efdeportes.com
Herramientas sociopsicológicas y deportes colectivos: la motivación

 

*Profesor de Sociología del deporte y Dirección de equipos deportivos

Asesor para el trabajo sociológico del equipo de baloncesto

Los Búfalos campeones por cinco años consecutivos y subcampeon

en la última liga de Baloncesto Superior de Cuba

**Director técnico del equipo de Baloncesto Los Búfalos, de Ciego de Ávila

Profesor de metodología del entrenamiento deportivo

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

“Manuel Fajardo Rivero", Facultad Ciego de Ávila

Lic. José Rey Martínez*

Msc. Omar García Alvarez**

pff_jose@cfísica.unica.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo fue realizado con el equipo de Baloncesto masculino de primera categoría: Los Búfalos de la provincia de Ciego de Ávila, Cuba, el que posee el título de campeón nacional de las últimas cinco campañas de forma consecutiva; y subcampeón de la recientemente finalizada campaña, en el mismo se aborda las estrategias sociopsicológicas realizadas en los últimos dos años para dar cumplimiento a las secciones de entrenamiento y el enfrentamiento con los contrarios, teniendo en cuenta las habilidades físicas y destresas psicológicas de sus jugadores, así como el diseño del conjunto de acciones sociopsicologicas; con el objetivo de mejorar la motivación de los atletas, factor incidente en la participación y el rendimiento deportivo durante la preparación. Para darle cumplimiento al objetivo se empleó una variedad de métodos y técnicas de la investigación científica, entre ellos, métodos teóricos, empíricos y matemáticos así como las técnicas de entrevista y encuesta a los atltetas y entrenadores. El análisis de los métodos y técnicas aplicadas nos permitió conocer las debilidades existentes y sus posibles soluciones por el cuerpo de dirección. De la investigación reseñada se derivan conclusiones y recomendaciones que demuestranla necesidad de seguir investigando, para ello debe tenerse en cuenta los resultados reflejados en la misma por las autoridades deportivas pertinentes, lo que contribuirá a una mejor preparación psicológica y planificación del entrenamiento con vista a lograr un estado de disposición óptimo para la competencia.

          Palabras clave: Motivación. Baloncesto. Herramientas sociopsicológicas. Deportes colectivos.

 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 145 - Junio de 2010

1 / 1

Introduccion

    El entrenamiento deportivo representa la parte más dinámica del deporte, como fenómeno social éste, a través de toda su historia, ha sustentado su progreso en el propio desarrollo de la sociedad, que visto como un proceso eminentemente pedagógico complejo de la preparación integral de atletas para todos los niveles de rendimiento, se ocupa del proceso de la instrucción y educación del deportista de modo que se manifiestan en cada momento de su preparación y en los resultados más destacados en el deporte.

    Sin dudas este proceso tan complejo debe ser cuidadosamente planificado y ejecutado, siendo solo posible si existe una persona que tenga conocimientos sobre el proceso, que sepa hacer bien las cosas con disposición y responsabilidad y que tenga la competencia requerida. Esa persona es no menos que el director técnico, el que asume la tarea de detectar y corregir de manera individual y grupal, los problemas no solo técnicos y físicos, sino también los personales, pues el deportista ante todo debe ser considerado por su condición de ser humano.

    Por lo tanto, para que sea pedagógico el proceso de entrenamiento, el entrenador tiene que lograr que todo lo ejecutado esté al servicio del deportista y no al revés (Deportista al servicio del deporte). Él aprecia que no es el movimiento (en cuanto a la técnica deportiva), ni el resultado, lo que ocupa el lugar central, sino el ser que ejerce, que realiza la actividad planeada. Así que este proceso debe permitir el mayor desarrollo de las aptitudes motrices y psicomotrices conjunto con los aspectos cognitivos, afectivos y sociales de su personalidad y carácter.

    En todo el proceso del entrenamiento básico o previo, el matiz principal lo establece la formación multilateral del atleta y el logro de un gran fondo de hábitos motores, en particular los relacionados directamente con la técnica deportiva. Esta formación presenta una tendencia general y otra especial, las que se corresponden con la edad y con la subetapa de que se trate.

