efdeportes.com

Determinantes de la escalada de boulder de competición 

y sus implicancias para el entrenamiento y rendimiento

Competitive boulder climbing determinants and their implications for training and performance

 

Prof. Universitario en Educación Física, UNLP

(Argentina)

Juan Martín Miranda

marvin@marvinclimbing.com

 

 

 

 

Resumen

          La mayoría de las investigaciones publicadas en torno a la escalada deportiva se refieren a la escalada de dificultad (vías). En los últimos años han aparecidos algunos artículos que describen a las competiciones de boulder y a los escaladores especialistas de la misma. El presente trabajo resume los hallazgos de las investigaciones publicadas al respecto y sus implicancias para el entrenamiento y mejora del rendimiento.

          Palabras clave: Escalada deportiva. Boulder. Entrenamiento

 

Abstract

          Most of the research published concerning sport climbing refers to lead climbing (climbing routes). In the last years some papers were published describing boulder competitions and boulder climbing specialists. The aim of this work summarizes the findings of the research published on this topic and their implications for training and performance improving.

          Keywords: Sport climbing. Boulder. Training

 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 145 - Junio de 2010

1 / 1

Introducción

    Son muchas las investigaciones publicadas acerca de la fisiología, la biomecánica y la psicología de la escalada. Pero la gran mayoría de estas publicaciones se refieren principalmente a la escalada de rutas o modalidad dificultad. Por suerte en estos últimos dos o tres años se publicaron algunos artículos describiendo las características de las pruebas de boulder, como así algunos determinantes del esfuerzo y perfiles de los especialistas del boulder.

    Los boulders consisten en problemas de aproximadamente 4 metros de altura con una inclinación considerable comparado con la escalada de vías. Consecuentemente los requerimientos fisiológicos de estas actividades serán diferentes. Las competiciones bajo reglamento IFSC consisten en una ronda clasificatoria (6 bloques) y una ronda semifinal y final en el mismo día (4 boulders). Los escaladores tienen 5 o 6 minutos para intentar cada uno de los boulders, por un periodo similar de descanso entre cada uno de los mismos. Este formato competitivo plantea un carácter intermitente del esfuerzo para los competidores.

Estudios publicados

    Algunos estudios han analizado estas pruebas minuciosamente. El primero de ellos publicado en 2010 por White y Olsen (1) analizaron a través de video los tiempos de movimiento durante una competencia de carácter nacional (Inglaterra) de 6 escaladores de nivel mundial. Los escaladores se toman 75.3 ± 25.4 segundos visualizando los boulders previo al primer intento, y un intento exitoso toma 39.5 ± 4.1 segundos.

    Los datos recogidos pueden verse en el siguiente cuadro

Medidas

Media ± SD

Número de intentos

2.8 ± 1.7

Duración del intento (seg.)

29.8 ± 2.9

Tiempo de contacto de las manos (seg.)

7.9 ± 1.3

Tiempo para alcanzar la presa (seg.)

0.6 ± 0.1

Tiempo escalando (seg.)

73.6 ± 19.5

Tiempo de recuperación (seg.)

114.5 ± 30.7

Tiempo dinámico (seg.)

22.3 ± 2.1

Tiempo estático (seg.)

7.5 ± 1.6

Tabla 1. Características de los movimientos de 6 escaladores de elite

durante una competencia nacional (Dominic y Olsen, 2010)

    Son muy interesantes los datos aquí mostrados. Se realizan 3 intentos aproximadamente por bloque en donde 90 segundos (3 x 30 segundos) es el tiempo de trabajo y 115 segundos es la recuperación. Durante un intento, el escalador se mantiene agarrado de las presas durante 8 segundos, con una mínima recuperación de 0.6 segundos hasta que esa misma mano alcanza la siguiente presa. El tiempo en posiciones dinámicas durante cada intento es de 22 segundos, mientras que en posiciones estáticas es de 7.5 segundos.

    La relación entre ejercicio/recuperación fue 1:3.8 en el total y 13:1 en relación al tiempo de contacto y el alcance a la siguiente presa.

    Estos datos plantean unas demandas especificas de esta disciplina que no son para nada comparables con la escalada de vías, en principio por el tiempo de trabajo que es cercano a 30 segundos, mientras que en las vías se encuentra entre los 2 a 7 minutos, las posiciones estáticas son menores (25% vs 38%) y mas intentos (varios vs uno solo) que en la escalada de vías (2).

    La relación 13:1 que se encuentra en el tiempo de contacto con las presas y el tiempo de recuperación hasta alcanzar la siguiente presa plantea un condicionante interesantísimo para lograr mantener el esfuerzo. Durante la escalada de vías esta relación es 3:1 s (3) lo cual permitiría tener un margen de perfusión sanguínea a los músculos del antebrazo, mientras que en una relación tan evidente como en la de este estudio se podría inferir que en ese breve lapso de tiempo no alcanzaría a generar una perfusión suficiente que permita recuperarse intra-esfuerzo. Es así que el entrenamiento tendiente a mejorar las capacidades de recuperación y vascularización para mantener la intensidad del esfuerzo a lo largo de los diferentes intentos y sobre todo a lo largo de toda la prueba.

    La Torre y cols (4) evaluaron 11 escaladores italianos de elite (6 hombres y 5 mujeres) en dos competencias nacionales y 9 escaladores (6 hombres y 3 mujeres) en una competencia simulada para obtener algunos parámetros fisiológicos como la concentración de lactato y la frecuencia cardiaca.

    En el primer estudio se evaluó la concentración de lactato a los 2, 4, 6 y 8 minutos luego de finalizada la prueba, mientras que en el segundo estudio se evaluó la misma antes y al final cada intento exitoso, junto con la frecuencia cardiaca durante toda la prueba, y se correlacionaron los datos antropométricos con el rendimiento.

    Los resultados son también bastante interesantes, en primer lugar el tiempo medio de cada movimiento (tiempo de contacto en la presa) fue menor que en el estudio anterior 5.3 ± 0.7 s para la competencia nacional y 5.2± 0.6 s para la competencia simulada. La media del tiempo total de escalada de cada boulder (media de la sumatoria de los tiempos de todos los intentos a cada boulder) fue de 65 ± 20 s y 92 ± 24 s respectivamente y la media del tiempo total de escalada de toda la prueba 391 ± 85 s y 551 ± 96 respectivamente. Es necesario hacer dos salvedades con respecto a estos últimos datos, el tiempo de escalada de esta competencia fue de 6 minutos con 6 minutos de recuperación y fueron 6 boulders, a diferencia del estudio anterior que eran solo 5 boulders con 5 minutos de recuperación y en segundo lugar, el hecho de rendir en una competencia simulada sin las correspondientes exigencias competitivas como lo es una competencia oficial puede hacer difícil comparar ambos datos recogidos. De ahí las diferencias entre ambos estudios y en el mismo estudio cuando se compara la competencia simulada con la oficial.

 

Tiempo efectivo para cada boulder

Media del tiempo total de la competencia

Tiempo para un solo movimiento

Cantidad total de movimientos

Campeonato nacional

65 ± 20 s

391 ± 85 s

5.3 ± 0.7 s

73 ± 12

Competencia simulada

92 ± 24 s

551 ±96 s

5.2 ± 0.6 s

106 ± 17

Tabla 2. Parámetros cuantitativos de dos competiciones (Latorre y cols, 2009)

    La frecuencia cardiaca en la competencia simulada al menos en los hombres siempre llego a los valores de reposo después de cada boulder, y como promedio 73% de la máxima estimada. En el caso de las mujeres, la frecuencia cardiaca se mantuvo ligeramente aumentada a lo largo de toda la prueba (85 ppm al comienzo del primer boulder y 100 ppm al final)

    La recuperación estable de la frecuencia cardiaca alcanzada luego de cada boulder sugiere que no hay una acumulación de fatiga metabólica durante los diferentes boulders.

    El pico de concentración de acido láctico para el final de la competencia oficial fue de 6,6 ± 1,1 mmol/L y para la simulación 5,6 ± 1,1 mmol/L .Durante la simulación las concentraciones de lactato no aumentaron con el aumento de la duración de la competencia, pero es dependiente del tiempo de realización de boulder anterior. Utilizando un análisis de regresión se determino que los cambios en las concentraciones de lactato dependen en la duración del intento, con un corte critico en el segundo 20. Distinguiendo así intentos de corta duración (<20 s) e intentos de larga duración (≥20 s). Si el intento es de larga duración, las concentraciones aumentan, y si el siguiente intento es de corta duración, la cantidad de lactato “agregado” no excede a la cantidad de lactato removido, la concentración de lactato disminuye (4).

