Presencia de las habilidades motrices básicas en los juegos libres realizados por los niños y niñas de primer año básico con ascendencia Mapuche-Huilliche en la comuna de San Juan de la Costa, Chile |
|||
Profesora de Educación Física Magíster en Pedagogía y Gestión Universitaria Doctora en Educación Física Universidad de los Lagos, Osorno |
Lic. María Angélica Castillo Cerda (Chile) |
|
|
Resumen En el presente trabajo de investigación se da a conocer la presencia de las habilidades motrices básicas en los juegos libres realizados durante el recreo por los niños y niñas con ascendencia Mapuche-Huilliche de la comuna de San Juan de la Costa, Chile. El objetivo de esta investigación es en primer termino, describir los juegos libres que realizan los niños con ascendencia Mapuche-Huilliche de primer año básico durante los recreos y determinar en que medida están presentes las habilidades motrices básicas en estas actividades lúdicas. Cabe necesario mencionar, que juego libre se entenderá como todo juego que nace de una actividad lúdica espontánea en la cual el niño actúa de acuerdo a los intereses del momento y a los estados de ánimo y caprichos. Lo anteriormente descrito se operacionalizará constatando, si hay presencia de juegos originarios de esta cultura ancestral de Chile. Esta investigación se desarrolla en la localidad de San Juan de la Costa, localidad eminentemente rural y donde la mayor parte de su población es de ascendencia de origen Mapuche-Huilliche (70% según censo, 2000), ubicada en la cordillera de la costa a 65 kilómetros de distancia de ciudad de Osorno, décima región del sur de Chile. Palabras clave: Juegos libres. Habilidades motrices básicas. Juegos ancestrales. Cultura Mapuche–Huilliche.
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 145 - Junio de 2010 |
1 / 1
Objetivo general
Describir los juegos libres que realizan los niños y niñas con ascendencia Mapuche-Huilliche de la comuna de San Juan de la Costa de primer año básico durante el recreo y determinar en que medida están presentes las habilidades motrices básicas y juegos ancestrales en estas actividades lúdicas.
Específicos
Constatar, si hay presencia de juegos originarios de la cultura Mapuche –Huilliche durante el recreo de los niños y niñas de primer año básico y en que medida están presente las habilidades motrices básicas.
Indagar los juegos originarios Mapuches–Huilliches que eran practicados en la comuna de San Juan de la Costa, por los antepasados y constatar la presencia de los juegos descritos en los recreos de los niños y niñas.
Tipo de Investigación
Este estudio corresponde a una investigación de carácter exploratoria descriptivo, cuali-cuanti.
Tipo de diseño de Investigación
En esta investigación se consideró relevante utilizar ambos tipos de diseño, tanto el diseño cuantitativo como cualitativo.
Instrumento de recolección de datos
El instrumento aplicado a los alumnos (as) fue:
Observación directa de parte del investigador, utilizando pauta de observación previamente elaborada.
Nombre del juego |
|
Objetivo |
|
Numero de alumnos participando |
|
Organización |
|
Habilidad motriz presente en el juego |
|
Presencia de juego originario |
|
Descripción del juego |
|
Observaciones formales o sistemáticas a través de registros etnográficos.
Observaciones de los sujetos a través de registro anecdótico.
Filmaciones, con la mayor discreción posible sin entorpecer la actividad natural de los estudiantes.
Entrevistas a la comunidad Mapuche Huilliche.
Descripción del procedimiento del tamaño de la muestra
El tipo de muestra fue de carácter intencional, alumnos y alumnas de primer año básico con ascendencia Mapuche–Huilliche de escuelas poli docentes de la comuna de San Juan de la Costa.
Las escuelas participantes de la investigación fueron:
Escuela Purrehuin: 10 alumnos de primer año básico.
Escuela de Pichilafquenmapu: 12 alumnos de primer año básico.
Escuela Rural de Puaucho : 10 alumnos de primer año básico
Escuela de Bahía Mansa: 18 alumnos de primer año básico.
Total de la muestra 50 estudiantes de primer año, cuyas edades corresponden a 6 y 7 años de edad, de escuelas poli docentes de la Comuna de San Juan de la Costa con ascendencia Mapuche – Huilliche.
La cultura Mapuche
La cultura Mapuche se extiende al sur de Chile y Argentina, en lo que ellos mismos denominan nación Mapuche. A pesar de tratarse de una misma cultura, se ha dinamizado de distintas maneras a ambos lados de la frontera. El pueblo Mapuche como tantas otras étnias sufre y se debate por establecer su cultura, en un mundo que pretende desconocer al pueblo Mapuche, en el siglo que vivimos, el desafió mas crucial será resolver los problemas étnicos, por que desde allí se establecen los conflictos mas cruciales de la humanidad.
Los Mapuches u hombres de la tierra, que poblaban gran parte del país de Chile antes de la llegada de los Españoles disfrutaban de una especie de paraíso, en que el rudimentario trabajo de una tierra generosa alcanzaba para la subsistencia, la recreación, la reflexión sobre la vida, la contemplación de la naturaleza y la sabiduría.
La llegada de los Españoles provoco grandes cambios en la manera de vivir y al mismo tiempo el despojo de tierras ancestrales, habiendo gran cantidad de Mapuches muertos torturados y desaparecidos tanto en la guerra con los Españoles como después con los Chilenos. Es la gran deuda que el pueblo Chileno de hoy y su gobierno tiene pendiente con este pueblo originario. (López Von Vrissen, 2000).
Los Mapuches se distribuyeron geográficamente en chile de la siguiente manera: Los que vivían entre los ríos Choapa e Itata hasta el Bio –Bio se denominaron Picunches o gente del norte, los Mapuches u hombres de la tierra vivian entre el río Bio-Bio y el Toltén, los cuales fueron llamados Araucanos por los Españoles. Por otra parte los Mapuches Huilliches o gente del sur habitaban La zona comprendida entre el río Tolten y las Islas de la Huaitecas.Los Pehuenches u hombres de los bosques de araucarias se esparcieron en la cordillera de los Andes desde Chillan hasta Lonquimay y los Puelches u hombres del este desde Lonquimay hasta el Golfo de Reloncavi. (López Von Vrissen, 2000).
Considerando la descripción geográfica anteriormente nombrada, para esta investigación se considerara al pueblo Mapuche Huilliche de San Juan de la Costa.
Importancia de los juegos en el desarrollo del niño
Es necesario recordar que el niño juega porque es un ser esencialmente activo y porque sus actos tienen que desenvolverse de acuerdo con el grado de su desarrollo mental. Da Fonseca (1996), manifiesta que el juego es un pre ejercicio donde el niño a través de él, perfecciona ciertas habilidades que le serán útiles en el futuro, donde todas las manifestaciones motoras que no parecen perseguir inmediatamente una finalidad vital puede considerarse juego. Berruzo (1996), señala que la motricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapeuta cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices básicas, expresivas y creativas del cuerpo y lleva a centrar su actividad en el interés por el movimiento y el acto del juego. Otro autor como Sánchez Blanco (1998), señala que el juego es la vida misma para niñas y niños en cuanto hay componente de disfrute y displacer que lo acompaña e involucra a otros y a otras. Por su parte, Vygoski (1989) expresa que en cierto sentido, un niño cuando juega es totalmente libre de determinar sus propias acciones, siendo está libertar mas que ilusoria, ya que sus acciones se hayan subordinadas al significado de las cosas y el pequeño se ve obligado a actuar en consecuencia. Huizinga (1972), señala que el juego a pesar de ser una actividad formal, afirma que el niño que juega, sabe que juega y lo hace por gusto y recreo, por lo que la actividad sigue manteniendo el carácter de lúdico.
Por otra parte Berruzo (1996), manifiesta que el juego esta en relación con ciertas actividades de las generaciones pasadas, que persisten a lo largo de la evolución de la raza. Por lo tanto se puede creer que en las manifestaciones lúdicas realizadas por los niños y niñas, nos encontraremos con actividades propias de sus antepasados.
Análisis de resultados generales
Descripción de los juegos libres desarrollados por los alumnos de primer año básico con ascendencia Mapuche-Huilliche
Para el análisis de los datos se realizo una categorización de los juegos según puntaje obtenido.
Esta escala fue realizada tomando como parámetro la clasificación realizada por Parlebas (1986). Este autor señala que los juegos son posibles de clasificar en tres categorías, según el grado de intervención de la motricidad o habilidades motrices.
Estando en la primera categoría los juegos en que la motricidad es indiferente, otorgándose 1 punto.
Una segunda categoría estarían los juegos en que la motricidad es simbólica o llamada también juegos de ficción otorgando a estos juegos de 2 a 3 puntos...
En una tercera categoría podríamos agrupar los juegos en que la motricidad es real, y donde se podrían denominar con toda propiedad juegos motores, otorgándoseles un puntaje de 4 a 5 puntos.
Tabla de categorización elaborada para esta investigación de los juegos realizados por los alumnos/as de primer año básico, durante el recreo en las escuelas de Purrihuin, Pichilafquenmapu, Bahía Mansa y Escuela Rural de Puaucho.
Tabla 1. Categorización de puntajes de los juegos observados
Juegos |
Caminar |
Correr |
Saltar |
Equilibrio estático |
Equilibrio dinámico |
Total puntos |
La escondida |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
5 |
La tiña |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
5 |
Pasen pasen niños |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
4 |
Pelota de trapo |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
5 |
Correr sobre mesas |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
5 |
Competencia de carreras |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
4 |
Rodar por el suelo |
1 |
0 |
0 |
1 |
1 |
3 |
Las luchas |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
4 |
Monito Mayor |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
4 |
Tazos |
1 |
0 |
0 |
1 |
1 |
3 |
Correr y resbalarse |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
4 |
Cachipun |
1 |
0 |
0 |
1 |
1 |
3 |
Imitación |
1 |
0 |
0 |
1 |
1 |
3 |
Figuras con madera |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
4 |
Arroz con leche |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
4 |
La carretilla |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
4 |
Los penales |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
4 |
Rodar neumáticos |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
4 |
El pan en el horno |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
4 |
Zapatito cochinito |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
3 |
Los repollitos |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
5 |
El tarrito de pintura |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
4 |
Juguemos en el bosque |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
4 |
Pingos |
1 |
0 |
0 |
1 |
1 |
3 |
Colgarse en los árboles |
1 |
0 |
0 |
1 |
1 |
3 |
Total de puntaje |
25 |
18 |
5 |
25 |
25 |
98 |
% habilidades básicas Presentes |
100% |
72% |
20% |
100% |
100% |
78% |
La tabla 1 nos representa los 25 juegos libres realizados por los alumnos con ascendencia Mapuche –Huilliche, observados durante los recreos de las escuelas Pichilafquenmapu, Purrehuin, Escuela rural Bahía Mansa, Escuela rural de Puaucho.
Podemos observar que la habilidad motriz del caminar esta presente en un 100% de los juegos, la habilidad motriz de correr esta presente en un 72% de los juegos observados, el salto esta presente en un 20% de los juegos y equilibrio estático y dinámico esta presente en un 100%, estas son acciones motrices fundamentales para el desarrollo de los juegos.
Tabla 2. Categoría de juegos observados durante los recreos, según puntaje obtenidos
Numero de juegos |
Puntaje obtenido |
Categoría |
% de presencia de habilidades motrices básicas |
18 juegos |
4 y 5 puntos |
Nº 3 |
72 % |
7 juegos |
2 y 3 puntos |
Nº 2 |
28 % |
0 juegos |
0 y 1 puntos |
Nº 1 |
0 % |
La tabla 2 nos muestra que de los 25 juegos observados, los cuales corresponden al 100%, 18 de ellos obtuvieron entre 4 a 5 puntos quedando en la categoría numero tres con un 72% de presencia de habilidades motrices básicas en su ejecución, esto quiere decir que son juegos motores donde la motricidad según Parlebas es real, por otro lado mas del 50% de los juegos realizados por los alumnos de primer año con ascendencia Mapuche –Huilliche están estrechamente relacionados con el desempeño motor, lo que a su vez significa que aquellos alumnos que están ejecutando estos juegos estarían desarrollando efectivamente su aprendizaje motor al ejecutar este tipo de juegos libres.
Por otro lado la tabla 2 nos muestra que 7 de los 25 juegos observados lo cual corresponde al 28% obtuvieron entre 2 a 3 puntos, esto quiere decir que menos de la mitad de los juegos realizados por los niños, tienen una mediana relación con el desarrollo de las habilidades motrices básicas, según Parlebas serian juegos donde la motricidad esta presente pero no en forma fundamental.
Se observa además que dentro de la categoría Nº 1 no se encontraría ningún juego.
Se Indagaron los juegos originarios Mapuches –Huilliches que eran practicados en la comuna de San Juan de la Costa, por los antepasados en la época de la conquista, encontrándose los siguientes:
Según información dada a conocer por la comunidad Mapuche Huilliche de San Juan de la Costa los juegos eran practicados tanto por los adultos como por los niños clasificándose estos en:
Juegos de preparación para la guerra, cuyo fin era mantenerse en buena condición física, dentro de los cuales se pueden hacer dos clasificaciones.
Aquellos juegos de entrenamiento físico, los que incluían lucha, saltos, carreras, levantamiento de troncos y la práctica de la natación.
Los juegos de entrenamiento en las armas, dentro de los que se encuentran los juegos con lanza, con arco y flecha y juegos con cuchillos.
Juegos de azar, los cuales se practicaban como una forma de relajamiento durante la guerra.
A continuación solo se nombraran los juegos utilizados en la conquista, dados a conocer por los informantes de la comunidad Mapuche –Huilliche de San Juan de la Costa, debido a que la descripción de cada uno de los juegos no es posible realizarla en este articulo por lo extensa de su explicación.
Loncotun: Combate a cabezazos.
El Trumun: Semejante al fútbol
El reñitun: Esgrima con lanza
Pilma: Ligereza con pelotas
El pillmatun: Evoca al tenis
Carrera a pie
Puelkitun: Tiro con arco
El palin o chueca
El peuco: juego de asalto
Kechukawe: Juego con tablero
El alleyen: Juego con lengüetas de madera
El tafan. Juego con un hueso de un caballo o buey.
En relación a lo anterior, no se encontró la presencia de juegos originarios de la cultura Mapuche –Huilliche durante el recreo de los niños de primer año básico.
Resultados y conclusiones
A continuación se procederá a dar a conocer las conclusiones del trabajo investigativo realizado.
Al analizar los juegos y una a una la presencia en estos de las habilidades motrices básicas, según resultados obtenidos, se puede concluir lo siguiente:
Que el caminar y el equilibrio estático y dinámico, son habilidades que siempre están presente en el desarrollo de todos los juegos, pasando a ser estas acciones motrices las mas utilizadas por los niños.
La habilidad motriz con alta presencia en los juegos, después de las antes mencionadas es el correr con un 72% de presencia, por lo que se le considera fundamental dentro del accionar lúdico de los niños.
La habilidad motriz con menos presencia en los juegos libres realizados por los alumnos de primer año básico con ascendencia Mapuche-Huilliche fue el saltar, presentándose solo en un 20% dentro de los juegos.
Observando los resultados podemos decir que los niños de primer año de la comuna de San Juan de la Costa con ascendencia Mapuche-Huilliche están favoreciendo su desarrollo motriz a través de los juegos libres realizados durante el recreo, constituyéndose estos como herramienta de gran importancia en el refuerzo y en la colaboración para el cumplimiento de los objetivos fundamentales propuestos por la reforma Educacional Chilena para el nivel NB1.
En forma general al observar el proceso de los recreos en los cuatro establecimientos involucrados en esta investigación, podemos decir con certeza, que los niños de primer año básico, si realizan juegos libres, lo cual nos demuestra que existe una autonomía en la organización y desarrollo en sus juegos, es decir, no hay personas adultas involucradas.
De acuerdo a lo anterior y basado en la escala de categorización utilizada en esta investigación, se encontró que el 72% de los juegos realizados por los niños durante el recreo contemplan una alta presencia de las habilidades motrices básicas, clasificándose como juegos motores, (Palebas, 1986).
Se puede concluir que en materia de habilidades motrices básicas los niños de primer año básico con ascendencia Mapuche-Huilliche de San Juan de la Costa están contribuyendo positivamente con su desarrollo motor a través de sus juegos libres, realizados durante el recreo.
Por otra parte los niños de los colegios de este sector, no presentan juego alguno que pudiese comprometer vestigios sobre juegos originarios de la cultura Mapuche-Huiliche, por lo cual se puede afirmar como verdaderas ciertas reseñas citadas por algunos antropólogos, los cuales expresan una pérdida de la identidad en costumbres, tradiciones y juegos en esta cultura, por lo tanto es urgente el rescate de los juegos ancestrales de la cultura Mapuche-Huilliche.
Por ultimo se cumple la hipótesis H1 que dice: ”Los juegos libres realizados durante el recreo por los niños y niñas con ascendencia Mapuche–Huilliche de San Juan De la Costa de primer año contemplan la presencia de habilidades motrices básicas en sus acciones”
Bibliografía
Baptista, P. (1998). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Interamericana editores.
Benito, F.J. (2007) Cambios y permanencias en la práctica de Juegos Tradicionales en los Mapuche. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 114. http://www.efdeportes.com/efd114/juegos-tradicionales-en-los-mapuche.htm
Berruzo, P. P. (1996). La psicomotricidad en España: de un paso de incomprensión a un futuro de esperanza. Psicomotricidad. Revista de estudios y experiencias. N° 53, VOL.2 (pp.57-64).Madrid España
Bravo, L. (1990). Psicología de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Carrasco, J. (1985). La recuperación educativa. (Temas monográficos en educación). España: Editorial Anaya.
Da Fonseca, (1996). Estudio y génesis de la psicomotricidad.Barcelona. España.
Heinneman, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica en las ciencias del deporte. Barcelona: Paidotribo.
Hernández, R.; Fernández C. y Baptista P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Kerlinger, F. (2002). Investigación del comportamiento. Técnicas y metodologías. México: Interamericana.
Kerlinger, F.N. (2002). Investigación del comportamiento: Método de investigación en ciencias sociales. México: McGraw-Hill Interamericana
Labarca, A. (2002). La formulación de la hipótesis y la experimentación. Santiago: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Lantigua Hernández, J. (2007) El deterioro de los juegos tradicionales. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 106. http://www.efdeportes.com/efd106/el-deterioro-de-los-juegos-tradicionales.htm
Le Boulch, J. (1991). El deporte educativo psicocinética y aprendizaje motor. Barcelona: Paidós ibérica.
López, Von Vriessen, C. (2000). Hace 200 años. Vida de un obispo jugador, dos equipos Mapuches.Revista de Educación Física, Santiago de Chile
Paradise, R. (1994): "La etnografía ¿Técnica o Perspectiva Epistemológica?" en "La Etnografía en Educación: Panorama, Enfoques y Problemas". Universidad Autónoma de México. Cise.
Pavía, Russo, Santanera, Trpin (1994): "Juegos que Vienen de Antes: incorporando el patio a la pedagogía". Humánitas. Bs. As.
Weiss, G. (1986): "El juego viviente". Ed. Siglo XXI. México.
Búsqueda personalizada
|
|
revista
digital · Año 15 · N° 145 | Buenos Aires,
Junio de 2010 |