    La principal función de todo entrenador deportivo, o integrante de un cuerpo de dirección es sin dudas la de ser util, porque de lo contrario su presencia dentro del colectivo no tendria logica. La estrategia es la palabra más antigua de todos los tiempos, desde los imperios que buscaban conquistar nuevas tierras hasta hoy que se aplican a los equipos deportivos en busca de nuevos logros deportivos. Se conoce de muchas escuelas de estrategia que proponían diversas alternativas ya sea para ganar una batalla, para dominar un campo o bien obtener ventajas competitivas

    El análisis de las exigencias en el deporte moderno demanda la delimitación precisa de las propiedades de cada requerimiento; así por ejemplo, se habla de motivación, constancia, capacidades tácticas, y físicas, y del entrenamiento sociopsicológico en la mayoría de los deportes colectivos como premisa subjetiva de rendimiento, pero se obvia que estas premisas presentan peculiaridades específicas de acuerdo con las condiciones concretas de cada deporte.

Desarrollo

    En la confección de su Manual de dirección para directores técnicos noveles, Rey Martínez (2009) refiere: en la actualidad se hace significativo el hecho de que entre el cincuenta y setenta y cinco porciento del rendimiento de un deportista depende de otros factores que no son los físicos, autores como Smith (1992) en un estudio realizado con el Béisbol de Grandes Ligas y González (2001), en su Orientación del Entrenamiento en el Fútbol, hacen referencias a ello.

    Para Smith solo el veinticinco por ciento del rendimiento de un atleta depende de sus habilidades físicas.1 Mientras que González (1992), afirma que el cincuenta porciento de las potencialidades de un deportista dependen de su preparación mental; aquel que carezca de ella dejará de explotar el 50% de sus reales posibilidades.2

    Durante la carrera deportiva de un atleta, digase durante las secciones de entrenamiento o en una determinada competencia, este o estos puede(n) tener días buenos en las que todas las cosas salen bien. Sin embargo hay otros ocasiones en que las cosas no salen como el o los atleta(s) sabe hacerlas. Pueden sugir entonces varias interrogantes del por qué ocurre ello; ¿Acaso dicho(s) atleta(s) ha(n) olvidado de repente lo aprendido en años de práctica en los entrenamientos?, la respuesta es no.

    Lo que acontece es que las condiciones fìsicas y técnicas no se pierden de un día a otro, pero la habilidad para regular y controlar los pensamientos y emociones sí puede cambiar rápidamente, tanto en una sesión de entrenamiento como en una competencia.

    Cuando un entrenador y su grupo de atletas están completamente confiados en sus habilidades y capacidades tanto físicas, como técnicas, y tácticas que los hacen sentir superiores al contrario y así ganar el partido que los llevará a discutir la medalla de oro, entonces ocurre lo menos esperado: el contrario, al cual se le había subestimado, tomó ventaja en el juego y ganó el partido. ¿Qué sucedió?

    El director técnico no encuentra respuesta en esos momentos y el grupo de atletas sufre con la pérdida del partido. Las razones pueden ser muchas, el no haber dormido bien la noche anterior, el creerse superiores al contrario que los llevó a una extrema confianza, el haber recibido una noticia de una desgracia antes del partido, lo que pudo haber producido cambios en el estado mental y emocional del atleta que, por lo general, afecta su motivación y concentración para competir.

    En la actualidad todos los deportistas, directores, entrenadores y demás personal técnico están convencidos de la importancia que tiene la preparación psicológica en sus respectivos deportes, pero no están dedicando el tiempo suficiente para asegurar una mejor y completa preparación al deportista.

    La estabilidad psíquica y la disposición para intervenir en competencias de envergadura, es uno de los sueños que quieren ver realizados en sus atletas los entrenadores de hoy en día.

    Este elemento de la preparación del deportista es considerado, dentro de los pilares o componentes del entrenamiento deportivo, como el más importante debido al desenvolvimiento eficaz que tiene dentro de cualquier competición.

    Muchos psicólogos argumentan que este componente permite, desde el inicio, una conciencia del fin de la actividad que el atleta realiza.

    El estudio de la motivación tiene una rica historia y tradición a partir de la unidad dialéctica de la teoría con la práctica, lo cual desempeña un papel decisivo en la forma de penetrar en la esencia de la realidad, y orientar la investigación hacia la solución de los problemas humanos, desde la ciencia aplicada hasta la vida social.

    La motivación es el reflejo de una acción externa en el sujeto, quien crea motivos que satisfacen una necesidad y que conducen a una actuación profesional, dirigida al cumplimiento de determinados objetivos, pues la motivación constituye un estímulo que mueve al deportista hacia la búsqueda y adquisición de nuevos y mayores resultdos deportivos.

    En general, consideramos que la motivación implica la presencia de una cierta conducta direccional, al existir una táctica instrumental que se realiza para alcanzar los objetivos propuestos, por ello la motivación es, a la vez, un reflejo de la realidad y una expresión de la personalidad. Esta implica el grado en que la motivación moviliza y dirige la actividad hacia el logrodel objeto meta, buscando el éxito de la actividad.

    En general, la motivación abarca diferentes tipos de móviles como: la actividad, las necesidades, las metas, los fines, los valores, los motivos, las aspiraciones, los objetivos, las inclinaciones, las orientaciones, las disposiciones, los ideales y el interés, entre otros. Los mismos son analizados dentro de la psicología de orientación materialista dialéctica como fuera de ella, los cuales se han convertido en puntos neurales que han permitido un estudio adecuado de la estimulación y desarrollo de la misma en el terreno de la educación en sus diversos niveles.

    Estos deben ser estimulados y desarrollados mediante diversas influencias, que son susceptibles de formarse a través de una educación orientada al cambio, que tenga en cuenta las especificidades de cada uno de dichos móviles.

La motivación y su importancia en la regulación del comportamiento humano

    Los estudios de motivación en el deporte, encabezados por Puni y Rudick, se concentraron en la intensidad del motivo deportivo donde solo los aquellos verdaderamente fuertes son capaces de movilizar la enorme energía que necesita un deportista, para entrenar en condiciones adversas y para superar determinadas marcas y resultados competitivos.

    Se considera que el motivo es la necesidad o deseo específico, como el hambre, la sed o el logro que favorecen la conducta orientada a metas. Del mismo modo que la fuerza interna impulsora se entiende como la necesidad o deseo específico que dirige o activa al organismo hacia una meta. Los motivos son desencadenados por alguna clase de estímulo.

    Para formar y educar a un atleta con las capacidades, habilidades y cualidades específicas de un deporte con el fin de que obtenga una adecuada forma deportiva, es necesario enfrentar día a día al atleta durante todo el proceso de entrenamiento.

    La motivación es una de las exigencias actuales de la psicología del deporte y un desafío para los entrenadores en cada una de las sesiones de entrenamiento. En el Baloncesto la motivación ocupa un lugar relevante durante todo el proceso de formación de las atletas, ya que en éste deporte se necesita una gran concentración, coordinación y precisión en las acciones que se realizan durante el juego.

    La motivación, como fenómeno psicológico y en el transcurso del tiempo, ha sido motivo de muchos estudios en los diferentes campos, especialmente en el ámbito laboral, educacional y social.

    El psiquiatra y psicoanalista suizo Carl Gustav Jung comenzó sus estudios sobre motivación humana en los primeros años del siglo XIX, creó la escuela de psicoanalisis conocida como escuela de psicologia analítica.

    Jung fue contemporáneo del médico austríaco Sigmund Freud, y en un principio colaboró con él, aunque luego comenzó a elaborar sus propias teorías que incluyeron la exploración de los tipos de personalidad. Según Jung hay dos tipos básicos de personalidad que se alternan de forma equilibrada en los individuos normales: extrovertida e introvertida. Jung creía, asimismo, que el inconsciente estaba constituido por el inconsciente personal (ideas y sentimientos reprimidos que se desarrollan a lo largo de la vida de un individuo) y el inconsciente colectivo (aquellos sentimientos, ideas y recuerdos heredados, compartidos por toda la humanidad).

    A finales del siglo XIX, con el afán de mejorar y elevar la productividad, fue cuando se verificaron los mayores cambios en el campo laboral. F.W. Taylor (1856-1915), ingeniero y economista norteamericano, junto a sus seguidores, realizaron estudios que sentaron las bases científicas para el desarrollo ulterior de la organización científica del trabajo. Según Taylor, el único motivo, que impulsa al hombre a trabajar es el afán de lograr mayores ganancias (incentivos).

    La teoría más famosa en las décadas del 50 al 70 fue la de Abraham Maslow, quien aplica concepciones al problema de la motivación hacia el trabajo. Maslow diseñó una jerarquía motivacional en seis niveles, a través de los cuales él explicaba la determinación del comportamiento humano. Otros investigadores se iniciaron posteriormente en éstos estudios para poder comprender, de una mejor forma, la conducta del hombre en la esfera laboral.

    La Teoría de la personalidad y de la motivación, de Maslow (1958), señala que el hombre siempre encontrará motivaciones para obtener una meta, pero esta estará en relación directa con una necesidad. Maslow ha podido realizar diferentes categorizaciones desde las primeras necesidades hasta las superiores, que en su conceptualización concurre con el nivel de autorrealización. Este nivel es para el individuo el grado sumo de concordancia entre sus impulsos biológicos y sus representaciones psicosociales. La jerarquía de necesidades que Maslow identifica es la siguiente:

  • Necesidades fisiológicas.

  • Necesidades de seguridad.

  • Necesidades de pertenencia y de cariño(o afecto).

  • Necesidades de estima.

  • Necesidades de autorrealización.

    Maslow afirma que este grupo de necesidades se va dando en un orden progresivo, se integran unas a otras sin dejar de subsistir, no desaparecen sino que se complementan.

    La teoría de Maslow postula que todos los seres humanos son potencialmente capaces para ir paulatinamente escalando las diferentes jerarquías de necesidades, y que esto depende del grado de madurez alcanzado, no obstante, es posible que todas las personas no lleguen a los niveles máximos, factor que dependerá del entorno y de las propias posibilidades de autorrealización que las personas se permitan y anhelen.

    Tomando en cuenta el criterio de estos autores podemos definirla como una fuerza producida por la necesidad o impulso dirigido hacia un objetivo y expresada en un comportamiento.

    Todo lo anterior permite puntualizar que la concepción científica de la actividad de aprendizaje tiene como elemento fundamental el logro de una motivación cognoscitiva estable, que garantice la calidad de la educación.

    Sirva pues la presente como ejemplo del trabajo de esta importante esfera dentro del entrenamiento deportivo de los deportes colectivos.La realización adecuada del trabajo de la motivación asegura la adecuación de los objetivos sobre los cuales se debera hacer mayor enfasis en el entrenamiento deportivo y por ende dentro de la propia competencia.

Notas

  1. Smith, R, E, (1992) Destrezas psicológicas en el béisbol profesional. Club de béisbol de los astros de Houston.

  2. González, E (1992), Aplicación Practica Conferencia en el 1er congreso Internacional de Preparadores Físicos de Fútbol. Asociación Española de Preparadores Físicos de Fútbol. Madrid, España.

Bibliografía

  • Allport G. W. (1971) La Personalidad, su configuración y desarrollo. Edición Revolucionaria. Instituto Cubano del Libro.

  • Cañizares, Marta., (2004). Psicología y equipo deportivo. La Habana; Editorial Deportes.

  • Carnota Lauzán, O. (1981) Curso de administración para dirigentes. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.

  • Casales Fernández, J y Bello Dávila Z. (1989) Psicología Social. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.

  • Casales J.C (1989) Psicología Social: Contribución a su estudio. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.

  • Castro Díaz Balart, F. (2002) Cuba, Amanecer del tercer milenio. La Habana. Ciencias sociales.

  • Chiavenato, I (1994). Administración de Recursos Humanos. Editorial Mc Graw Hill, México.

  • Colectivo de autores -(2003): “Selección de lecturas sobre Comunicación”. Curso de trabajadores sociales. La Habana Editorial “Félix Varela”.

  • Colectivo de autores (2005) Dirección de la Cultura Física editorial José Martí La Habana.

  • Diccionario Ciencias de la Conducta (1986) Editorial Océano. Madrid.

  • Diccionario de la Lengua Española (1986) Editorial Instituto cubano del libro. La Habana.

  • Dzahamgarov, T.T. y Rumiántseva V.I. (1990) Liderazgo en el deporte. Editorial Vneshtorgiztat Moscú.

  • Flores C. T. (1994) Motivación, Una Alternativa para el Éxito. Editorial. Fedrupel, Caracas, Venezuela.

  • García Ucha. F. E. (2004) Herramientas Psicológicas para entrenadores y atletas. Editorial Deportes La Habana.

  • Gibson V, D, and Mendleson E (1984).Redundancy, journal of business communications.

  • González Rey F. (1983) Motivación Profesional en Adolescentes y Jóvenes. Editorial Ciencias Sociales. La Habana,

  • González Rey F. Aplicación Práctica Conferencia en el 1er congreso Internacional de Hacia un enfoque integral físico educativo. La Habana. Editorial Deportes.

  • Hechavarria Urdaneta, M (2008) Lo que todo entrenador o director técnico debe saber hacer, Editorial Deportes La Habana.

  • Homans G. (1950) El Grupo Humano. Editorial Eudeba, Buenos Aires Argentina.

  • Kolominski, L. Ya. (1984). La Psicología de la relación recíproca en los pequeños grupos. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

  • Koontz, H., O’Donnell, C. y Weihrich, H. (1990). Elementos de administración. Madrid, Bogotá: McGranw-Hill.

  • Leontiev A. N (1974) Las Necesidades. Los Motivos y La conciencia en lecturas de motivación y procesos afectivos. Universidad de La Habana.

  • Lomov, B. F. (1989). El problema con la comunicación. La Habana. Editorial de Ciencias Sociales.

  • López Rodríguez A. (2003). El Proceso de enseñanza aprendizaje en Educación Física.

  • Makarenko, A. (1977). La colectividad y la Educación de la Personalidad. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.

  • Maslow A. (1979) El Hombre Autorealizado. Ediciones Kairós Barcelona. España.

  • Mombaerts, E. (1998).Fútbol. Entrenamiento y rendimiento colectivo. Ed. Hispano Europea, Barcelona.

  • Petrovski, A. (1986). Teoría psicológica del colectivo. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

  • Predvechni, G. y Sherkovin, Yu. (1986). Psicología Social. Editora Política, La Habana.

  • Rey Martínez J. (2009) El grupo y el equipo deportivo. Conceptos y semejanzas. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 134. http//www.efdeportes.com/efd134/el-grupo-y-el-equipo-deportivo.htm

  • Rodríguez, María. (2001). Entrenamiento Psicológico para los futbolistas. 1er Congreso Mundial de Postgrados de Medicina del deporte, Bogotá, Colombia, marzo.

  • Rudik (1974). Psicología. (Trad. E. Skyrpiel). Moscú, Editorial Planeta. (Original en Ruso).

  • Sáenz, JM. (1996). “Diferencias entre la metodología del entrenamiento tradicional y el entrenamiento globalizado en el fútbol” (Pág. 15-19) Revista Training Fútbol, Barcelona.

  • Sánchez Acosta M. E (2005) Psicología del entrenamiento y la competencia deportiva. Editorial Deportes La Habana.

  • Smith, R, E, (1992) Destrezas psicológicas en el béisbol profesional. Club de béisbol de los astros de Houston.

Otros artículos sobre Psicología del Deporte

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

revista digital · Año 15 · N° 145 | Buenos Aires, Junio de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados