Análisis de la actuación de los atletas y países en el salto en alto de los Campeonatos Mundiales de Atletismo |
|||
Departamento de Educación Física Universidad Federal de Paraná, UFPR Jardín Botánico, Curitiba, PR (Brasil) |
Dr. Vidal Palacios Calderón Lic. Alain Palacios Hernández Lic. Plinio Gonçalves de Azevedo |
|
|
Resumen El objetivo del presente artículo consiste en analizar la participación de los países y atletas en los doce Campeonatos Mundiales de Atletismo en el salto alto masculino y femenino. El procesamiento de los datos, a partir de métodos de la estadística descriptiva, fue aplicado a todos los campeones mundiales y ocho finalistas. Se pudo constatar que la prueba de salto en altura femenino fue dominada por las saltadoras búlgaras y el masculino por los saltadores rusos. En este sentido de forma general los saltadores rusos dominaron la prueba. Por otro lado se apreció la hegemonía de los atletas de países del área de Europa. Palabras clave: Campeonatos Mundiales de Atletismo. Resultados deportivos. Salto en alto.
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 145 - Junio de 2010 |
1 / 1
Introducción
Desde la primera edición del Campeonato Mundial de Atletismo en 1983 hasta el último celebrado en el 2009 han trascurrido veintidós años de actuaciones relevantes de los atletas en las diferentes pruebas de Atletismo. Comenzamos una serie de trabajos sobre la actuación de los atletas y países a finales del 2009. Fueron publicados hasta la fecha las actuaciones de los atletas y países en las pruebas de 100m y 200m llanos, salto largo, triple salto, y más reciente las carreras de 100 y 110m con vallas. Todos estos trabajos han resumido la participación de los atletas y países de las áreas continentales a través del análisis estadístico de los resultados alcanzados por ellos en todo este período los cuales están disponibles en el site de la International Association of Athletic Federation.
Este análisis permite resumir los hechos más relevantes para el tratamiento de los contenidos de esta modalidad desde una perspectiva histórica. Por otro lado, la evolución a largo plazo de los resultados de la prueba es un elemento importante al enriquecer el conocimiento científico de alumnos y profesionales sobre las prueba de salto alto pues el análisis estadístico matemático de los resultados permitirá conocer:
¿Cuáles fueron los atletas que alcanzaron más títulos en los doce Campeonatos Mundiales de Atletismo?
¿Cómo fue la tendencia en la dinámica del resultado de los vencedores de la prueba y de los ocho finalistas de cada campeonato?
¿Qué países dominaron la prueba en cada sexo y de forma general durante todo este período?
¿Cuáles fueron las áreas continentales que tuvieron mayor representatividad en estos campeonatos?
¿Qué tipo de records fueron implantados en estos campeonatos?
Estas son algunas de las preguntas que pudieran recibir respuesta en este trabajo a través del procesamiento de la información recopilada de cada uno de los Campeonatos Mundiales de Atletismo. Paralelamente, la falta de estudios sobre las actuaciones de los países y atletas en estos torneos es la principal dificultad encontrada en la bibliografía científica para el tratamiento metodológico de los contenidos que, de manera general, es tratado por los profesores con énfasis en la historia de la modalidad a partir de su génesis.
Todo lo anterior subraya la pertinencia del análisis de la actuación de los atletas y países de las áreas continentales en el salto alto en la totalidad de los Campeonatos Mundiales de Atletismo realizados desde el año1983 hasta el 2009.
Material y métodos
Este trabajo es de carácter eminentemente descriptivo y de corte histórico sobre las actuaciones de los ocho finalistas del salto alto en los Campeonatos Mundiales de Atletismo celebrados. Los datos del procesamiento estadístico fueron obtenidos en el site de la International Association of Athletic Federation. Se analizaron en total 192 resultados de la prueba de salto alto masculino y femenino (96 resultados para cada sexo). El procesamiento estadístico descriptivo utilizado permitió definir la media aritmética, los valores mínimo, máximo y desviación estándar de los medallistas de oro y de los restantes atletas participantes de la final elemento esencial para establecer las principales diferencias entre los sexos, países y atletas de forma individual.
Análisis de los resultados
Actuación de las mujeres en la prueba de salto alto en los Campeonatos Mundiales de Atletismo
En la Tabla 1 mostramos la relación de las campeonas mundiales de la prueba de salto alto femenino en los referidos campeonatos. La media de los resultados de las vencedoras de la prueba en cada uno de ellos fue de =2,02 m (±0,03cm). Podemos observar que los valores mínimos se obtuvieron en el cuarto (1993), sexto (1997) y séptimo (1999), y correspondieron a las saltadoras Ioamnet Quintero de Cuba, Hanne Haugland de Noruega e Inha Babakova de Ucrania, con una altura de 1,99m.
Es importante resaltar que estas fueron las únicas tres saltadoras en todos los Campeonatos Mundiales de Atletismo que saltaron menos de 2,00m. Por otro lado, el valor máximo, que corresponde al mejor resultado de todos estos eventos, con una altura de 2,09m correspondió a la búlgara Stefka Kostadinova en el segundo Campeonato efectuado en Roma, Italia, entre el 28 de agosto y el 6 de septiembre de 1987. Con esta marca, conseguida específicamente el 30 agosto, la búlgara implantó el único record mundial en todos estos certámenes, que jamás ha podido ser superado por otra saltadora. En este sentido, se observa que, de manera individual, ninguna otra medallista de oro implantó otros records en estos eventos, aunque la saltadora sudafricana, Hestrie Cloete en el 2001, con su salto de 2,00m consiguió su record de la temporada (SB) y en el 2003 con 2,06m la mejor marca de la temporada (WL). Igualmente la sueca Kajsa Bergqvist, en el décimo campeonato (2005) con 2,02 m clasificó como la mejor marca de la temporada (WL).
Tabla 1. Salto en altura femenino en Campeonatos Mundiales de Atletismo
Leyenda: WR: Record mundial (World Record); SB: Record de la temporada del atleta (Season Best); WL: Mejor marca de la temporada (World Leading)
Llaman la atención en esta Tabla las saltadoras Stefka Kostadinova con 2,09m (WR) en la segunda edición (1987) y en la quinta (1995) con 2,01m; la sudafricana Hestrie Cloete con 2,00m (SB) en el octavo campeonato (2001) y en el noveno (2003) con 2,06m (WL); y, por último, la croata Blanka Vlašić, con 2,05m en el décimo primer evento (2007) y 2,04m en el décimo segundo (2009) han alcanzado el mayor número de títulos (dos) en los doce campeonatos analizados.
Es importante resaltar que las únicas atletas vencedoras del Campeonato Mundial de Atletismo que consiguieron un título de oro olímpico fueron la alemana Heike Redetzky-Henkel en los Juegos Olímpicos de Barcelona, España, en el año 1992 con una marca de 2,02m y la búlgara Stefka Kostadinova en los Juegos Olímpicos de Atlanta, Estados Unidos en el año 1996 con un registro de 2,05m.
Un análisis de los resultados de esta prueba a lo largo de su historia muestra una amplia lista de saltadoras con relevantes logros en el salto alto femenino, pero que nunca pudieron conseguir la medalla de oro en los Campeonatos Mundiales además de otras que aparecen en la Tabla 1 que tuvieron sus mejores resultados en competencias fuera del Campeonato Mundial de Atletismo. Por ejemplo, si analizamos los resultados de las saltadoras en la Tabla 2 apreciaremos que la vencedora de los dos últimos campeonatos, la croata Blanka Vlašić, alcanzó la segunda mejor marca de la historia con 2,08m en el 2009, es decir, días después de finalizado el décimo segundo Campeonato Mundial de Atletismo. Por otro lado, la búlgara Lyudmila Andonova, que no aparece en la relación de las vencedoras de estos certámenes, consiguió el tercer mejor salto de todos los tiempos con 2,07m en el año 1984, es decir, un año después de la realización del primer campeonato.
Tabla 2. Saltadoras con resultados relevantes en la historia de la prueba de salto femenino
Igualmente, la sueca Kajsa Bergqvist, vencedora de la décima edición en el 2005, había conseguido un salto de 2,06m en julio de 2003, pero en el Campeonato Mundial de ese mismo año, celebrado un mes después, apenas consiguió la medalla de bronce con 2,00m. Por otro lado, la saltadora Tamara Bykova, vencedora de la primera edición (1983) con 2,01m mejoró en 0,04 cm este resultado un año después en Kiev. También la ucraniana Inha Babakova, vencedora de la séptima edición (1999) con un salto de 1,99m, había conseguido dos años antes en Tokio, Japón un salto de 2,05m. Finalmente, la belga Tia Hellebaut, que tampoco está en la relación de las vencedoras, consiguió durante los Juegos Olímpicos de Beijing en 2008 un salto de 2,05m. Un año antes, en el décimo primer campeonato, había quedado en el lugar catorce con apenas 1,90m.
En fin, el análisis de estos resultados nos permite llegar a la conclusión que no siempre la forma deportiva de las atletas coincidió con el tiempo de su principal competencia. De forma general, los resultados de las competidoras que vencieron el Campeonato Mundial fueron alcanzados momentos antes de la celebración de la reunión atlética.
El Gráfico 1 muestra la dinámica de los resultados de las ganadoras en los campeonatos mundiales realizados.
Se observa una dinámica poco lineal en los registros caracterizados por aumentos y disminuciones durante todo este período, con una tendencia marcada a empeorar las marcas a partir del segundo campeonato (1987), cuando se logró la mejor marca de la historia en la prueba con 2,09m de la saltadora búlgara Stefka Kostadinova. En este sentido la mayor diferencia del resultado inicial de esta prueba con relación a los restantes campeonatos se observa desde el primer certamen (1983) hasta el segundo (1987) con 0,08cm. Por otro lado, las peores marcas fueron alcanzadas en 1993, 1997 y 1999, es decir, todos inferiores a la altura de 2,00m y con una diferencia de 0,1cm con relación al mejor resultado en todas las citas. Incluso, en los dos últimos años (1999 y 1997) los resultados se mantuvieron estables. Ya a partir de la octava edición y hasta la última el registro de las vencedoras no volvió a descender de los 2,00m.
Evidentemente los resultados vistos en este Gráfico permiten confirmar que no será tarea fácil en los próximos campeonatos superar el record mundial de la búlgara Kostadinova imbatible por más de dos décadas.
De igual modo en el Gráfico 2 la dinámica en zig-zag observada en la media de las ocho atletas finalistas en cada uno de los eventos, muestra, a partir de la cuarta reunión (1993), una tendencia más homogénea en las ocho finalistas. Por otro lado, a pesar de observarse en el Gráfico 1 un empeoramiento del resultado en la vencedora del último campeonato, notamos que los resultados medios fueron los mejores en las dos últimas ediciones con 1,99m (±0,04 y ±0.03). También merece destacar que desde el primer certamen (1983) donde se alcanzó la peor media de todos los campeonatos hasta el último (2009) las saltadoras nunca más repitieron este resultado en las restantes once reuniones.
Aquí, como en el Gráfico 1, la mayor diferencia media de un campeonato para otro se observó del primero (1983) al segundo (1987) con 0,05cm. A su vez, el resultado medio del salto solo aumentó 0,06cm desde el primer campeonato hasta las dos últimas citas.
Es muy interesante también realizar un análisis del número de competidoras finalistas que pudieron saltar más de 2,00m en cada uno de los campeonatos. Este indicador fue decisivo en el resultado medio alcanzado por las finalistas en el Gráfico 2.
Para tener una idea más clara sobre el comportamiento de este indicador, en la Tabla 2 mostramos los valores y por cientos obtenidos en cada una de los campeonatos.
Tabla 2. Número de saltadoras que saltaron más de 2,00m o más en los Campeonatos Mundiales de Atletismo
En este caso se advierte que en tres de los certámenes (25%) las vencedoras de la prueba no llegaron a los 2,00m. Esto fue decisivo para que en dos de estos torneos (1993 y 1997) se alcanzara la segunda peor marca media de todas las ediciones con 1,94m (± 0,02 y ± 0,02) Por otro lado, en el décimo primer campeonato (2007), el mayor número de finalistas, cinco de las ocho (62,5%), superó la altura de 2,00m. Esta edición junto con la del 2009 fueron las de mejor resultado medio en los doce campeonatos, y aunque, en esta última solo tres atletas (37.5%) alcanzaron más de 2,00m (empatando en segundo lugar en este indicador con la edición del 2003) podemos decir que las posibles causas fueron:
a. Aparece la menor diferencia entre los valores mínimos y máximos (0,08cm) entre los campeonatos donde al menos el medallista de oro saltó más de 2,00m. Esta diferencia de 0,08cm entre los valores mínimos y máximos se repitió en la edición del 2005.
b. En ningún otro campeonato la media de los tres últimos lugares llegó a la altura de 1,96cm.
La actuación de los países en la prueba de salto en altura femenino
El análisis de la actuación por los países en la prueba salto alto femenino, manifiesta la supremacía de las vallistas de Bulgaria, Croacia y Sudáfrica con dos medallas de oro cada uno (Gráfico 3).
Es importante señalar que ninguno de estos países consiguió medallas de plata y bronce en estos certámenes. Por otra parte, Rusia, Alemania, Cuba, Noruega, Ucrania y Suecia, con una medalla de oro fueron los otros países del medallero en el salto alto. Vale la pena resaltar que cinco de estos países citados arriba pertenecen al área de Europa y solo Cuba representó a Norte América en esta modalidad para damas. En fin, los países de Europa dominaron esta prueba para el sexo femenino con nueve medallas de oro (75%) de las doce disputadas.
Actuación masculina en el salto alto en los Campeonatos Mundiales de Atletismo
En la Tabla 3 mostramos la relación de los ganadores de la prueba de salto alto masculino en los doce Campeonatos Mundiales de Atletismo. La media del resultado de los doce campeones fue de = 2,35 (± 0,24 cm).
El valor mínimo se alcanzó en tres de los eventos disputados, es decir, el primero (1983) por medio del ruso Gennadyi Avdeyenko, en el décimo (2005) con el ucraniano Yuriy Krymarenko y en el décimo segundo (2009) por medio del ruso, Yaroslav Rybakov. Todos estos deportistas consiguieron apenas 2,32m para llevarse la medalla de oro. De igual modo el valor máximo de los resultados correspondió al cubano Javier Sotomayor en el cuarto campeonato (1993) con 2,40m.
Tabla 3. El salto alto en los doce Campeonatos Mundiales de Atletismo
Leyenda: CR: Record de Campeonato (Championship Record); SB: Record de la temporada del atleta (Season Best); WL: Mejor marca de la temporada (World Leading)
En la tabla observamos que los saltadores de Rusia fueron dueños de la prueba con tres títulos en los doce certámenes disputados (25%). Paralelamente se destaca la actuación del cubano Javier Sotomayor, quien fue el único atleta que logró dos títulos, pues fue el vencedor de la cuarta (1993) y sexta reunión (1997). De igual modo, de los ganadores de la prueba de salto alto en campeonatos mundiales solo tres atletas conquistaron títulos olímpicos: el ruso Gennadyi Avdeyenko, en los Juegos Olímpicos de Seúl, Corea del Sur, 1988 con una marca de 2,38m, que superó en 0,06cm el resultado alcanzado en el primer campeonato mundial; el cubano Javier Sotomayor, en los Juegos Olímpicos de Barcelona, España en 1992 con un registro de 2,34m inferior a los dos alcanzados en mundiales y, por último, el recordista olímpico Charles Austin, de Estados Unidos, en los Juegos Olímpicos de Atlanta en el año 1996 con 2,39m.
Otro detalle interesante en el análisis de los medallistas de oro en esta tabla es que en tres ediciones consecutivas (1987, 1991 y 1993) fueron implantados records para el campeonato (CR). Por otro lado, en cuatro ediciones (1997, 1999, 2001 y 2007) los resultados de los campeones representaron la mejor marca de la temporada y en una de ellas (2003) el vencedor logró su mejor registro de la temporada (SB).
En el Gráfico 4 mostramos la dinámica de los resultados de esta prueba en cada campeonato. La misma muestra un ascenso desde la primera edición, donde se alcanzó el peor resultado de la prueba con 2,32m, hasta la cuarta con el único resultado de 2,40m. Ya a partir del cuarto campeonato los registros empeoraron imperceptiblemente hasta el décimo campeonato (2005), donde se repitió de nuevo la marca de 2,32m lograda en la primera edición. Observemos también que durante tres campeonatos consecutivos los vencedores solo llegaron a la marca de 2,37m (1995, 1997 y 1999). Como en las mujeres, el resultado de la décima primera edición para la décimo segunda empeoró al tiempo que fue esta última otra de las citas con peor resultado de la historia. Esta dinámica analizada durante todos estos años en los campeonatos mundiales de atletismo no dejan preocupados con las venideras actuaciones de los saltadores si pensamos en la diferencia de 0,13cm con relación al actual record del mundo de Javier Sotomayor con 2,45m implantado en Salamanca, en el año 1993.
Por otro lado, observamos el mayor incremento del resultado entre el primer campeonato y el segundo con 0,06cm. En este sentido, desde la realización del primer campeonato hasta el mejor resultado en estos eventos, el incremento fue de apenas 0,08cm en veintiséis años de estas citas, superando en 0,02cm el valor alcanzado por las saltadoras.
Es importante señalar que varios saltadores de reconocido prestigio internacional alcanzaron marcas superiores e incluso igualaron la mejor marca de estos mundiales del cubano Javier Sotomayor. Por ejemplo, en la Tabla 4, de acuerdo con la última lista de los mejores resultados históricos divulgada por la IAAF, observamos que fuera del Campeonato Mundial de Atletismo en el año 1993 Sotomayor estableció el record del mundo con 2,45m, y un mes después, en el cuarto campeonato mundial, solo alcanzó la marca de 2,40m. De igual modo, el sueco Patrik Sjöberg, vencedor de la segunda edición (1987) con 2,38m había conseguido el 30 de junio de ese mismo año, es decir, dos meses antes del campeonato mundial, la segunda mejor marca de la historia con 2,42m. Igualmente, el saltador ruso Igor Paklin, con la tercera mejor marca histórica en esta prueba, nunca pudo conquistar un campeonato mundial. Su mejor resultado en estos torneos fue en la segunda edición con 2,38m conquistando la medalla de plata.
Tabla 4. Atletas con marcas superiores a las alcanzadas por los Campeones Mundiales de los doce campeonatos
A su vez, otros cuatro saltadores igualaron la mejor marca en estas reuniones de 2,40m, es decir, el ucraniano Rudolf Povamitsyn, el rumano Sorin Matei, el norteamericano Charles Austin y el ruso Vyacheslav Voronin. En este sentido Austin y, Varonil fueron los únicos que consiguieron títulos mundiales con saltos inferiores a 2,40m, pues el norteamericano saltó 2,38m en 1991 y el ruso Boronin 2,37m en 1999. Llama la atención que tanto Austin (días antes del tercer campeonato mundial) como Boronin (un año después del séptimo campeonato mundial) no pudieron llegar con su mejor forma deportiva a estas confrontaciones. Por último, el chino Jianhua Zhu y el norteamericano Hollis Conway, completan esta lista con sus saltos de 2,39m que superan todos los registros de los campeones mundiales, con excepción del 2,40m alcanzado por Sotomayor. El saltador chino sólo alcanzó la medalla de bronce un año antes, en el primer campeonato (1983), con 2,29m y el norteamericano Hollis Conway, dos años después, en el tercer campeonato, logró también la medalla de igual color con 2,36m.
La dinámica del resultado medio de los ocho finalistas en los doce campeonatos tuvo un comportamiento muy similar al observado en los vencedores de la prueba de salto alto hasta el tercer campeonato (1991). Mientras que en el cuarto campeonato el registro de 2,40m rompió con la estabilidad mantenida anteriormente por los campeones, en los ocho finalistas esta tendencia se mantuvo hasta la cuarta edición (Gráfico 5).
Posteriormente los resultados medios decrecieron hasta la octava edición donde por primera vez se repetía el resultado de 2,29 alcanzado en el primer campeonato (1983). La dinámica aquí observada muestra a la última cita (2009) como la de peor resultado medio de todas las ediciones con 2,27m. En este sentido nos preguntamos: ¿Por qué precisamente en la última edición, con los adelantos tecnológicos actuales y los nuevos sistemas de entrenamiento utilizados, los resultados de todos los finalistas fueron peores? Valoremos dos posibles causas que provocaron esta pésima actuación media de los finalistas en el último Campeonato Mundial de Atletismo, sin entrar a analizar los sistemas de entrenamiento de los atletas en esta última confrontación.
1. En primer lugar: fue el único campeonato donde todos los medallistas alcanzaron apenas la marca de 2,32m, incluso el polaco Sylwester Bednarek ubicado cuarto, consiguió un resultado semejante.
2. En segundo lugar: fue el único campeonato donde la media de los últimos cuatro lugares fue inferior a la marca de 2,25m. En este sentido recordemos que en otras dos ediciones (1983) y (2005), con los peores resultados de los medallistas de oro (2,32m), el resultado medio de los ocupantes de la cuarta a la octava posición fue de 2,27m y 2,29m respectivamente.
Es oportuno resaltar que en cuatro de las ediciones (1983, 2001, 2005 y 2009) los resultados medios de los ocho finalistas de la prueba fueron inferiores a la marca de 2,30m y que también en otras cuatro, de forma consecutiva (1987, 1991, 1993 y 1995), el registro medio fue mejor que el peor resultado alcanzado por un ganador en estos doce certámenes pues fue de 2,32m (Avdeyenko, Krymarenko y Rybakov)
Finalmente, los mejores resultados medios de los ocho finalistas en estos campeonatos se alcanzaron en la segunda, tercera y cuarta ediciones. En estas reuniones aparecen los tres mejores resultados de los ganadores de los doce certámenes y, con excepción de la segunda y tercera ediciones donde el único que no saltó más de 2,30 fue el octavo lugar, en las restantes, sin incluir la cita de 1994, este indicador tuvo por lo menos dos hombres por debajo de los 2,30m.
Debemos señalar que el mayor incremento del resultado medio con relación al primer campeonato tuvo lugar precisamente en el evento de 1987 con una diferencia media de 0,05cm.
Otro dato importante en este análisis es el número de saltadores que superó la marca de 2,35m. Si volvemos la vista a los datos recogidos en Tabla 5 observaremos que en la segunda y tercera ediciones cuatro de los finalistas (50%) llegaron a la mencionada marca. A pesar de que en la cuarta edición sólo hubo tres competidores con estos resultados, es significativo que la marca conseguida por el ganador de este campeonato, 2,40m, fue un factor determinante.
Tabla 5. Número de saltadores que saltaron 2,35 o más en los Campeonatos Mundiales de Atletismo
En el Gráfico 6 se recoge el número de medallas conquistada por los países de mejor actuación en los doce Campeonatos Mundiales de Atletismo. En el sexo masculino los saltadores rusos, con tres medallas de oro, tres de plata y tres de bronce, dieron a su patria, como representante del área de Europa, la mejor actuación en la historia de esta prueba. Seguidamente los cubanos, con dos medallas de oro y tres de plata, fueron los segundos con mejor actuación y, finalmente, los bahameses solo con dos medallas de oro ocupan la tercera posición. Es importante resaltar que en estos doce campeonatos los vallistas de Suecia, Estados Unidos, Alemania, Sudáfrica y Ucrania también conquistaron una medalla de oro.
Resumen general del salto alto en los Campeonatos Mundiales de Atletismo
1. Actuación de las áreas continentales
Si analizamos de forma general la actuación de las áreas continentales en estos doce torneos podemos notar claramente que Europa dominó la prueba con quince títulos entre los dos sexos. También en el Gráfico 7 se aprecia que solo atletas de tres áreas continentales han conquistado medallas de oro en estos campeonatos.
Desafortunadamente en la historia de esta prueba en los Campeonatos Mundiales de Atletismo los países de las tres restantes áreas, es decir, Asia, Oceanía y Sudamérica, no tuvieron medallistas de oro.
2. Atletas con más títulos en el salto alto de los Campeonatos Mundiales de Atletismo
Tanto en el sexo masculino como en el femenino podemos observar que varios atletas pudieron vencer las pruebas en dos ocasiones (Tabla 6).
Tabla 6. Atletas con más títulos en el salto alto de los Campeonatos Mundiales de Atletismo.
3. Actuación general de los países en la prueba de salto alto de los Campeonatos Mundiales de Atletismo
Cuando analizamos la actuación de los países en la prueba de salto alto del Campeonato Mundial de Atletismo para los dos sexos percibimos que Rusia con cuatro medallas de oro, nueve de plata y seis de bronce dominó en las doce ediciones. En segundo lugar se ubica Cuba con tres medallas de oro y cuatro de plata y, finalmente, Sudáfrica con tres medallas de oro (Gráfico 8).
Es importante destacar que la lucha por el medallero de las pruebas de saltos de acuerdo con publicaciones anteriores sobre la actuación de los atletas en el salto largo y triple salto (CALDERÓN, 2010) y los resultados de este trabajo indican tres países en la vanguardia: Estados Unidos que dominó el salto largo, Cuba que se destacó en el triple salto y Rusia que en este análisis superó la actuación de Cuba y de Sudáfrica. Un resumen de los trabajos publicados hasta aquí, permite colocar a los saltadores norteamericanos en la primera posición con catorce medallas de oro, los rusos en segundo lugar con trece medallas de oro y los cubanos con diez medallas de oro quedan en la tercera posición. No obstante, la evidente hegemonía de los atletas rusos en la prueba de salto con pértiga masculino en los primeros campeonatos por medio del ucraniano Sergey Bubka con seis títulos, indiscutiblemente debe cambiar los criterios mencionados arriba sobre la actuación general de los países en las pruebas de saltos en todos los Campeonatos Mundiales de Atletismo.
Conclusiones
Las saltadoras Stefka Kostadinova, Hestrie Cloete, Blanka Vlašić, y el cubano Javier Sotomayor, fueron los atletas más destacados en estos certámenes con dos títulos
Las saltadoras de Bulgaria, Croacia y Sudáfrica por las mujeres y los saltadores rusos por los hombres dominaron la prueba de salto alto en los doce Campeonatos Mundiales de Atletismo celebrados. En este sentido, Rusia fue el país que dominó la prueba de forma general.
Se advierte un dominio cada vez mayor de los atletas del área de Europa. En este sentido los saltadores de Sudamérica, Oceanía y Asia nunca han conseguido colocar un atleta en el medallero de estas dos pruebas en el Campeonato Mundial de Atletismo.
En las doce ediciones realizadas sólo la saltadora búlgara Stefka Kostadinova rompió el record del mundo (1987). En el sexo masculino nunca un atleta ha logrado tal hazaña en estas reuniones.
Referencias
CALDERÓN, P.V, LEMOS, G.M. Atuações dos atletas e países na prova de salto triplo do Campeonato Mundial de Atletismo no período desde 1983 até 2009. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, n.141, 2010. http://www.efdeportes.com/efd141/salto-triplo-do-campeonato-mundial-de-atletismo.htm
CALDERÓN, P.V, AMADOR, T. Atuações dos atletas e países na prova de salto em distância do Campeonato Mundial de Atletismo de 1983 até 2009. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, n.144, 2010. http://www.efdeportes.com/efd144/salto-em-distancia-do-campeonato-mundial-de-atletismo.htm
CBAT: Confederação Brasileira de Atletismo: O Atletismo – Origens (disponível em http://www.cbat.org.br/atletismo/origem.asp), acesso em 09 de outubro de 2009.
CBAT: Confederação Brasileira de Atletismo: Histórico das Provas - Masculino (disponível em http://www.cbat.org.br/provas/historico_masculino.asp), acesso em 09 de outubro de 2009.
CBAT: Confederação Brasileira de Atletismo: Histórico das Provas - Feminino (disponível em http://www.cbat.org.br/provas/historico_feminino.asp), acesso em 09 de outubro de 2009.
CBAT: Confederação Brasileira de Atletismo: Regras Oficiais 2010/2011 – Edição oficial para o Brasil (disponível em http://www.cbat.org.br/regras/regras_oficiais_2010_2011.pdf), acesso em 09 de outubro de 2009.
IAAF: International Association of Athletics Federations: World Championships in Athletics, (disponível em http://www.iaaf.org/history/index.html#WCH), acesso em 12 de outubro de 2009.
Wikipédia: A enciclopédia livre. Artigo: Campeonato Mundial de Atletismo, (disponível em http://pt.wikipedia.org/wiki/Campeonato_Mundial_de_Atletismo), acesso em 5 de outubro de 2009.
Búsqueda personalizada
|
|
revista
digital · Año 15 · N° 145 | Buenos Aires,
Junio de 2010 |