Programa de la actividad física para niños y niñas portadores de escoliosis del la comunidad unidad educativa de Urama, estado de Carabobo, Venezuela |
|||
*Universidad de Carabobo (Venezuela) **Universidad de Ciencias de la Cultura Física “Manuel Fajardo”, Las Tunas (Cuba) |
Lic. Carlos Henríquez* Dra. C. Mireya Pérez Rodríguez** |
|
|
Resumen El presente trabajo contribuye a solucionar el siguiente problema científico: ¿Cómo lograr la mejoría o corrección de las escoliosis en niños y niñas de la comunidad unidad educativa de Urama del estado de Carabobo, teniendo como objetivo diseñar el programa de la actividad física para el tratamiento de niños y niñas portadores de escoliosis de la comunidad unidad educativa de Urama? Esta investigación en lo fundamental es de corte cuantitativo aunque se auxilia de lo cualitativo para la corroboración de sus resultados. Se utilizan como métodos teóricos: la inducción deducción, el histórico lógico, el sistémico estructural, el hipotético deductivo y las técnicas de encuestas y entrevistas, los métodos empíricos: medición, experimento y la observación, los que permitieron constatar el problema y el diseño del programa. Se obtienen resultados que corroboraran el cumplimiento del objetivo y las tareas científicas así como permitieron arribar a conclusiones donde se enfatiza en el aporte práctico del trabajo que es el programa. Los resultados obtenidos muestran que el programa resultó altamente efectivo en la reeducación postural integral de los niños y niñas objetos de estudio. Palabras clave: Actividad física terapéutica. Rehabilitación física. Reeducación postural. Escoliosis.
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 145 - Junio de 2010 |
1 / 1
Durante el desarrollo psicomotor del hombre existen múltiples factores que atentan contra los procesos normales de crecimiento y desarrollo de los niños y niñas en edad escolar y el logro de una postura normal.
En la postura que se adopte para sentarse, pararse, desplazarse en fin para andar por la vida es donde descansa gran parte de la estética del cuerpo. A esta postura, además, se le han conferido valores sociales, económicos e higiénicos.
Turek (1982) clasifica a la postura en normal y anormal, “la postura normal es la lordosis moderada de las posiciones cervical y lumbar de la columna vertebral, cifosis moderada de las posiciones dorsal y sacrococcígeas, inclinación pelviana hacia delante de 30 grados aproximadamente, rotación neutra de los fémures, y la cabeza centrada”.
Panzer y cols, citado por Chistensen (2000) plantean “la mejor postura es aquella en la cual los segmentos corporales están balanceados en la posición para la óptima alineación y el máximo soporte con la mayor movilidad posible. La postura óptima permite el movimiento sin doler con un mínimo de gasto de energía y es un signo de vigor y control armonioso del cuerpo”.
Estudios recientes demuestran un aumento sistemático de las llamadas enfermedades del siglo XXI y entre ellas se encuentra la desviación de la columna vertebral denominada escoliosis las que han experimentado un mayor incremento en la población infantil perteneciente al nivel de enseñanza escolar primario tanto en el ámbito internacional como nacional, según González e Izquierdo; (2003); González y Martínez (2004), entre otros.
Algunos especialistas consideran que en el 70% de la población escolar se manifiesta algún problema de espaldas antes de cumplir los 16 años, como González y Martínez (2004), Molano (2004).
Álvarez (1986) define a las escoliosis como “toda curvatura, desviación angular o inclinación lateral de uno o más segmentos de la columna vertebral con respecto a su posición rectilínea normal”.
Las escoliosis adquiridas por desequilibrios musculares comienzan en la mayoría de los casos por la adopción continua de posturas inadecuadas desde edades tempranas, varios autores, entre ellos Turek (1982), Álvarez (1986), Popov (1988), Andersen (1999), Hazebroeck (1992), Lewet (1999), Maslo (1996) y Molano (2004) coinciden en plantear poniendo énfasis en las escoliosis, que si no son corregidas a tiempo perduran durante toda la vida del sujeto, provocando cambios estructurales y fisiológicos progresivos que pueden causar desplazamientos y compresiones de vértebras con repercusiones negativas para otros órganos y sistemas, reduciéndose su expectativa vital, además, pueden tener lugar afectaciones en la estética de su figura.
Desde la edad de piedra el hombre ha reconocido a las escoliosis, las pinturas de las cavernas proporcionan la evidencia de que éstas afligieron pronto al hombre y de que se intentaron toscas formas de tratamientos. Desde esta época hasta la actualidad los ejercicios físicos han sido utilizados con fines terapéuticos en el tratamiento de las escoliosis obteniéndose resultados satisfactorios.
Alonso (1990) considera que “la utilización de los ejercicios físicos como medio terapéutico en determinadas enfermedades, sin dudas, es el método superior de terapia, más higiénico, fortalecedor y profiláctico de los comúnmente utilizados por la medicina”.
Para la reeducación postural de los sujetos portadores de escoliosis; múltiples han sido los ejercicios físicos diseñados y múltiples también son los autores que los abordan: Lich (1961), Wheeler (1971), Colson (1974), Lapierre (1978, 1986), Popov (1988), Tribastone (2001), entre otros. En la mayoría de los casos los autores coinciden en abordar ejercicios, sistema de ejercicios o modelos de ejercicios y en plantear que no existe un esquema universalmente válido para el tratamiento de las escoliosis por lo que la rehabilitación debe ser modelada de acuerdo con las necesidades individuales de los individuos.
A pesar de la existencia de múltiples ejercicios físicos para la prevención y tratamiento de las escoliosis en Venezuela incluidos para este fin los programas de Barrio Adentro: salud cuenta con las salas de rehabilitación y barrio adentro deportivo con programas dirigidos al tratamiento de diferentes enfermedades en los que se utiliza como medio fundamental de rehabilitación física al ejercicio físico.
Existe un alto porcentaje de niños y niñas perteneciente comunidad unidad educativa de Urama que manifiestan la desviación de la columna vertebral denominada escoliosis detectadas en el diagnóstico realizado, resultado que coincide con los encontrados por otros autores: Maslo (1996), Andersen (1999), Tribastone (2001), Widbe (2000), Hernández y Hernández (2002), Ascuy (2003), Pérez (2003), González y Martínez (2004) y Molano (2004).
Además, en el estudio diagnóstico se detectó:
Los programas de actividad física terapéutica (AFT) y de kinesiología dirigidos al tratamiento de diferentes enfermedades en la comunidad incluye niños y niñas con escoliosis manifiestan limitaciones relacionadas con la integración entre la escuela, la familia y la comunidad en general en función de la reeducación postural integral de estos niños y niñas en la comunidad.
No existe un programa específico de actividad física para niños y niñas portadores de escoliosis en la comunidad.
Predominaron las manifestaciones de actitudes posturales incorrectas en los niños y niñas al permanecer sentados, parados, caminando y durante la realización de las diferentes actividades de la vida diaria. (53 %)
El mobiliario escolar no se adapta a las características antropométricas de los niños y niñas tales como: la talla, longitud de las extremidades superiores e inferiores, etc. (30%)
Es pobre el enfoque de las clases de Educación física hacia la prevención de las deformidades posturales en los niños y niñas escolares y de modo especial hacia las escoliosis. (70%)
Los resultados obtenidos demuestran la necesidad de continuar el perfeccionamiento de programas y estrategias de modo que se favorezca un tratamiento oportuno de los niños y niñas afectados por la desviación de la columna vertebral denominada escoliosis.
Se realizó una amplia revisión bibliográfica y no se encontraron referencias de investigaciones relacionadas con el establecimiento de programas dirigidos al tratamiento de niños y niñas portadores de escoliosis en comunidades venezolanas en el que se integre la escuela, la familia y la comunidad en general en función de la reeducación postural integral de los niños.
Por lo que la presente investigación contribuye a solucionar el siguiente problema científico: las insuficiencias en el proceso de la reeducación postural de los niños portadores de escoliosis inciden en la reeducación postural integral de estos esclares. ¿Cómo lograr la mejoría o corrección de las escoliosis en los niños escolares de la comunidad unidad educativa de Urama del estado de Valencia? Su objetivo es diseñar el programa de la actividad física para la reeducación postural integral de niños y niñas escolares portadores de escoliosis de la comunidad unidad educativa de Urama,
El programa de la actividad física para niños portadores de escoliosis de la comunidad unidad educativa de Urama se sustenta en el modelo para la reeducación postural de las escoliosis de la Dra.C. Mireya Pérez Rodríguez, este modelo utiliza como referentes teóricos fundamentales a las teorías psicológicas del aprendizaje (socioculturales) de Vigotski, basadas en la concepción del aprendizaje como una actividad social y no un proceso de realización individual en el cual se asimilan los modos sociales de la actividad y de la interacción, en las teorías socioculturales de la Talizina basadas en las exigencias de la teoría de la dirección y en las regularidades del proceso de asimilación y en la Reeducación Postural Global de Philippe Souchard que se basa en la organización muscular en cadenas tónicas y en la interrelación existente entre las partes del aparato locomotor abordando al sujeto como una unidad funcional.
El modelo para la reeducación postural de las escoliosis toma en cuenta las relaciones de carácter sistémico que se establecen entre los elementos características de las escoliosis, efecto fisiológico de la actividad física terapéutica, preparación psicológica del alumno, el control de las condiciones ambientales, utilizando como elemento central a la Metodología de la Educación Física y a la Metodología de la Cultura Física Profiláctica y Terapéutica, concretadas en las relaciones sistémicas existentes entre el sistema de objetivos, sistema de contenidos y sistema de evaluación en función de la reeducación postural integral de los escolares portadores de escoliosis.
El presente programa cuenta con los siguientes ejercicios físicos: ejercicios para la reeducación de la respiración, ejercicios de movilización vertebral, ejercicios de musculación y desarrollo y ejercicios para la reeducación postural integral.
Se realizó un estudio prospectivo longitudinal, con un diseño experimental de control riguroso. El experimento fue realizado con el objetivo de determinar la influencia del programa de la actividad física en niños portadores de escoliosis de la comunidad unidad educativa de Urama.
El diseño experimental consistió en realizar a los niños diagnosticados con escoliosis de la comunidad unidad educativa de Urama, una primera evaluación postural y otras pruebas funcionales musculares seleccionadas, posteriormente se le aplicó el programa de la actividad física a los niños y niñas portadores de escoliosis al grupo experimental y al grupo de control, los ejercicios de las salas de rehabilitación física. Las evaluaciones fueron repetidas a los seis y doce meses de tratamiento.
Los resultados obtenidos en las evaluaciones realizadas fueron comparados por medio de las técnicas estadísticas seleccionadas.
La muestra estuvo representada por 80 niños con escoliosis, representó el 100% de los diagnosticados del quinto y sexto grado escolar, 43 del sexo femenino y 37 del masculino, en las edades desde nueve a once años.
La distribución de la muestra se realizó teniendo en cuenta la edad, el sexo y tipo de curva escoliótica.
Metodologías empleadas en las pruebas realizadas.
Las observaciones realizadas tuvieron una duración total de dos meses, un mes en el diagnóstico del problema y un mes antes de culminar la aplicación del programa, con una secuenciación desde el inicio al final de la jornada diaria de los niños, distribuida en dos veces por semanas, alternando los días de la semana. Se llevó un registro de datos de las observaciones realizadas a los niños con escoliosis, que recibían la influencia del programa.
Las manifestaciones de las actitudes posturales de los niños fueron evaluadas. Se observaron los locales docentes con la finalidad de conocer si reunían los requerimientos higiénico-pedagógicos tales como: iluminación, ventilación, altura del pizarrón, características del mobiliario escolar y su relación con las características antropométricas de los niños, entre otros.
Se aplicaron encuestas-entrevistas a maestros para conocer su nivel de conocimiento en materia de educación en prevención con respecto a las desviaciones posturales y a los familiares de los niños escolares con escoliosis que recibían tratamientos con la finalidad de conocer de su participación en la reeducación postural de los escolares en el hogar.
Metodología utilizada en la aplicación test postural de la DraC. Mireya Pérez Rodríguez (1999).
Datos generales del investigado, observación de conductas inadecuadas.
Evaluación física general en el plano frontal anterior, plano sagital y plano frontal posterior, en las posiciones de pie, sentado acostado y caminando.
1. Datos generales del investigado
La aplicación del test postural se inició con el llenado de los datos generales del investigado con el objetivo de controlarlo y de ser posible detectar en ese momento manifestaciones de las actitudes posturales incorrectas adoptadas.
Una vez culminado este paso se procedió a la evaluación física general del sujeto apoyada en la observación, inspección, palpación y medición.
Plano frontal anterior, vista de frente
Se observa al investigado descalzo, en búsqueda de las deformidades podálicas: pie plano, pie equino, pie valgo, pie varo, pie talo, se observará, además, si existe desviación del primer dedo hacia afuera, hallux valgus y deformidades en la flexión de los dedos, dedos en martillo.
Observar ambas piernas, relacionar las rodillas con los tobillos y pies. Con las rodillas unidas, medir distancia entre los maléolos internos tibiales, si la misma sobrepasa las tres pulgadas en niños mayores de tres años se está en presencia de genu valgum. Con los tobillos unidos medir la distancia entre los bordes internos de ambas rodillas, si resulta mayor de tres pulgadas se está en presencia de genu varum.
Observar las curvaturas de las piernas para descartar tibia vara, tibia en sable y torsión tibial.
Observar en las caderas las espinas ilíacas anterosuperiores en búsqueda de asimetrías entre ambas.
Observar y palpar los músculos pectorales en búsqueda de asimetrías entre ambos, atrofias, acortamientos musculares u otras alteraciones morfológicas.
Inspeccionar, palpar y observar el origen e inserción muscular en el esternón para detectar pectus excavatum y pectus carinatus.
Dirigir la observación en la cintura escapular hacia la posición de los hombros asimétricos, caídos y elevados.
Seguidamente en la zona del cuello observar, palpar y comparar los músculos esternoscleidomastoideos en búsqueda de asimetrías.
Observar la posición de la cabeza con respecto al tronco para detectar si existe flexión o torsión.
Observar las cadenas musculares en búsqueda de alteraciones en las mismas.
Plano sagital, vista antero-posterior
Observar características de los pies en búsqueda de las deformidades podálicas: pies planos, pies cavos, pies equinos y pies talus.
En las piernas la observación se dirigirá hacia su forma para la detección de las deformidades genu recurvatum y genu semiflexus.
La observación del abdomen tiene como finalidad diagnosticar las alteraciones con respecto a su forma: excavado, prominente, flácido y en péndulo.
Realizar inspección, palpación y observación de los músculos del esternón, analizar origen e inserción para detectar las deformidades pectus excavatum y pectus carinatus.
Inspeccionar y observar la región cervical y dorsolumbar para diagnosticar las desviaciones de la columna vertebral: cifosis, lordosis, cifolordosis y espalda plana.
En la cintura escapular dirigir la observación hacia las características y formas de los hombros detectar las desviaciones: asimétricos, adelantados y retraídos.
Observar la conducta espacial de la cabeza, su posición con respecto al tronco y buscar las desviaciones: adelantada y retraída.
Observar las cadenas musculares en búsqueda de alteraciones en las mismas.
Plano frontal posterior
Observar y palpar las apófisis espinosas a lo largo del raquis hasta la correspondiente quinta vértebra lumbar. Palpación de la región sacra y sacroilíaca. Indicar al examinado realizar movimientos de flexión ventral del tronco de 90 grados al nivel de la cintura torácica para detectar escoliosis. Si existe escoliosis determinar tipo de escoliosis, tipo de curvatura, localización de la convexidad de la curva, si existe compensación y flexibilidad de la curva para la cual se le pedirá al examinado realizar un movimiento de flexión lateral hacia el lado convexo, si hay flexión la curva es flexible.
Observar el contorno de los hombros para descartar hombros de charretera y asimetrías.
Observar y comparar el ángulo braquiotorácico en búsqueda de asimetrías.
Observar, palpar, inspeccionar y comparar ambas regiones escapulares, espinas y músculos que en ellas se insertan para detectar atrofias musculares, asimetrías y las deformidades escapulares: aladas, aducidas y abducidas.
Detectar las asimetrías entre las escápulas y la columna vertebral comparando ambos hemicuerpos en las mediciones: acromio-acromio, atlanto-acromial, acromio-cuarta vértebra lumbar y novena vértebra torácica- crestas ilíacas para detección precoz de escoliosis.
Posición de sentado
Plano frontal anterior: mediante maniobras de palpación buscar callosidades plantares y presencia de dolor en la zona metatarsiana y sintomatologías de pie plano.
Plano frontal posterior: observar, inspeccionar y palpar al nivel de las costillas, arcos posteriores y actitud en general del dorso del cuerpo en esta posición que pueda indicar alguna alteración osteomuscular.
Acostado decúbito prono: observar, inspeccionar y palpar si existe aumento de la “ensilladura” lumbar en búsqueda de desviaciones en esta zona como lordosis lumbar, lordosis dorsolumbar y otras desviaciones.
Marcha: observar la forma de la marcha, es normal cuando primero se apoya el talón y luego el borde externo, se produce el momento de apoyo sobre el borde interno y se eleva el talón por apoyo del primero al quinto metatarsiano en sus cabezas con dorsiflexión de los dedos en especial del grueso, observar además, las conductas espaciales de los diferentes segmentos corporales teniendo como objetivo detectar asimetrías entre los miembros superiores, disparidad de miembros inferiores, deambulaciones, claudicaciones o cojeras, marcha del pato, deformidades angulares o rotacionales y atrofias musculares.
Observar las cadenas musculares tónicas en búsqueda de acortamientos en las mismas, según Souchard (1997) los músculos que forman la cadena inspiratoria: diafragma, escalenos, pectorales, intercostales y los esternocleidomastoideos, cadena maestra posterior: abductor del hallux, aductor del hallux, flexor corto del hallux, flexor corto de los dedos, flexor largo del hallux, flexor largo de los dedos, gastrocnemios, sóleo, poplíteo, semitendinoso, bíceps femoral, glúteo mayor, grupo de músculos espinales superficiales y profundos, cadena anterior y lateral de la cadera: músculos ilíacos, psoas mayor, psoas menor, pectíneo, grácil, aductor magno, aductor corto y el aductor largo.
A través de la observación en el test postural se evaluaron los acortamientos en las cadenas musculares tónicas mediante sus manifestaciones en la cadena muscular inspiratoria: hombros retraídos, tórax inspiratorio, aumento de la lordosis lumbar e inclinación de la cabeza hacia delante, cadena anterior de la cadera: aumento de la lordosis lumbar, flexión de la cadera, aducción de la cadera y rotación medial y en la cadena maestra posterior: ángulo tibiotarsiano abierto, curvas vertebrales acentuadas o rectificadas, ángulo coxofemoral abierto y asimetrías entre los hemicuerpos izquierdo y derecho.
Condiciones que se tuvieron en cuenta al aplicar el test postural:
Examinado
Desprovisto de la mayor cantidad posible de ropa de modo que no se obstaculizara el examen.
En las diferentes posiciones que adoptó el sujeto durante la realización del test se exigió de una postura normal, relajada, para evitar la corrección de la actitud postural.
En la postura normal la cabeza debe tener una posición vertical, con la barbilla ligeramente levantada, los ángulos cuello-hombros simétricos, el tórax sin protuberancias o hundimientos por sus caras anterior y posterior, simétrico en relación con la línea media, abdomen simétrico (ombligo en posición central), los omóplatos apretados contra el tronco y a igual distancia de la columna vertebral, a la vez que sus ángulos se hallan sobre una línea horizontal.
Local: que reuniera las condiciones de ser agradable, acogedor, limpio, desprovisto de polvos, libre de humedad, olores penetrantes, flores naturales, y organizado de acuerdo con la actividad a realizar.
Iluminación: uniforme para evitar errores en los diagnósticos de las desviaciones posturales.
Buena ventilación.
Examinador o evaluador
Poseer dominio de las manifestaciones de las desviaciones posturales, conocimientos de anatomía, fisiología humana y de antropometría.
Realizar el marcaje de los puntos de referencias: acromio, estilio, dactilio, espina ilíaca anterosuperior, trocánter, línea media axilar, borde inferior de las escápulas, cuarta vértebra torácica, cuarta vértebra lumbar, espinas ilíacas posteriores y las apófisis espinosas de la columna vertebral.
Durante la aplicación del examen, el examinado debía permanecer en la posición indicada, el examinador o los examinadores eran los que giraban a su alrededor.
El examinador dictaba al anotador digito a digito y repetía los valores registrados en las mediciones realizadas.
El anotador evitará que el escolar durante el acto completo de la medición cambie de posición.
Alturas corporales: el sujeto debe estar de pie, las extremidades superiores extendidas con las palmas de las manos mirando hacia los lados del cuerpo, dedos unidos y bien extendidos. Las mediciones se realizan en ambos hemicuerpos derecho e izquierdo, el medidor se coloca lateralmente al sujeto y realiza las mediciones de las alturas: acromial, estilio, radial, dactilio, espina ilíaca anterosuperior, trocánter y tibial, en esta el medidor para obtenerla se deberá situar por el lado contrario.
Metodologías empleadas en las pruebas funcionales musculares realizadas
Prueba de movilidad de la columna vertebral hacia atrás: se midió la distancia entre la séptima vértebra cervical hasta el pliegue ínter glúteo en posición de parado en posición de atención y en máxima flexión atrás, hiperextensión del tronco, teniéndose como criterio que la diferencia entre las medidas en las edades que se estudian para una movilidad normal debe ser de seis centímetros.
La resistencia a la fuerza de los músculos posteriores del tronco se valoró por el tiempo en que se logró mantener la mitad superior del tronco en la posición de arqueado al frente, se utilizó la siguiente metodología, el examinado se acostó de manera que los huesos ilíacos coincidieran en el borde de la mesa, las manos apoyadas en un pedestal a la orden del examinador llevar las manos a la cintura y mantener el tronco suspendido en posición paralela al suelo, a la vez que el especialista le inmoviliza las piernas sujetándolas por los tobillos.
El tiempo que el tronco logre mantener esta posición se mide con un cronómetro a partir del momento de la orden hasta que los brazos lleguen a la posición inicial. Para los niños de seis a once años de edad, el tiempo de sostenimiento es de un minuto y medio a dos minutos.
Test para evaluar la fuerza de los músculos abdominales de acuerdo al plegable de eficiencia física LPV 2000 y de las normativas generales del Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación de Cuba
El sujeto se debe colocar en la posición de decúbito supino con los pies a 30 centímetros de separación y sujetos por el examinador, las piernas flexionadas en ángulo de 90 grados, los brazos flexionados también en ángulo de 90 grados y cruzados sobre el pecho, desde esta posición realizar flexión ventral del tronco sin despegar la región lumbar de la columna vertebral de la superficie de apoyo. Contar el número de movimientos que ejecute el sujeto.
Para la determinación del porcentaje de efectividad del programa de la actividad física para los escolares portadores de escoliosis, se utilizaron las siguientes categorías: excelente (E), satisfactorio (S), parcialmente satisfactorio (PS) e insatisfactorio (I)
Análisis estadístico
Para el procesamiento estadístico se utilizó el Programa SPSS versión 12.0
Para comprobar si el grupo de control y el experimental eran comparables se aplicó la prueba U-Mann Witney para muestras independientes, se seleccionó .
Análisis y discusión de los resultados.
Resultados obtenidos en la aplicación del programa de actividad física para niños portadores de escoliosis de la comunidad educativa de Urama.
Porcentaje de efectividad del programa de la actividad física para niños portadores de escoliosis. (Quinto y sexto grado escolar.)
En la primera medición el 100% de los escolares del grupo de control y los del grupo experimental se evaluaron insatisfactoriamente.
En la segunda medición en ambos grupos se obtuvieron resultados positivos en la reeducación postural de los escolares portadores de escoliosis, pero en el grupo experimental se alcanzó un mayor porcentaje de efectividad con el 95,0%, mientras que en el de control se alcanzara un 75,0% (Tabla 1 y Gráfico 1)
Tabla 1. Efectividad del tratamiento recibido. Niños y niñas de quinto y sexto grado.
Resultados |
Grupo control |
Grupo experimental |
||||||
1ª Medición |
2ª Medición |
1ª Medición |
2ª Medición |
|||||
No |
% |
No |
% |
No |
% |
No |
% |
|
Excelentes (E) |
0 |
0 |
24 |
60,0 |
0 |
0 |
34 |
85,0 |
Satisfactorio (S) |
0 |
0 |
6 |
15,0 |
0 |
0 |
4 |
10,0 |
P. Satisfactorio (PS) |
0 |
0 |
10 |
25,0 |
0 |
0 |
2 |
5,0 |
Insatisfactorio (I) |
40 |
100 |
0 |
0,0 |
40 |
40 |
0 |
0 |
% de efectividad |
75,0 |
95,4 |
Gráfico 1. Efectividad del tratamiento recibido. Niños y niñas de quinto y sexto grado escolar
Para comprobar si existían diferencias significativas entre los resultados obtenidos en la segunda medición del grupo control con respecto al experimental se aplicó la prueba no paramétrica para muestras independientes de Mann Witney, para un y se obtuvo una significación como se rechaza H0, ya que el rango del grupo experimental fue significativamente menor que el del grupo de control para nivel .
Los resultados obtenidos en la aplicación del programa de la actividad física para niños portadores de escoliosis se vieron favorecidos por la concepción del programa, el cual ofrece alternativas para la reeducación postural basadas en ejercicios físicos con fines terapéuticos, bailoterapia y juegos elaborados para este fin, y se posibilita la integración activa de los niños y las niñas escolares no sólo al proceso de la reeducación postural sino también a las diferentes actividades sociales de la escuela, la familia y la comunidad.
La intervención de la familia, de la escuela y de los docentes a través de la atención personalizada de los niños y las niñas portadores de escoliosis favoreció la corrección de las escoliosis y la modificación de las actitudes y hábitos posturales incorrectos.
En el grupo de control en el 75% se logró la modificación de las actitudes y hábitos posturales incorrectos, mientras que en el experimental en un 95,0%
Con respecto a la participación de las familias en la reeducación postural de sus hijos en el hogar en el grupo de control alcanzó un 60,0%, evaluada de regular, mientras que en el experimental el 95,4% evaluada de bien, resultados que están en correspondencia con su asistencia a las clases de la actividad física que recibían sus hijos.
Conclusiones
En el diagnóstico del problema se detectó un alto porcentaje de escolares pertenecientes a la comunidad educativa de Urama que manifiestan escoliosis y en ¿Cómo lograr la mejoría o corrección de las escoliosis en niños de la comunidad unidad educativa de Urama del estado de Valencia?
El programa de la actividad física resultó altamente efectivo en la reeducación postural de los niños y niñas portadores de escoliosis.
En el programa de la actividad física se combinan los ejercicios físicos y los juegos, los que fueron utilizados tanto con fines terapéuticos como profilácticos, actividades en las que se integraron la escuela, la familia y la comunidad en general en función de la reeducación postural integral de los niños y las niñas.
La intervención de la escuela, docentes y familia mediante la atención personalizada de los niños jugaron un importante papel en el logro de los resultados obtenidos.
A través de la aplicación de la actividad física a los niños escolares portadores de escoliosis se logró una mayor eficiencia en el proceso de la reeducación postural que se tradujo en el logro de una reeducación postural integral del sujeto de forma más eficaz.
Recomendaciones
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la presente investigación se recomienda elaborar estrategias de intervención comunitaria en la que se integren diferentes organismos y organizaciones e instituciones de la comunidad de modo que se posibilite la prevención de las deformidades posturales en niños de la comunidad.
Bibliografía
Álvarez, R. (1986) Tratado de cirugía ortopédica y traumatológica. Tomo II. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. Pág. 219-220.
Alonso, R. (2000) El profesor de Educación Física especialista del ejercicio físico. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 5, Nº 19, Marzo del 2000. http://www.efdeportes.com/efd19/profef.htm
Ascuy, M.Z. (2003) Estudio postural de escolares de quinto grado del seminternado Conrado Benítez del municipio Pinar del Río. Simposio Internacional de Actividad Física Terapéutica y Educación Especial. La Habana.
Cuba, INDER (2002) Plan de eficiencia física. LPV. Normativas generales.
Colson, J. (1974) Terapéutica por ejercicios progresivos en rehabilitación y educación física. Editorial JIMS. Barcelona. Primera edición española. Pág. 171-174.
Guyton, A; (1977) Fisiología Médica II Pág. 758-759.
González, J.L y Martínez, J. (2004) El dolor de espalda y los desequilibrios musculares. Rev.inst.med.cien.act.fis.deporte. Número 13, marzo 2004.
Lapierre, A. (1978) La reeducación física. T. I, II, III. Editorial Científico Médica. Pág. 481-490.
Lewet, K. (1999) Chain reaction in the locomotor System: coactivation patterns based on development neurology. J. Orthop. Med. Pág. 52-57
Lich, E y Jonson, M.D. (1961) Ejercicios terapéuticos. Pág. 29-79
Molano, N.J. (2004) Características posturales de los niños de la escuela “José Obando” de la ciudad de Popayán. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 10, Nº 70. http://www.efdeportes.com/efd70/postura.htm
Pérez, M. (2001) Informe de investigación Estudio comunitario de las desviaciones de la columna vertebral en niños pertenecientes al nivel de enseñanza preescolar y escolar del territorio tunero.
__________ (2002) Antropómetro. Registro de modelo industrial, Oficina Cubana de la Propiedad Industrial. Nº de registro 2174 Tomo 001 Folio 01
Popov, S.N. (1988) Cultura Física Terapéutica. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. Pág.107, 120-121,115-116
Souchar, E. (2001) Reeducación postural Global, evaluación, diagnóstico, tratamiento. Boletín francés Nº 63(Saint Mont France).
Turek, S. (1982) Ortopedia, principios y aplicaciones. Tomo I. Editorial Científico Técnica. Ciudad de la Habana. Pág.1671
Tribastone, F. (2001) Compendio de Gimnasia correctiva. Editorial Paidotribo. España. Pág.43-44, 239-445.
Otros artículos sobre Actividad Física Terapéutica
Búsqueda personalizada
|
|
revista
digital · Año 15 · N° 145 | Buenos Aires,
Junio de 2010 |