efdeportes.com

Tendencia de somatotipo en competidores de taekwondo 

de la selección del Distrito Federal. Análisis retrospectivo

 

Tesis de licenciatura, ENED

(México)

Led. Cutberto Panchi Sánchez

pascut@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          El propósito de este estudio fue establecer la tendencia de somatotipo en el taekwondo del distrito federal y compararlo con la tendencia recopilada de la literatura. La muestra evaluada fueron 27 deportistas varones integrantes de la selección de taekwondo del distrito federal en el año 2004, la medición de los deportistas se llevo a cabo en la sala de entrenamientos de la selección de taekwondo del distrito federal, por categorías de peso. Se obtuvieron la edad (años), sexo, talla (cm.), peso (kg.), 4 pliegues cutáneos (tricipital, subescapular, suprailiaco y pantorrilla), 2 diámetros (húmero y fémur) y 2 circunferencias (brazo y pantorrilla). El método utilizado para la determinación del somatotipo fue el antropométrico por medio de ecuaciones propuesto por Heath & Carter en 1966. El análisis estadístico incluyo la media, desviación estándar, la prueba de hipótesis t de student y la distancia de dispersión de somatotipo. La tendencia de somatotipo determinada, correspondiente a la media de los competidores seleccionados de taekwondo en el Distrito Federal, es Meso-Endomorfico (mesomorfia dominante y endomorfia mayor a ectomorfia), igualmente sucedió en las categorías Bantham, Feather, Light, Welter y Middle, en la categoría Fin la tendencia es Ecto-Mesomorfico (ectomorfia dominante y mesomorfia mayor a endomorfia). Para la categoría Fly la tendencia es Meso-Ectomorfico (mesomorfia dominante y ectomorfia mayor a endomorfia); y último en la categoría Heavy la tendencia de somatotipo es Endo-Mesomorfico (endomorfia dominante y mesomorfia mayor a ectomorfia). Partiendo de que el somatotipo es solo uno de los parámetros del rendimiento deportivo., se recomienda ampliar los estudios en los diferentes factores que determinan el rendimiento en el taekwondo: estado de salud, ergogenesis, función neuromuscular, procesos psicológicos, etc., e integrarlos, con el fin de definir las características morfológicas y funcionales ideales para deportistas de taekwondo en el distrito federal y con ello mejorar los procesos de selección de talentos deportivos y la preparación deportiva de nuestros atletas.

          Palabras clave: ENED. Tesis. Taekwondoista. Arte Marcial. Composición corporal. Medidas antropométricas

 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 144 - Mayo de 2010

1 / 1

Introduccion

    La preocupación por conocer al hombre, sus características físicas, sus variaciones y modalidades, tanto internas como externas, es tan vieja como la misma humanidad (Comas, 1976).

    El taekwondo es un arte marcial que nace en Corea gracias a la necesidad de defenderse de las múltiples invasiones de países cercanos. Esta forma de defensa con el paso del tiempo fue modificada, en los primeros años como determinante disciplina militar, posteriormente paso a formar parte del sistema deportivo de la sociedad coreana y finalmente se estableció como elemento fundamental del sistema educativo del pueblo coreano.


    El taekwondo ha evolucionado de tal manera que ha supuesto la conversión de arte marcial en deporte hasta el punto de ser incluido en el programa olímpico (Myong, 2003). En la modalidad de combate se enfrentan dos contrincantes clasificados en ocho categorías de peso (WTF, 2004). Es común encontrar competidores cuya estructura corporal represente cierta desventaja en el combate; así como, aquellos que les sea favorable, sin embargo, lo correcto sería que nuestros taekwondoistas participaran en la categoría ideal de acuerdo a su morfología y a todos aquellos aspectos inherentes al rendimiento deportivo; por lo tanto, el somatotipo constituye una de las variables que influye notablemente en el resultado deportivo.

    El concepto vigente del somatotipo es el propuesto por Heath & Carter, quienes apoyándose en los principios del método de Sheldon lo definen como: “La descripción numérica de la configuración morfológica de un individuo en el momento de ser estudiado” (Carter, 1990; cf. Betancourt, 2002).

    Entre las investigaciones realizadas sobre el somatotipo en el taekwondo, destacan en México las tesis realizadas por candidatos a especialistas en medicina del deporte de la facultad de medicina en la UNAM.

    El Dr. Raúl J. Martínez G. en su tesis “Composición Corporal y Somatotipo en Deportistas Universitarios Mexicanos” (Martínez, 2001) realiza un análisis de varias disciplinas deportivas, con deportistas universitarios; en la que hace referencia a las artes marciales y menciona que estas presentan valores medios de somatotipo 3-5-2 en varones y 5-3-2 en mujeres, en sus componentes endomorfico, mesomorfico y ectomorfico respectivamente; Además, el autor concluye mencionando que el somatotipo en las artes marciales es Meso-Endomorfico (mesomorfia dominante y endomorfia mayor a ectomorfia) en artemarcialistas varoniles y Endo-Mesomorfico (endomorfia dominante y mesomorfia mayor a ectomorfia) en la rama femenil.

    Mientras tanto en la tesis “Valores Antropométricos en Taekwondoistas Universitarios” de la Dra. Georgina Montiel (Montiel, 1994), los valores medios obtenidos en el somatotipo fueron: 2.79 – 4.69 – 2.82 (mesomorfismo equilibrado) presentando mayor proporción a la media las categorías de peso Bantham, Light, Welter y Middle; marcada tendencia a la ectomorfia las categorías: Fin, Fly y Feather; también menciona que la categoría Heavy es la única que se sale de la media en la que se observa un predominio mesomorfico.

    El Doctor Raúl Pablo Garrido Chamorro en su estudio “El Somatotipo de los Deportistas de Elite” (zonas de clasificación óptimas por disciplina deportiva), realiza una comparación de los sujetos evaluados con deportistas españoles. En este documento existe un apartado que muestra la zona de clasificación en la somatocarta para el Taekwondo. Los deportistas muestran tendencias marcadas al predominio del segundo componente del somatotipo, con indicadores superiores en el sexo masculino. (Garrido, 2004). Específicamente menciona el Taekwondo con un somatotipo 2.96 – 5.16 – 2.15 en deportistas varoniles y 4.56 – 3.13 – 2.43 en taekwondoistas de sexo femenino.

    Cabe mencionar que en los estudios mencionados la determinación del somatotipo se realizo usando el método de “Somatotipo Antropométrico” (por medio de ecuaciones), propuesto por Heath-Carter en 1966.

    El análisis del somatotipo nos permite:

  • Conocer el estado físico de una población deportiva.

  • Comparar atletas para un mismo deporte.

  • Señalar la tendencia del deporte.

  • Determinar el sentido de desarrollo del deportista.

    Las actividades deportivas establecen una estrecha relación entre la estructura física del atleta y las exigencias mecánicas de la especialidad, presentando menos variación de somatotipo cuando mayor es el nivel competitivo.

    Por lo tanto, considerar la tendencia del somatotipo en el proceso de planificación y control del entrenamiento y la competencia en el taekwondo; hoy día es de vital importancia debido a que esto nos permitirá determinar cuál es la categoría ideal para nuestros deportistas y con el curso del entrenamiento debidamente planificado podremos colocarlos en dicha categoría, en busca del éxito deportivo.

    El objetivo del presente estudio es determinar la tendencia actual de somatotipo en competidores de taekwondo seleccionados del distrito federal, por categorías y comparar con valores de somatotipo recopilados de la literatura “Valores Antropométricos en Taekwondoistas Universitarios”.

    Partiendo del supuesto (hipótesis): Los componentes de somatotipo (endomorfia, mesomorfia y ectomorfia) en competidores seleccionados de taekwondo del distrito federal tienden a la mesomorfia equilibrada (3 – 5 - 3).

    La presente investigación muestra la tendencia de somatotipo en el taekwondo del Distrito Federal.

Materiales y métodos

    La presente investigación es un estudio longitudinal cuyas medidas antropométricas para la determinación del somatotipo, se tomaron en el año 2004 en la selección de taekwondo del Distrito Federal y se realizo una comparación con datos de somatotipo en el taekwondo determinados en el año 1994 en la Universidad Nacional Autónoma de México, para determinar la tendencia actual de somatotipo en el taekwondo del distrito Federal.

Método antropométrico Heath & Carter, por medio de ecuaciones

Muestra de la investigación

    Se estudiaron 27 atletas de taekwondo integrantes de la selección del Distrito Federal, clasificados en 1º, 2º, 3º y 4º lugares en los selectivos estatales realizados en el 2004, de acuerdo a la clasificación de Pesos según el reglamento vigente (2004), de la WTF (Federación Mundial de Taekwondo). Para su integración se consideraron los siguientes criterios:

    Inclusión: Se seleccionaron competidores de taekwondo en distintas categorías, que por lo menos hayan participado en 1 campeonato nacional y que llevasen un proceso de entrenamiento ininterrumpido de 2 años, con un promedio de 3-5 entrenamientos por semana, 2 horas por sesión.

    Exclusión: Se excluyeron todos aquellos que no cumplieran con el requisito anterior.

Medidas antropométricas

    Se obtuvieron las medidas antropométricas: edad, sexo, estatura, peso, (tabla 1). Además se realizo la medición de cuatro pliegues cutáneos (tricipital, subescapular, suprailiaco, y pantorrilla); dos diámetros (húmero y fémur) y dos circunferencias (brazo y pantorrilla), tomadas del lado derecho del deportista considerando:

  • Pliegue del tríceps. Realizándose en la línea media posterior del brazo en el tercio medio entre el acromion y el olécranon.

  • Pliegue subescapular. En el ángulo inferior de la escápula, en dirección oblícua.

  • Pliegue suprailiaco. En diagonal por encima de la cresta del ilion, tomando como referencia una línea imaginaria desde la línea axilar anterior.

  • Pliegue de pantorrilla. Con la rodilla flexionada en relajación, se toma el pliegue en el punto de máxima circunferencia de la cara medial interna.

  • Diámetro del Humero. Distancia entre epicóndilo y epitróclea del Humero.

  • Diámetro del fémur. Distancia entre cóndilo medial y lateral del fémur.

  • Perímetro del brazo. Medido en el punto medio del brazo flexionado en tensión máxima.

  • Perímetro de la pantorrilla. Medido en el punto medio de máxima circunferencia de la pierna en tensión máxima.

 

Hombres

Muestra total

27

Edad (años)

20.74 + 4.25

Peso (kg.)

69.98 + 11.12

Estatura (cm.)

170.44 + 5.50

Tabla 1. Características de la muestra de la selección de taekwondo del D.F.

Material y equipo

    Las mediciones se realizaron en el salón de entrenamiento de la selección de taekwondo del distrito federal, utilizando una bascula tanita C-543 con resolución de 100g., Estadímetro mecánico seca con precisión de 1mm., calibrador de pliegues harpendem con resolución de 1mm., cinta métrica seca con resolución de 1mm., calibrador tipo vernier faga con resolución de 1mm.

Procesamiento de la información

    Posterior a la toma de las medidas antropométricas, la información se proceso en un programa diseñado en hoja de cálculo Excel. Dicho programa arroja el somatotipo del taekwondoista y su ubicación en la somatocarta.

    Los valores fueron distribuidos en la somatocarta de acuerdo al procedimiento propuesto por Heath & Carter. Se realizo un análisis comparativo de los valores obtenidos con los recopilados de la literatura.

    Finalmente se estableció la tendencia actual de somatotipo para taekwondoistas mexicanos, seleccionados del Distrito Federal.

Análisis estadístico

    Se calculó la estadística descriptiva (media y desviación estándar) para los componentes del somatotipo por categoría de peso, la Prueba de Hipótesis t de Student, para comparar los datos obtenidos con los recopilados de la literatura, considerando p<00.1 y por último la Distancia de Dispersión de Somatotipo (DDS) con un intervalo de confianza del 95%.

Resultados

    Una vez realizado el manejo estadístico de la muestra evaluada, la figura 1 muestra los valores obtenidos en los componentes de somatotipo, por categoría de peso en el taekwondo del distrito federal. Donde, la media es 4.22 – 5.11 – 2.02 endomorfia, mesomorfia y ectomorfia respectivamente, los valores más cercanos a la media corresponden a las categorías Bantham, Feather, Light, Welter y Middle., las categorías Fin y Fly salen de la media mostrando valores más altos en el tercer componente o ectomorfia, mientras categoría Heavy se inclina mayormente al primer componente o endomorfia.

Figura 1. Somatotipo por categoría de peso en la selección de taekwondo del D. F.

    Considerando los valores medios de somatotipo en la muestra total estudiada y estableciendo una comparación con la literatura “valores antropométricos en taekwondoistas universitarios”; el comportamiento del somatotipo en ambos grupos se muestra en la figura 2 y en la somatocarta (figura3) se representa la ubicación de los somatotipos medios comparados.

Figura 2. Gráfico comparativo del somatotipo medio del grupo de estudio (D. F.) y el grupo de referencia (UNAM)

 

Figura 3. Ubicación en la somatocarta de los somatotipos de estudio (D. F.) y de referencia (UNAM)

    Aplicada la prueba de hipótesis t de Student, en la tabla 2 podemos observar que existe diferencia significativa (p<00.1) entre el grupo de estudio (D. F.) y el grupo de referencia (UNAM).

 

t

gl

alfa

beta

Muestra (D. F.)

2.0995

56

99.975

0.025

Tabla

2.0032

56

 

 

Tabla 2. Nivel de significancia en la prueba de t de student

    Realizado el análisis correspondiente a la DDS (distancia de dispersión de somatotipo), para identificar en cual o cuales divisiones de peso existe o no diferencia significativa (Tabla 3), tenemos que solo la categoría bantham (58 a 62 kg.) no presenta diferencia significativa, esto debido a que el comportamiento de somatotipo en ambos grupos es similar (Figura 4).

Categoría

Valor DDS

Significancia

Intervalo de confianza

Fin

2.81

SI existe diferencia significativa

95%

Fly

4.08

SI existe diferencia significativa

95%

Bantham

1.64

NO existe diferencia significativa

95%

Feather

3.70

SI existe diferencia significativa

95%

Light

2.1

SI existe diferencia significativa

95%

Welter

3.91

SI existe diferencia significativa

95%

Middle

5.99

SI existe diferencia significativa

95%

Heavy

8.64

SI existe diferencia significativa

95%

X´ Muestra

3.86

SI existe diferencia significativa

95%

Tabla 3. Nivel de significancia por categoría de peso

 

Figura 4. Gráfico comparativo del somatotipo en la categoría Bantham D.F. vs. UNAM

Discusión

    En la media de la muestra la resultante DDS (tabla 3) fue 3.86 valor que representado gráficamente (figura 3) muestra que los valores de somatotipo presentan una mayor variación en los componentes endomórfico y mesmórfico. Lo que quiere decir que en la actualidad el competidor de taekwondo, corresponde a una estructura corporal de estatura media o superior y relativo equilibrio de los componentes músculo esquelético y graso.

    En la categoría Fin (hasta 54 kg.) la diferencia significativa se da debido a que la variación en el somatotipo es mínima, en el D. F. la endomorfia es mayor y la ectomorfia menor que en la UNAM. Lo que quiere decir que la estructura corporal de los competidores menores de 54Kg. corresponde a una estatura media o por encima con bajo %de grasa y mediano desarrollo musculo esquelético.

    La categoría Fly (54 – 58 kg.) representa una diferencia significativa que se ve reflejada en la variación por arriba de la unidad en los tres componentes de somatotipo respecto al grupo de referencia; de lo que resulta un competidor de estatura media, de mediano desarrollo muscular y poca grasa corporal.

    La única categoría que no presenta diferencia significativa, es la Bantham (58 a 62 kg.) esto es porque la tendencia de somatotipo es igual en el grupo estudiado y el de referencia (Figura 4), es decir, competidores de estatura media con mediano desarrollo muscular y grasa corporal entre 9% y 12%

    Para la categoría Feather (62 a 67 kg.) la diferencia significativa resultante se debe a que los valores de endomorfia y mesomorfia son mayores en la selección del D. F. mientras que la ectomorfia es menor. El competidor de esta división es de mediana estatura o mayor y relativo equilibrio de grasa y musculo.

    La diferencia significativa en la categoría Light (67 a 72 kg.) representa una variación cercana a la unidad de la endomorfia, mientras el comportamiento de la mesomorfia y ectomorfia son similares en ambos grupos. La estructura corporal del taekwondoista en esta categoría es de desarrollo muscular medio, el componente graso por arriba del 9% y de estatura superior a la media.

    Los pesos Welter (de 72 a 78 kg.) muestran una dispersión marcada en los componentes endomorfico y ectomorfico cuya diferencia supera la unidad, la resultante corporal es un atleta de estatura mediana o mayor, de mediano a alto desarrollo muscular y relativa acumulación de tejido graso.

    La categoría de los pesos Medios (78 a 84) refleja una variación en los componentes endomorfico y mesomorfico que superan los 2 puntos, mientras que el ectomorfico recae por encima de la unidad. El competidor que resulta es de estatura superior a la media de alto desarrollo muscular y mediano porcentaje graso (> 12%).

    En la categoría Heavy (>84kg.) En donde el valor de dispersión resulto mayor se refleja que la endomorfia difiere en casi 4 puntos, la mesomorfia es similar en ambos grupos y la ectomorfia apenas varia en la unidad; es decir, el competidor es de estatura media con altos índices de grasa y muy alto desarrollo muscular.

    Por último los valores de somatotipo determinados en la investigación, muestran la tendencia actual de somatotipo en la selección de taekwondo del distrito federal. Esto considerando que el único estudio, publicado en México, en el que se somete a medición a un equipo varonil de taekwondo es el publicado por la doctora Montiel “Valores Antropométricos en Taekwondoistas Universitarios” en 1994 y, el resultado obtenido en ese año difiere del alcanzado en la presente investigación.

Conclusiones

    Considerando los resultados arrojados en la prueba t de student y la DDS se concluye que de 1994 al 2004 la tendencia de somatotipo en competidores de taekwondo ha cambiado.

    Además que la tendencia de somatotipo determinada en la presente investigación, correspondiente a la media de los competidores seleccionados de taekwondo en el Distrito Federal, es Meso-Endomorfico (mesomorfia dominante y endomorfia mayor a ectomorfia), Tabla 4.

Categoría

Tendencia

Fin

Ecto-Mesomorfo

Fly

Meso-Ectomorfo

Bantham

Meso-Endomorfo

Feather

Meso-Endomorfo

Light

Meso-Endomorfo

Welter

Meso-Endomorfo

Middle

Meso-Endomorfo

Heavy

Endo-Mesomorfo

X´ Muestra

Meso-Endomorfo

Tabla 4. Tendencia de somatotipo por categoría para la selección de taekwondo del D. F.

    Conocer la tendencia de somatotipo en el taekwondo del distrito federal permitirá:

  • Mejorar en el proceso de preparación deportiva en el taekwondo.

  • Colocar a nuestros taekwondoistas en la categoría ideal,

  • Mejorar en los procesos de selección de talentos deportivos.

Referencias

  • Betancourt, Hamlet. “El somatotipo Heath-Carter en luchadores cubanos de alto rendimiento de los estilos libre y grecorromano”. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 8, N° 45, Febrero de 2002. http://www.efdeportes.com/efd45/somato.htm

  • Comas, Juan. Capitulo V y VI “Manual de antropología física”. México, D. F. UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1976, Pág. 260 – 346,

  • Federación Mundial de Taekwondo. (WTF) “Reglamento de competencia e interpretación” 2004.

  • Garrido Chamorro, R.P. Sitio web http://www.galeon.com/medicinadeportiva.

  • Martínez Galarza, J. Raúl. “Composición Corporal y Somatotipo en deportistas Universitarios mexicanos” México D. F., 2001, pp. 95 Tesis para Especialista en Medicina del Deporte, UNAM.

  • Montiel García, Georgina F. “Valores antropométricos de taekwondoistas universitarios”. México D. F., 1994. pp. 46. Tesis para Especialista en Medicina del Deporte, UNAM.

  • Myong L., Kyong “Taekwondo Dinámico” 2ª edición, España, Editorial Hispano Europea, 2003, pp. 159

Otros artículos sobre Deportes de combate

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

revista digital · Año 15 · N° 144 | Buenos Aires, Mayo de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados