efdeportes.com

Cavila. Una propuesta metodológica para la preparación 

técnica de los voleibolistas en la Universidad de Camagüey

 

*Profesor Auxiliar

Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte”

(Cuba)

MsC. Carlos Villegas Rodríguez* | Lic. Alina Maccena Pol

Lic. Iosmel Álvarez Benítez | Lic. Caridad Peña Jiménez

carlos.villegas@reduc.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          Los resultados obtenidos en la aplicación de la nueva metodología (cavila) para la enseñanza del voleibol como parte de la educación física que reciben nuestros estudiantes, nos permitió incursionar en la preparación técnica de los voleibolistas de la Universidad de Camagüey, teniendo como premisa que CAVILA posibilita una mejor adquisición de las habilidades técnicas de este deporte, posibilitando que se pueda jugar con un adecuado rendimiento, coadyuvando al desarrollo de las habilidades motrices y capacidades físicas a través del juego. La esencia del trabajo radica en la importancia de impregnar a los estudiantes de la necesidad de aprovechar el juego, disfrutarlo, recibir sus positivas influencias y utilizar su preparación y conocimientos teóricos en función de consolidar un desarrollo armónico e integral del proceso de enseñanza aprendizaje facilitando su mejor inserción en el entrenamiento deportivo. CAVILA, analiza y propone una nueva propuesta en el orden metodológico para la enseñanza de los elementos técnicos del voleibol que rompen con la estructura tradicional a partir de los criterios de varios autores, vinculándolos al patrón cíclico y secuencial del juego. CAVILA, propone una evaluación de rendimiento en el juego a partir de la adecuación del método estadístico mas, menos (+, -) del profesor Antonio (Ñico) Perdomo que puede ser utilizados por ambos sexos.

          Palabras clave: Preparación técnica. Voleibol. Enseñanza.

 

Abstract

          The results obtained in the application of the new methodology (CAVILA) for the teaching of the volleyball like part of the physical education that our students receive, it allowed us to intrude in the technical preparation of the players of the University of Camagüey, having as premise that CAVILA facilitates a better acquisition of the technical abilities of this sport, facilitating that you can play with an appropriate yield, cooperating to the development of the motive abilities and physical capacities through the game. The essence of the work resides in the importance of impregnating the students of the necessity of taking advantage of the game, to enjoy it, to receive its positive influences and to use its preparation and theoretical knowledge in function of consolidating a harmonic and integral development of the process of teaching learning facilitating its best insert in the sport training. CAVILA, it analyzes and it proposes a new proposal in the methodological order for the teaching of the technical elements of the volleyball that you/they break up with the traditional structure starting from the approaches of several authors, linking them to the recurrent and sequential pattern of the game. CAVILA, it proposes a yield evaluation in the game starting from the adaptation of the statistical method but, less (+, -) of professor Antonio (Ñico) Perdomo that can be used by both sexes.

          Keywords: Technical preparation. Volleyball. Teaching.

 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 145 - Junio de 2010

1 / 1

Desarrollo

    El estudio histórico del acontecer del ejercicio físico, los juegos y el deporte desde la comunidad primitiva y el mundo antiguo hasta nuestros días permiten asegurar que el movimiento deportivo está en una constante y profunda evolución, y que las diferencias mostradas y adoptadas por las actividades físicas a través de los siglos responden a contextos políticos, económicos y sociales precisos que determinan no sólo el tipo y la naturaleza de la organización, sino también las características mismas del ejercicio, es decir, son las necesidades de la sociedad, las rectoras de la influencia en la organización de la cultura física y el deporte.

    Existen en la actividad humana dos procesos claramente definidos; la actividad humana como proceso natural de formación y desarrollo de las formas y funciones del organismo, o sea, determinada condición física, que se origina bajo la influencia de factores hereditarios y del medio, lo que implica determinado desarrollo físico; y otro pedagógico, en el que se enmarcan actividades sistemáticas como la Educación Física, el deporte entre otras, a través del cual, se puede alcanzar determinada preparación física y elevada capacidad de trabajo.

    A la Educación Física se le encomienda una buena parte de la utilización racional del tiempo libre, constituyéndose en una concepción social de Educación Física, orientada a dotar a los ciudadanos de recursos motores que les permita desenvolverse en el tiempo libre de manera saludable. Una educación física que sitúe el acento, en los procesos de enseñanza aprendizaje de forma tal, que estos procesos se encaminen al desarrollo equilibrado del conjunto de capacidades cognitivas, motrices y socio-afectivas, a través de actividades variadas, que incluyan como uno de los elementos esenciales al juego, como una de las formas de ocupación sana del tiempo libre ya la vez que sirvan de sustento a un proceso más especializado: El entrenamiento deportivo.

    La Educación Física como disciplina, se apoya en diferentes medios de enseñanza, dentro de los cuales juega un papel muy importante los juegos; destacándose por su preferencia el béisbol, el baloncesto, el fútbol, y el voleibol.

    El voleibol por su variabilidad, dinamismo y riqueza emocional, es uno de los juegos más practicados y difundidos por todo el globo terráqueo. En nuestro ámbito ocupa un lugar de relevancia. Este deporte tiene sus propias características, que lo diferencian grandemente de los otros juegos deportivos, de lo cual se infiere su tratamiento particular. Estas particularidades son:

  • Se juega en un terreno de 18 x 9 metros separado por una red.

  • No existe contacto personal con el contrario.

  • No se permite retener el balón en ninguna forma, lo cual sucede en baloncesto, fútbol y otros.

  • Antes de enviar el balón hacia el campo contrario, solo se permiten tres contactos con el balón y uno más si este hizo contacto con el bloqueo.

  • Excluyendo los casos en los cuales se obtiene un tanto directo con el saque, ambos equipos tienen que participar obligatoriamente del juego de defensa y del ataque en la obtención ó pérdida de un punto.

  • En la gran mayoría de los casos, exceptuando la acción del saque, la defensa (tanto del saque, como del remate) es la antesala organizativa del ataque.

  • Hasta el presente no existe límite de tiempo para la terminación de un set ó de un juego.

  • Un equipo tiene que atacar lo mismo para la obtención como para la defensa del punto.

El voleibol sigue un patrón cíclico y secuencial similar al que aquí se describe:

Gráfico 1

    Este esquema recoge 9 fases que definen la esencia del juego de voleibol.

  • Primera fase: Inicio del juego a través del servicio, elemento netamente ofensivo, cuya función es crear puntos directos o dificultar la recepción. Si el servicio tiene éxito directo, se gana un punto, pero el balón se detiene y con el, el juego.

  • Segunda fase: Defensa del Saque, elemento netamente ofensivo, cuya función es anteponerse al servicio, evitando un punto directo y crear condiciones más idóneas para preparar la ofensiva. Si falla este aspecto automáticamente se pierde el punto y se detiene el juego.

  • Tercera fase: Se inicia el pase, elemento ofensivo, encargado de encausar el inicio del ataque. Este factor requiere de un grado de especialización mucho mayor que los demás, haciéndolo imprescindible dentro del juego. Si falla esta fase, se pone en peligro el éxito de la acción siguiente. A través de el, se pueden obtener tantos directos.

  • Cuarta fase: El ataque, representa al elemento ofensivo por naturaleza, refleja. La potencia, la fuerza, el poder y el virtuosismo dentro del juego. Esta diseñado para obtener puntos. Un fallo en esta fase hace perder la iniciativa ofensiva y facilita la obtención de tantos del contrario.

  • Quinta fase: Cobertura del Ataque, representa todo un sistema de movimientos y acciones destinadas a preservar el balón después del ataque en caso de que sea rechazado por el bloqueo o por la defensa el campo. Si esta cobertura no funciona, se pierda la iniciativa ofensiva, se pierde el balón y ello origina la perdida del tanto.

  • Sexta fase: Transición a la Defensa, representa todo un sistema de acciones y movimientos destinados a contrarrestar la iniciativa ofensiva, a través precisamente de la preparación de la defensa, incluyendo al bloqueo como su eje central. Si fracasa esta fase, automáticamente le estaremos ampliando las posibilidades de éxito al ataque, al no estar situados en la posición idónea para contrarrestar o minimizar la acción de ataque. Ello propicia la pérdida de la iniciativa defensiva y por consiguiente del tanto.

  • Séptima fase: Bloqueo, representa a un elemento netamente defensivo, de vital importancia para evitar tantos directos a través del ataque y además sirve de guía para la colocación idónea de los defensores en el terreno. El éxito o fracaso del accionar de este elemento técnico implica automáticamente la ganancia o pérdida de la iniciativa defensiva, la ganancia o pérdida del balón y del tanto.

  • Octava fase: Defensa del Campo, elemento defensivo, marcado para anteponerse a cualquier acción ofensiva, pero sobre todo del ataque. Es uno de los aspectos mas revolucionarios del voleibol contemporáneo, ya que las reglas por las cuales se rige el voleibol han querido disminuir la marcada diferencia que existen entre la ofensiva y la defensiva. Un fallo en esta fase conlleva a la perdida del punto. El juego se detiene.

  • Novena fase: Transición al ataque. Sistema de movimientos y acciones destinadas a preparar lo más rápido posible una respuesta de ataque después de la defensa. Un fallo en esta fase dificulta la obtención del punto a través del ataque y por consiguiente la perdida la iniciativa ofensiva, favoreciendo el reinicio de la ofensiva del contrario.

De lo anteriormente expuesto se desprende lo siguiente

  • Las fases 2, 5, 6, 7 y 8 son de carácter defensivo.

  • Las fases 1, 3, 4 y 9 son de carácter ofensivo.

  • Errores en la fase de carácter defensivo generan automáticamente pérdidas de tantos o en el mejor de los casos, la perdida de la iniciativa defensiva.

  • Errores en la fase s de carácter defensivo generan automáticamente, la detención del juego.

La mejoría en las fases de carácter defensivo contribuyen a equilibrar, la relación ofensiva – defensiva.

  • Las fases de carácter ofensivo generan por su naturaleza, puntos directos y la manutención de la iniciativa ofensiva. Aunque cuando se falla se generan perdidas de tantos.

    Anotar o alcanzar los puntos necesarios, para lograr la victoria, reduciendo las posibilidades de éxito del contrario, es el objetivo supremo, en que se apoya el juego de voleibol. Se establece de esta manera, una enconada lucha entre la ofensiva y la defensiva.

    Resulta evidente, después de este análisis que los elementos técnicos defensivos, representan el eje fundamental para poder contrarrestar, las acciones ofensivas y por consiguiente, poder mantener el balón en juego.

    Dentro del Sistema de Habilidades, consideramos que la habilidad, defender, es la de mayor carácter integrador pues es la base, de la cual depende, la consecución del resto de las acciones técnico – tácticas. Se constituye por tanto en la esencia de la habilidad generalizadora.

    La disciplina Voleibol como parte del ciclo de formación general, tiene entre sus misiones, contribuir a la formación multilateral de nuestro estudiantado, sobre la base del cumplimiento del objetivo al desarrollo físico como parte del Sistema de Objetivos Generales Educativos, que se plantean para los egresados de los Centros de Educación Superior del país.

    Si analizamos, lo planteado anteriormente, al referirnos a las fases con que cuenta el patrón secuencial del juego de Voleibol, resulta evidente que:

    Si las acciones defensivas son tan importantes para poder mantener el control sobre el balón, es decir, mantener latente, la posibilidad de obtener el tanto a través de la organización el ataque y el contraataque.

Entonces:

    ¿Por qué no implementar el voleo por abajo como primer elemento a desarrollar para poder jugar adecuadamente?

    La solución a estas interrogantes, nos fueron acercando a una realidad práctica.

    Comenzamos a utilizar en nuestras sesiones de entrenamiento el voleo por abajo como primer elemento técnico a desarrollar e incluimos en esa primera etapa de enseñanza el juego pero aplicando como regla general el uso del voleo por abajo a modo del juego de tenis ,es decir ; tratar a toda costa de mantener el balón en el aire a través de los toques reglamentados y fuimos observando como se comportaba el interés de los estudiantes por participar del juego. Una vez vencida esa primera etapa le fuimos incorporando la enseñanza del resto de los elementos técnicos.

    Para desarrollar nuestro trabajo utilizamos los métodos siguientes: La observación, El experimento y el Criterio de Expertos.

    Dentro del aparato matemático-estadístico, utilizamos:

    Las Series Cronológicas, El coeficiente de Correlación Múltiple y la Prueba F de Fischer.

    Los test pedagógicos que se aplicaron fueron los juegos de confrontación.

    Finalmente podemos concluir que la aplicación de la nueva metodología (CAVILA), nos permitió:

  • Un desarrollo técnico-táctico superior, corroborados a través de los test (Juegos), con resultados probables y altamente significativos.

  • Ponderar el rendimiento en el juego (Rj) con valores de calificación de tanto individual (Rji) como colectivo (Rjc).

  • Cuantificar las acciones técnicas por la calidad de sus ejecuciones.

Bibliografia

  • Araujo Guerra, José R, et al. Voleibol. Apuntes para la Asignatura. Ciudad de la Habana. Escuela Internacional de Educación Física y Deportes, 2002. –70 p.

  • Absialimov, G. Et al. Fundamentos Generales de la Teoría y Metodología de la Educación Física. Ciudad de la Habana. ISCF Manuel Fajardo, 1977. – 121 p. – 1t.

  • Bilbrough, A. y Jones P. Didáctica y desarrollo de Educación Física Buenos Aires. Argentina. Editorial Kapelusz, 1986.

  • Bertucci Bob y James Peterson. Volleyball Drill Book Individual Skills. 2002.

  • Calvo, Ruth. Estudio de la Recepción del Saque en el Voleibol Masculino Español de Elite tras la incorporación del jugador líbero. Universidad de Granada. España. 2000.

  • Colectivo de Autores. Programa de Entrenamiento para las Areas Deportivas Especiales y las EIDE en el deporte Voleibol. Ciudad de la Habana, 1984. -- p. 216.

  • Cuba. Universidad de Camagüey, VRD. Indicaciones para el perfeccionamiento del trabajo Docente Metodológico de la carrera, 1992. –12 p.

  • Chicoy y Novo. Apuntes sobre el aprendizaje de los elementos técnicos del voleibol. Ciudad de La Habana. ISCF, 1989. – 6 p.

  • Chicoy Ramírez, A. Método Estadístico FIVB. (Folleto) Facultad de Cultura Física ‘‘Manuel Fajardo’’ Camagüey. Camagüey. 2001.

  • Chicoy Ramírez, A. Método Estadístico [(mas) – (menos)]. (Folleto) Facultad de Cultura Física ‘‘Manuel Fajardo’’ Camagüey. Camagüey. 2001.

  • Danilov, M.A. y M.N. Shatkin. Editorial Ciencia y Educación. C. Habana. 1985. p. 365.

  • De Laosa Carnero, O. J. et al. Estudio de la Influencia de la Educación Física y el deporte en el desarrollo de la Cultura Física de los estudiantes de la Universidad de Camagüey. Camagüey: Informe final de investigación concluida, Universidad de Camagüey, 1989.

  • De Laosa Carnero, Octavio. Metodología para incrementar el rendimiento en el juego de la Disciplina Baloncesto. Tesis para optar por el titulo de Maestro en Educación Superior. Universidad de Camagüey, Camagüey, 1996. --99 p.

  • De Laosa Carnero, O. J y Almanza Martínez, L. Diplomado en Educación Física. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 1995. –51 p. –2t.

  • Davydov, V.V. Tipos de Generalización de la Enseñanza. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1981. –485 p.

  • Del Canto, C. et. al. Fundamentación pedagógica de la ventaja de la concepción en El sistema de los contenidos de la asignatura atendiendo a la exigencia de los objetivos. Ciudad de la Habana: Resúmenes del 1er. Taller Internacional de Cultura Física Universitaria. Universidad de la Habana.1989. p. 23.

  • Del Canto y otros. Fundamentación pedagógica de la elaboración de una guía de evaluación más efectiva, atendiendo al empleo de los indicadores para los niveles de asimilación y desarrollo de los conocimientos y habilidades. Ciudad de la Habana: Resúmenes del 1er. Taller Internacional de Cultura Física Universitaria. Universidad de la Habana. 1989.

  • Dobler, E. y Dobler, H. Juegos Menores. 3ra. Ed. –Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1988. –372 p.

  • FIVB Manual. Lausana. Suiza. 1997. p.320.

  • Fiedler Marianne. et al. Voleibol. 2da. Ed. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. Habana. 1972. p. 228.

  • Fleitas, Isabel y otros. Teoría y Practica General de la Gimnasia. Ediciones ENPES. La Habana. 1996. 206 p.

  • George y Herrera. et al. Voleibol. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1992. 150 p.

  • Gozannsky, Sue. Volleyball Coach’s Survival Guide. 2002.

  • Ivoilov, A.V. Ensayos de Biomecánica y Metodología del Entrenamiento. Ciudad de la Habana. Editorial Científico Técnica, 1988. –150 p.

  • Ivonin, V. A. y Kulinkovich, K. A. Dirección del Movimiento de Cultura Física. Ciudad de la Habana. Editorial Científico Técnica, 1980. –366 p.

  • Kraft, R. Learning through game. Discovery the Physical Educator (Indianapolis) vol. 44 (No.4): 420-421, Winter, 1987.

  • Kleschov, Y. et al. Preparación Táctica de los Voleibolistas. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1986. 140 p.

  • Leads, M. et al. Physical Education framework. Sacramento. Editorial California Department of Education, 1984.

  • López Santana, M. Teoría y Metodología de la Educación Física y Deportiva. La Habana. Editorial Científico Técnica, 1998. –203 p.

  • Lucas, Jeff y Stuart Moldum. Pass, Set and Crush. Editorial Estados Unidos. 2000.

  • Matveev, L.P. Fundamentos del Entrenamiento Deportivo. 2da Edición. Moscú. Edit. Raduga. 1983. p. 149.

  • Norcedo de León, I y Pérez Rodríguez, G. Metodología de la Investigación Pedagógica Psicológica. Ciudad de la Habana. Editorial Ciencia y Educación, 1983. –116 p. –1t.

  • Norcedo de León, I y Pérez Rodríguez, G. Metodología de la Investigación Pedagógica y Psicológica. Ciudad de la Habana. Editorial Ciencia y Educación, 1983. –120 p. –2t.

  • Oiunuma, S. Lecciones de Voleibol. 1985. p.236.

  • Parlebas, P. Perspectivas para una Educación Física Moderna. Andalucía. Unisport, 1987.

  • Pooley, J. C. The contribution of physical education and sport to the quality of live. Journal of Education /s/; Vol. 7(No.3): 24-28, 1982.

  • Promoli, F. Cheating in sport. A comparison of two basketballs teams. Dalhouse University. 1976. 15 p.

  • Quevedo Rodríguez, Vinicio. Guía de Trabajo para el Departamento de Cultura Física. Universidad de Camaguey. 1990. Documento Normativo. 1990.

  • Ramos Leyva, J y G. Herrera. Conferencia sobre el nivel Técnico Táctico y Físico y la influencia de las reglas de juego en la evolución de estos factores en el mundo. Ciudad de la Habana. 1985. – 10 p.

  • Ramos Leyva, J. La defensa del campo. Algunas cuestiones sobre las formaciones. Ciudad Habana, ISCF, 1985. –10 p.

  • Ruiz Aguilera, A. et. al. Metodología de la Enseñanza de la Educación Física. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1985. p. 156.

  • Savin, N.V. Pedagogía. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1990. –317 p.

  • Valdés Casal, H. Introducción a la Investigación Científica aplicada a la Educación Física y el Deporte. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1987. –264 p.

  • Villegas Rodríguez, Carlos R. Análisis de Ataque en los Juegos Escolares Nacionales. Voleibol Masculino. Categoría 15-17 Años. Trabajo de Diploma .Ciudad Habana. 1980.

  • Zhelezniak. Et al. La Preparación de los Voleibolistas Jóvenes. Editorial Científico Técnica. 198p. Habana. 1987.

Otros artículos sobre Voleibol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

revista digital · Año 15 · N° 145 | Buenos Aires, Junio de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados