
268
386
% de Práctica ¿Practicas actividad física o deporte?
59,0%
76,1%
69,9%
% del total
21,4%
48,6%
69,9%
Residuos corregidos
-4,2
4,2
Total
Recuento
200
352
552
% de Práctica ¿Practicas actividad física o deporte?
100,0%
100,0%
100,0%
% del total
36,2%
63,8%
100,0%
Tabla 2. Distribución porcentual y total de percibir tener buena forma física según la práctica realizada
En la Tabla 2, podemos apreciar que de los alumnos que dicen no tener buena forma física que son 166 (30,1%), 82 (14,9%) no practican ninguna actividad física o deporte y 84 (15,2%) sí practican alguna actividad. Del total de los que dicen tener buena forma física, que son 386 (69,9%), 118 (21,4%) no practican ninguna actividad física o deporte y 268 (48,6%) sí practican alguna actividad. Las relaciones entre estas dos variables dan diferencias significativas (χ2(N, 552)= 17,812; p<0,001).
Práctica ¿Practicas actividad física o deporte?
Total
No
Si
Buenas capacidades
No
Recuento
63
39
102
% de Práctica ¿Practicas actividad física o deporte?
31,5%
11,1%
18,5%
% del total
11,4%
7,1%
18,5%
Residuos corregidos
5,9
-5,9
Si
Recuento
137
313
450
% de Práctica ¿Practicas actividad física o deporte?
68,5%
88,9%
81,5%
% del total
24,8%
56,7%
81,5%
Residuos corregidos
-5,9
5,9
Total
Recuento
200
352
552
% de Práctica ¿Practicas actividad física o deporte?
100,0%
100,0%
100,0%
% del total
36,2%
63,8%
100,0%
Tabla 3. Distribución porcentual y total de percibir tener buenas capacidades según la práctica realizada
Como se observa en la Tabla 3, de los universitarios que han contestado que piensan que no tienen buenas capacidades y habilidades para la práctica de actividad física y/o deportiva que son 102 (18,5%), 63 (11,4%) no practican ninguna actividad física o deporte y 39 (7,1%) sí practican alguna actividad. Del total de los que piensan que sí tienen buenas capacidades y habilidades para la práctica de actividad física y/o deportiva 450 (81, 5%), 137 (24,8%) no practican ninguna actividad física o deporte y 313 (56,7%) sí practican alguna actividad. Las relaciones entre estas dos variables buenas capacidades y la práctica de actividad física o deporte dan diferencias significativas (χ2 (N, 552) = 35,304; p<0,001).
Práctica ¿Practicas actividad física o deporte?
Total
No
Si
Interés deporte
No
Recuento
61
63
124
% de Práctica ¿Practicas actividad física o deporte?
30,5%
17,9%
22,5%
% del total
11,1%
11,4%
22,5%
Residuos corregidos
3,4
-3,4
Si
Recuento
139
289
428
% de Práctica ¿Practicas actividad física o deporte?
69,5%
82,1%
77,5%
% del total
25,2%
52,4%
77,5%
Residuos corregidos
-3,4
3,4
Total
Recuento
200
352
552
% de Práctica ¿Practicas actividad física o deporte?
100,0%
100,0%
100,0%
% del total
36,2%
63,8%
100,0%
Tabla 4. Distribución porcentual y total del interés por el deporte según la práctica realizada
La Tabla 4 nos muestra que los estudiantes que contestaron que no les interesa el tema de la actividad física y/o deporte, ya sea como actividad lúdica, espectáculo u otras formas son un total de 124 universitarios (22,5%), 61 (11,1%) no practican ninguna actividad física o deporte y 63 (11,4%) sí practican alguna actividad. Los que contestaron que sí les interesa el tema de la actividad física y/o deporte, ya sea como actividad lúdica, espectáculo u otras formas que son un total de 428 (77,5%), 139 (25,2%) no practican ninguna actividad física o deporte y 289 (52,4%) sí practican alguna actividad. Las relaciones entre estas dos variables interés en el deporte y la práctica de actividad física o deporte dan diferencias significativas (χ2(N, 552) = 11,629; p<0,001).
En tercer lugar, realizamos un análisis de fiabilidad de los dos cuestionarios (motivos y barreras). El Alfa de Cronbach mostró niveles altos en ambos cuestionarios (Tabla 5 ).
Cuestionario
Alfa de Cronbach
Motivos
0,797
Barreras
0,891
Tabla 5. Coeficientes de fiabilidad de las variables
A continuación, se ha llevado a cabo un análisis de medias para cada uno de los dos cuestionarios utilizados. Con ellos podemos observar cuáles son los motivos o barreras para la práctica de actividad física o deporte más frecuentes y más elegidos en nuestra muestra de adolescentes.
Media
Desv. típ.
Im6 Divertirse
3,64
,611
Im7 Encontrarse mejor de salud
3,59
,607
Im4 Mejorar la forma física
3,45
,639
Im2 Encontrarse en un buen ambiente
3,34
,676
Im3 Mejorar la apariencia física
3,27
,768
Im11 Encontrarse con el grupo de amigos
3,20
,776
Im1 Relacionarse con la gente
3,18
,795
Im14 Desconectar de ciertas tareas cotidianas
3,11
,867
Im5 Conocer gente
3,09
,834
Im17 Ocupar los fines de semana con amistades o familia
3,06
,933
Im8 Hacer una actividad al aire libre
2,98
,888
Im16 Hablar con la gente
2,94
,883
Im12 Poder competir
2,66
1,01
Im13 Tener contacto con la naturaleza
2,65
,944
Im10 Hacer una actividad con toda la familia
2,48
,943
Im9 Ser el mejor en alguna actividad
2,28
,947
Im15 Dedicarse profesionalmente al deporte
2,26
1,048
Tabla 6. Estadísticos descriptivos de los motivos
Tabla 7. Estadísticos descriptivos de las barreras
Media
Desv. típ.
Ra4 Tener demasiado trabajo / estudio
2,74
1,015
Ra11 No encontrar el tiempo necesario para el ejercicio
2,37
,985
Ra17 Que las instalaciones o los monitores no sean adecuados
2,14
,992
Ra2 Tener pereza
2,14
,999
Ra9 Falta de voluntad para ser constante
2,08
1,001
Ra7 Tener demasiadas obligaciones familiares
2,06
,922
Ra5 Tener “agujetas” o dolores musculares a consecuencia del ejercicio
2,01
,941
Ra12 Notar cansancio o fatiga de forma habitual a lo largo del día
1,99
,937
Ra15 Encontrarme a disgusto con la gente que hace ejercicio conmigo
1,94
,990
Ra1 Cansarme demasiado durante el ejercicio o tener miedo a lesionarme
1,94
,938
Ra14 Estar demasiado lejos del lugar donde puedo hacer ejercicio
1,92
,983
Ra8 No estar “en forma” para practicar ejercicio
1,86
,911
Ra6 Sentir que mi aspecto físico es peor que el de los demás
1,83
,965
Ra16 Sentir vergüenza porque me están mirando mientras hago ejercicio
1,82
,997
Ra13 Pensar que los demás juzgan mi apariencia física
1,79
,967
Ra10 Pensar que la otra gente está más en forma que yo
1,73
,934
Ra3 Sentir incomodidad por el aspecto que tengo con ropa deportiva
1,73
,903
Gráfico 3. Motivos para la práctica de actividad física o deporte
Gráfico 4. Barreras para la práctica de actividad física o deporte
Resumiendo los gráficos anteriores, los motivos (Gráfico 3) más frecuentes para la práctica de actividad física o deporte de los adolecentes de nuestra muestra son: divertirse, encontrarse mejor de salud y mejorar la forma física; y los motivos menos puntuados fueron: hacer una actividad con toda la familia, ser el mejor en alguna actividad y dedicarse profesionalmente al deporte. Por su parte, las razones más elegidas que podrían impedir practicar actividad física o deporte en las próximas semanas (Gráfica 4) son: tener demasiado trabajo / estudio, no encontrar el tiempo necesario para el ejercicio, que las instalaciones o los monitores no sean adecuados y tener pereza.
Por cuarto y último lugar, hemos llevado a cabo distintos análisis para determinar si existe una relación entre una variable cuantitativa como han sido los motivos, las barreras y la variable frecuencia, intensidad y duración; y una variable categórica como ha sido el sexo de los sujetos.
Sexo Sexo del alumno
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
Motivos_total Motivos para la práctica
Mujer
282
2,9372
,39877
,02375
Hombre
270
3,0865
,40854
,02486
Barreras
Mujer
282
2,1631
,55143
,03284
Hombre
270
1,8392
,56734
,03453
Fre_int_dur Total frecuencia, intensidad, duración
Mujer
282
1,4586
1,48755
,08858
Hombre
270
2,3963
1,34772
,08202
Tabla 8. Medias y desviaciones típicas para los motivos, las barreras y la variable frec, int. y dur. En relación con el sexo
En la Tabla 8, podemos apreciar que los hombres con una M= 3,0865, tienen más motivos o razones que las mujeres para la práctica de actividad física o deporte, frente a una M= 2,9372. Y lógicamente sucede a la inversa, que las mujeres con una M= 2,1631, tienen más motivos para la no práctica de actividad física o deporte que los hombres, con una M=1,8392. También podemos deducir de esta tabla que los que más frecuencia, intensidad y duración de práctica de actividad física o deporte tienen son los hombres con una M= 2, 3963, frente a las mujeres con una M=1, 4586. Existen diferencias estadísticamente significativas tanto en los motivos (t 552 = - 4,344, p<0,001), como el las barreras (t 552 = 6,802, p<0,001) y en la variable frecuencia intensidad y duración (t 552 = -7,767, p<0,001) en relación a la variable sexo.
En la siguiente tabla (Tabla 9) hacemos una comparación entre la variable motivos y barreras para la práctica de actividad física o deporte; y la variable práctica física o deporte. Los practicantes de actividad física o deporte tienen más motivos para su práctica (M= 3,0812); en cambio, los no practicantes tienen menos motivos o razones para ello (M= 2,8853). Los no practicantes tienen más motivos o barreras para la no práctica de actividad física o deporte (M= 2,1953); y los practicantes tienen menos motivos para su no práctica (M= 1,8964). Las diferencias son estadísticamente significativas en cuanto a motivos (t 552 = - 5,539, p<0,001) y a los no motivos para la no práctica de actividad física o deporte (t 552 = 5,982, p<0,001).
Práctica ¿Practicas actividad física o deporte?
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
Motivos_total
No
200
2,8853
,41140
,02909
Si
352
3,0812
,39252
,02092
Barreras_total
No
200
2,1953
,55344
,03913
Si
352
1,8964
,57028
,03040
Tabla 9. Medias y desviaciones típicas de motivos y barreras en relación con la práctica física
De la siguiente tabla (Tabla 10) se observa que, los que dicen tener una buena forma física tiene más motivos para la práctica de actividad física o deporte, con una M= 3,0605. Sin embargo, los que dicen no tener una buena forma física tienen menos motivos o razones para su práctica, con una M= 2,8933. Por consiguiente, los que se consideran que no tienen buena forma física tienen más motivos o barreras para la no práctica de actividad física o deporte (M= 2,2331) y los que dicen tener una buena forma física tienen menos barreras para su práctica, con una M=1,9069. Los que más practican, tanto en frecuencia, intensidad como en duración, son los que consideran que tienen una mejor forma física (M= 2,1278). En relación a la variable forma física, podemos observar diferencias estadísticamente significativas en los motivos (t 552 = -4, 467, p<0,001) y en las barreras (t 552 = 6,226, p<0,001). Además, presenta también diferencias significativas (t 552 = -5,161, p<0,001) la variable de frecuencia, intensidad y duración.
Buena forma física
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
Motivos_total Motivos para la práctica
No
166
2,8933
,42347
,03287
Si
386
3,0605
,39419
,02006
Barreras_total
No
166
2,2321
,58928
,04574
Si
386
1,9069
,55110
,02805
Fre_int_dur Total frecuencia, intensidad, duración
No
166
1,4277
1,45729
,11311
Si
386
2,1278
1,46328
,07448
Tabla 10. Medias y desviaciones típicas de motivos, barreras y variable frec. int. dur. en relación con la percepción de tener buena forma física
Los que dicen tener buenas capacidades y habilidades para la práctica de actividad física y/o deportiva son los que tienen más motivos para la práctica (M= 3,0588); por el contrario, los que dicen no tener buenas capacidades y habilidades para la práctica de actividad física y/o deportiva son los que menos motivos tienen para su práctica (Tabla 11). Lógicamente, los que no tienen buenas capacidades y habilidades para la práctica de actividad física y/o deportiva son los que más barreras/motivos/ razones tendrán para la no práctica de actividad física o deporte (M= 2,3201); y los que dicen tener buenas capacidades y habilidades para la práctica de actividad física y/o deportiva son los que menos motivos o barreras pondrán para llevar a cabo la práctica deportiva, con una M=1,9332. Encontramos en la variable capacidades, que existen diferencias estadísticamente significativas tanto en los motivos (t 552 = -5,563, p<0,001) como en las barreras (t 552 = 6,271, p<0,001).
Buenas capacidades
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
Motivos_total
No
102
2,7958
,44041
,04361
Si
450
3,0588
,38720
,01825
Barreras_total
No
102
2,3201
,62426
,06181
Si
450
1,9332
,54771
,02582
Tabla 11. Medias y desviaciones típicas de motivos, barreras en relación con la percepción de tener buenas capacidades
Los que dijeron que sí les gustaba la E.F. tienen más motivos para la práctica de actividad física o deporte, con una media de 3,0465 (Tabla 12). Los que contestaron que no les gustaba la E.F. tienen menos motivos (M= 2,8737). A los que no les gusta la E.F. tienen más motivos para la no práctica de actividad física o deporte, con una M= 2,2054); en cambio, los que sí les gusta la E.F tienen menos motivos para la no práctica (M= 1,9513). Hemos encontrado diferencias estadísticamente significativas en los motivos (t 552 = - 4,091, p<0,001) y en las barreras (t 552 = 3,923, p<0,001), en función al gusto por Educación Física.
Gusta EF
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
Motivos para la práctica
No
116
2,8737
,43802
,04067
Si
436
3,0465
,39495
,01891
Motivos para la no práctica
No
116
2,2054
,63608
,05906
Si
436
1,9513
,55513
,02659
Tabla 12. Medias y desviaciones típicas de motivos, no motivos en relación con la percepción de tener gusto por la Educación Física
Los que les interesa el tema de la actividad física y/o deporte, ya sea como actividad lúdica, espectáculo u otras formas, tienen más motivos para la práctica de actividad física o deporte, con una media de 3,0594 (Tabla 13). Inversamente, los que no tienen interés por el deporte tienen menos motivos para la práctica de actividad física o deporte (M= 2,8406). Por otra parte, analizando los motivos para la no práctica, los que no tienen interés en el deporte tienen más motivos para la no práctica (M= 2,2230) y los que si tienen interés tienen menos motivos para la no práctica (M=1,9415). En la variable si tienes interés o no en el deporte se contemplaron diferencias estadísticamente significativas en los motivos (t 552 = -5,361, p<0,001) y motivos para la no práctica (t 552 = 4,840 , p<0,001).
Interés deporte
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
Motivos_total Motivos para la práctica
No
124
2,8406
,43659
,03921
Si
428
3,0594
,38898
,01880
Mot_nopract_total Motivos para la no práctica
No
124
2,2230
,55907
,05021
Si
428
1,9415
,57349
,02772
Tabla 13. Medias y desviaciones típicas de motivos, no motivos en relación con el interés por el deporte
Discusión y conclusiones
Existe en nuestra muestra una gran mayoría de adolescentes que consideran que tienen buena forma física (69,9%) y más de la mitad de estos (48,6%) practican actividad física o deporte. De los que tienen buenas capacidades (81,5%) el 56,7% son practicantes. De los que dijeron que les interesa el deporte (77,5%) más de la mitad sí practican deporte (52,4%). En todas estas relaciones se obtuvieron diferencias significativas (p<0,001).
Resulta interesante comentar que los que tienen buenas capacidades son los que más practican, seguido del los que tienen interés y por último, los que consideran que tienen buena forma física. Esto es, los adolescentes que sienten que tienen buenas capacidades y habilidades para la práctica de actividad física y/o deportiva son los que finalmente llevarán a cabo la actividad físico-deportiva.
Al analizar los resultados, hemos podido comprobar la existencia de diferencias entre hombres y mujeres, siendo los primeros los que practican significativamente con más frecuencia, intensidad y duración actividad física o deporte. Nuestros resultados coinciden con números estudios anteriores (Capdevila, Niñerola y Pintanel, 2004; Crews, Louchbaum y Landers, 2004; Jones et al,1998). Al igual, y lógicamente, los que tienen más motivos para ello son los practicantes. Los estudiantes que consideran que tienen buena forma física, buenas capacidades y habilidades para la práctica de actividad física y/o deportiva; y los que contestaron que les gusta la Educación Física y les interesa el deporte son también los que tienen más motivos para la práctica de actividad física y deporte. En el análisis de todos estos resultados se dieron diferencias significativas (p<0,001). Para Weinberg y Gould (1996), en los deportes el principal motivo para la participación es pasárselo bien (divertirse), igual se encuentra reflejado en nuestro estudio. El segundo motivo más puntuado ha sido encontrarse mejor de salud y el tercero es mejorar su forma física coincidiendo con Rosich (2005).
Las barreras que les impiden realizar actividad física o deporte son: tener demasiado trabajo / estudio, no encontrar el tiempo necesario para el ejercicio, que las instalaciones o los monitores no sean adecuados y tener pereza. Las dos primeras barreras mencionadas se deben a que existen dificultades de tipo organizativo o de administración del tiempo tanto debido a cuestiones laborales o relacionadas con el tiempo de ocio. En este caso, se refiere a la falta de organización por parte de los adolescentes para gestionar adecuadamente el tiempo de estudio y el tiempo libre. Otro de los ítems más puntuados ha sido las instalaciones o los monitores no sean adecuados, que indica la existencia de barreras debidas a la poca accesibilidad a los espacios que se puede practicar ejercicio físico, o a las deficiencias percibidas en las instalaciones, en los monitores o en relación con los compañeros o profesionales del centro educativo. Tener pereza, es otro de los impedimentos que más han contestados nuestra muestra de adolescentes malagueños, éste ítem tiene que ver con razones intrínsecas que como la pereza que suele estar relacionada con una baja condición física o con el malestar derivado de las pequeñas molestias que produce el ejercicio físico, especialmente en sus fases iniciales.
Referencias bibliográficas
ACSM (2003) ACSM Fitness Book. Champaign: Human Kinetics.
Alderman, R. B., y Wood, N. L. (1976). An analysis of incentive motivation in young Canadian athletes. Canadian Journal of Applied Sports Science, 1, 169-176.
Balaguer, I., & García-Merita, M. (1994) exercici físic i benestar psicològic. Anuari de Psicología, 1, 3-26.
Biddle, S. (1993) Pshychological benefits of exercise and physical activity. Revista de Psicología del Deporte, 4, 99-106.
Blair, S. N.; Khol, H. W 3rd., Paffengerg, R. S. Jr., Gibbons, L.W. y Macera, C. A. (1995) Physical Fitness and all-cause mortality: a prospective study of healthy and unhealthy men. Journal of the American Medical Association, 273, 1093-1098.
Blair, S. N.; y Church, T. S. (2004) The fitness, obesity, and health equation: is physical activity the common denominator? Journal of the American Medical Association, 292, 1232 - 1234.
Blasco, P. (1997) Beneficios psicológicos de la práctica deportiva en estudiantes universitarios valencianos. Tesis Doctoral. Facultad de Psicología. Universitat de València.
Blythe, D. (1982).The impact of puberty on adolescents: a longitudinal study. Rockville, MD: National Institutes of Mental Health
Cale, L. (1996). An assessment of the physical activity levels of adolescent girls – implications for Physical Education. European Journal of Physical Education, 1, 46-55.
Campbell, P., MacAuley, D., McCrum, E. y Evans, A. (2001). Age Differences in the motivational factors for exercise. Journal of Sport and Exercise Psychology, 23, 191-199.
Capdevila, L. (2005). Actividad física y Salud. Barcelona, España: Miracle.
Capdevila, L., Niñerola, J., y Pintanel, M. (2004) Motivación y actividad física: el autoinforme de motivos para la práctica de ejercicio físico (AMPEF). Revista de Psicología del Deporte, 13 (1), 55-74.
Cervelló, E. (1996). La motivación y el abandono deportivo desde la perspectiva de las metas de logro. Tesis Doctoral. Facultad de Psicología. Universitat de València.
Cookburn, C. (2000). Las opiniones de chicas de 13 y 14 años sobre la Educación Física en las escuelas públicas británicas. Estudio realizado en los condados de Hampshire y Cambridgeshire. Appunts: Educación Física y Deportes, 62, 91-101.
Crews, D. J., Louchbaum, M. R., y Landers, D. M. (2004) Aerobic physical activity effects on psychological well-being in low-income Hispanic children. Perceptual and Motor Skills, 98, 319-324.
Duda, J.L. (1993). Starting out in sports: Toward a theoretical understanding of sport initiation. 10th Anniversary Meeting of the Catalan Sport Psychology Association. Lleida. Spain.
Garner, D.M. & Wooley, S. C. (1991) Confronting the failure of behavioral and dietary treatments of obesity. Clinical Physichology Review, 11, 729-780.
Hellandsig, E.T. (1998).Motivational predictors of high performance and discontinuation in different types of sports among talented teenage athletes. International Journal of Sport Psychology, 29, 27-44.
Jones, D. A., Ainsworth, B. E., Croft, J. B., Macera, C. A., Lloyd, E. E., y Yusuf, H. R. (1998). Moderate leisure-time physical activity - Who is meeting the public health recommendations? A national cross-sectional study. Archives of Family Medicine, 7, 285-289.
Kane, M.J. (1988). The female athletic role as a status determinant within the social systems of high school adolescents. Adolescence, 23, 253-264.
Nigg, C. R. (2003). Do sport participation motivations add to the ability of the transtheoretical model to explain adolescent exercise behavior? International Journal of Sport Psychology, 34, 208-225.
Page, R.M. y Tucker, L.A. (1994). Psychosocial discomfort and exercise frequency: an epidemiology study of adolescents. Adolescence, 29, 113, 183-191.
Roberts, G.C. (1991). La motivación en el deporte infantil. Revista de Psicología Social Aplicada, 1, 7-24.
Rosich, M. (2005). Estudio sobre la percepción de satisfacción en el deporte en el ámbito competitivo en una muestra de universitarios. Memoria del X Congreso Nacional y Andaluz de Psicología de la Actividad Física y el Deporte. (pp. 632-641). Málaga, España.
Sallis, J. F., & McKenzie, T.L. (1991) Physical education’s role in public health. Research Quarterly of Exercise and Sport 62, 124-137.
Sallis, J.F., Simons-Morton, B.G., Stone, E.J., Corbin, C.B., Epstein, L.H., Faucette, N., Iannotti, R.J., Killen, J.D., Klesges, R.C., Petray, C.K., Rowland, T.W., & Taylor, W.C. (1992). Determinants of physical activity and interventions in youth. Medicine and Science in Sports and Exercise, 24, S248-S257.
Sawada, S. S., Muto, T., Tanaka, H., Lee, I. M., Paffenbarger, R. S., y Shido, M. et al. (2003). Cardiorespiratory fitness and cáncer mortality in Japanese men: A prospective study. Medicine and Science in Sports and Exercise, 35, 1546-1550.
Snyder, E. (1972). High-school athletes and their coaches: Educational plans and advice. Sociology of Education, 45, 313-325.
Weinberg, R.S. y Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. (pp. 230-250). Barcelona, España: Editorial Ariel, S.A.
Williams, L. y Cox, A. (2003). The relationship among social motivational orientations, perceived social belonging, and motivation-related outcomes. Journal of Sport and Exercise Psychology (supplement), 25, S7-S8.
Young, D.R., & Steinhardt, M.A. (1993) The importance of physical fitness versus physical activity for coronary artery disease risk factors: A cross-sectional analysis. Research Quarterly for Exercise and Sport, 64, 377- 384.
Zarbatany, L., Hartmann, D.P. y Rankin, D.B. (1990). The psychological functions of preadolescents peer activities. Child Development, 61, 1067-1080.
Otros artículos sobre Estudios Sociales
Búsqueda personalizada
|
|
revista
digital · Año 15 · N° 145 | Buenos Aires,
Junio de 2010 |