    Los escaladores de alto nivel dan pocos intentos a cada bloque dentro de su periodo de escalada, asegurándose así el completo restablecimiento de la frecuencia cardiaca (la misma solo es un parámetro a tener en cuenta de la intensidad general del esfuerzo y no de lo que realmente está pasando en los grupos musculares involucrados, principalmente los flexores de los dedos) y el retorno a los valores normales de concentraciones de acido láctico previo a cada intento. Estrategias tendientes a mejorar la capacidad de recuperación vuelve a hacerse importantes con estos estudios.

    Hay que tener en cuenta que estos datos son de escaladores de elite, que tienen la capacidad de completar los bloques propuestos y tienen amplia experiencia para administrar el esfuerzo a lo largo de toda la prueba. A medida que el nivel es menor los intentos se hacen cada vez más frecuentes y con una consecuente reducción de los tiempos de recuperación, haciendo así que el cansancio se haga cada vez más visible con una consecuente merma en el rendimiento. A su vez los escaladores más experimentados tienen una eficiencia mayor que los no experimentados: menor tiempo de trabajo, menor costo energético y menor deuda lactácida para la misma tarea en relación a la escalada de rutas en roca (5), si bien no es la misma modalidad de escalada.

    Michailov y cols (6) midieron las características antropométricas y de fuerza de escaladores de elite de boulder que compitieron en una Copa del Mundo de Boulder. Evaluaron a 18 escaladores varones y 7 mujeres.

    Para evaluar la fuerza específica se tomo el test de Kostermayer y Weineck (6), en el cual el escalador se para en una balanza y toma con dos dedos (mayor y anular) de la mano dominante una presa estándar de 10 mm. de profundidad. El escalador debe transferir todo el peso que pueda de la balanza a la presa con el brazo ligeramente flexionado. La fuerza específica se determina sustrayendo el valor obtenido de la balanza al del peso corporal.

    Algunos datos interesantes a tener en cuenta de este estudio, el mayor grado de boulder declarado por los escaladores correspondía con el de mayor fuerza específica y fuerza especifica relativa al peso corporal.

Variable

Sexo

Media ± SD

Altura (cm)

Varones

174.6 ± 5.6

Mujeres

162.6 ± 11.6

Peso corporal (kg)

Varones

67.3 ± 6

Mujeres

54 ± 6.8

BMI

Varones

22 ± 1.8

Mujeres

20.4 ± 1.1

Masa grasa (%)

Varones

5.8 ± 1.8

Mujeres

16.6 ± 3.6

Masa muscular (%)

Varones

47.4 ± 1.8

Mujeres

41.6 ± 4.3

Fuerza de grip (kg)

Varones

58.6 ± 11.4

Mujeres

28 ± 8.7

Fuerza específica (kg)

Varones

37.7 ± 6.9

Mujeres

21.6 ± 3.2

Fuerza de grip relativa al peso corporal

Varones

0.9 ± 0.2

Mujeres

0.5 ± 0.1

Fuerza específica relativa al peso corporal

Varones

0.6 ± 0.1

Mujeres

0.4 ± 0.1

Tabla 3. Características antropométricas y de fuerza de escaladores

de boulder de nivel mundial. (Michailov y cols, 2009)

    Los datos antropométricos de los escaladores de dificultad (vías) muestran que tienden a ser bajos en estatura, y con un muy bajo porcentaje de masa grasa (7,8), los escaladores de este estudio tienen un leve mayor porcentaje de grasa corporal (21% y 73% varones y mujeres respectivamente).

    No se han encontrado grandes diferencias en el porcentaje de masa muscular de los escaladores de este estudio en comparación con escaladores varones de dificultad de elite (9), 47.4 ± 1.8 % y 47,24 ± 0,79 %, no así para el porcentaje de masa grasa en donde los especialistas del boulder tienen un valor ligeramente menor, 5.8 ± 1.8 % y 9.30 ± 0.67 respectivamente, aunque hay una diferencia en el método de medición de esta ultima variable.

    Los escaladores varones tienen un valor 20% más alto en el test de fuerza de grip que los escaladores de dificultad (3), esto es debido a la naturaleza de la prueba en donde la fuerza es un requisito indispensable.

Conclusiones

    La escalada modalidad boulder de competición se escapa del análisis tradicional de la escalada de dificultad (vías), ya que la prueba posee características específicas de la modalidad, que deberán direccionar las estrategias de entrenamiento para maximizar la performance

    Más allá de las capacidades que tenga el escalador de resolver cada uno de los bloques (técnica, táctica, psicología y capacidades físicas) se deben tener presente las estrategias para poder sobrellevar una competencia.

    El carácter intermitente de la prueba plantea demandas fisiológicas especificas tanto intra-esfuerzo, como post esfuerzo en las pausas entre los distintos intentos y los distintos bloques. Una prueba dura más de 50 minutos, donde algunos descansos son obligados por el reglamento y otros son impuestos por el deportista en base a sus decisiones tácticas y estratégicas y su capacidad de recuperación.

    Para ello durante el entrenamiento se deberán aplicar estímulos tendientes a la mejora de la capacidad de recuperación inmediata post esfuerzo, lo que permitirá rendir con eficiencia a lo largo de toda la prueba. Además la capacidad de remover ácido láctico o tolerar ciertos niveles del mismo en sangre

    Con respecto al tiempo de acción de los músculos (tiempo de contacto con las presas) el entrenamiento debería ser especifico para sostener esfuerzos intermitentes de muy alta intensidad de 5 a 8 segundos aproximadamente con una pausa excesivamente breve (<1 segundo) y por una duración de 30 segundos aproximadamente.

    Los escaladores especialistas del boulder tienen un nivel de fuerza especifica superior a los escaladores de dificultad (>20%) (6) lo cual indica que esta capacidad debe ser entrenada y monitoreada a lo largo del entrenamiento.

    La naturaleza de las pruebas de boulder, demandaría que los especialistas de esta disciplina tuvieran un elevado porcentaje de masa muscular, sin embargo esta podría reducir la fuerza muscular relativa, es por esto que la más muscular debería ser optima y la hipertrofia debería ocurrir solo en la musculatura determinante del rendimiento.

Bibliografía

  1. White, DJ and Olsen, PD. A time motion analysis of bouldering style competitive rock climbing. J Strength Cond Res 24: 1533-4287, 2010.

  2. Billat, V, Palleja, P, Charlaix, T, Rizzardo, P and Janel, N. Energy specificity of rock climbing and aerobic capacity in competitive sport rock climbers. J Sports Med Phys Fitness. 35: 20-24, 1995.

  3. Watts, PB, Newburry, V and Sulentic, J. Acute changes in handgrip strength, endurance, and blood lactate with sustained sport rock climbing. J Sports Med Phys Fitness. 36: 255-260, 2000.

  4. La Torre, A, Crespi, D, Serpiello, FR and Merati, G. Heart rate and blood lactate evaluation in bouldering elite athletes. J Sports Med Phys Fitness. 49: 19-24, 2009.

  5. Rodio, A, Quattrini, FM, Fattorini, L, Egidi, F and Marchetti, M. Physiological significance of efficiency in rock climbing. Medicina dello Sport. 59:313-7, 2006.

  6. Michailov, ML, Mladenov, LV and Schoffl, VR. Anthropometric and strength characteristics of world-class boulderers. Med Sport. 13(4): 213-238, 2009.

  7. Watts, PB, Matin, DT, Durtschi, S. Anthropometric profiles of elite male and female competitive sport rock climbers. Journal of sports Sciences.11:113-7, 1993.

  8. Watts, PB. Anthropometry of young competitive sport rock climbers. Br J Sports Med. 37: 420-4, 2003.

  9. Iriberri Berrostegieta, J. Relation between specific force tests and chained degree in high level sport climbers. En: Engineering of Sports 6, Vol 2. Developments for disciplines, Eds. Moritz EF, Haake, S. Springer Science and Business Media, 2006.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

revista digital · Año 15 · N° 145 | Buenos Aires, Junio de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados