efdeportes.com
Observación sistemática en el aula de Educación Física

 

Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

por la Universidad de Granada

Diplomada en Magisterio de Educación Física

por la Universidad de Jaén

(España)

Rosario Barrera Moreno*
Juan Antonio Siles Torres
Leticia Concepción Velasco Martínez

rosario_barreramoreno@yahoo.es

 

 

 

Resumen

          En este trabajo se presenta una propuesta práctica para conocer el efecto de la aplicación de una técnica mixta de moldeamiento y economía de fichas en el aprendizaje del flic-flac mediante un proceso de observación sistemática del mismo, en las clases de Educación Física. La observación sistemática, será abordada en todas sus fases: descripción operativa de la tarea, establecimiento de categorías y escalas, elaboración de la hoja de registro, entrenamiento de observadores, comprobar fiabilidad entre observadores, análisis de datos y computarización de la técnica.

          Palabras clave: Observación sistemática. Aplicación didáctica. Hoja de observación. Flic-flac. Educación Física

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 144 - Mayo de 2010

1 / 1

Introducción

    La observación sistemática es una técnica organizada y estructurada que requiere previamente el establecimiento concreto de cada categoría y su dimensión sobre el acontecimiento que se va a registrar (Anguera, 2000).

    Para Pieron (1986) la observación constituye un método destinado a representar lo más fielmente posible lo que ocurre en la realidad, afirmando "El estudio del acto de enseñanza utiliza como principal instrumento de investigación, sistemas o planos de observación de acontecimientos o comportamientos".

    Croll (1995) menciona varios aspectos importantes de la observación sistemática como procedimiento de investigación:

  1. Ser rotundo en el propósito. En tanto deberá estar claramente especificado antes de comenzar con la recogida de datos.

  2. Ser terminante y riguroso al definir las categorías y al establecer los criterios para clasificar las conductas en dichas categorías.

  3. Aportar datos (pueden presentarse en cantidades) pudiendo ser relacionados con otros datos a través de técnicas estadísticas.

  4. Ser riguroso en los procedimientos elaborados para que los sistemas de observación proporcionen una información lo más objetiva posible de la situación que describen. Una vez establecidos y definidos los criterios y los ítems para las categorías, el observador deberá seguir al pie de la letra todo lo acordado anteriormente para que los informes de los observadores difieran lo menos posible unos de otros.

    Esta técnica es muy importante porque se puede aplicar al ámbito del deporte y al ámbito educativo.

Fases de la técnica de observación sistemática

    Descripción operativa de la tarea (Describir las situaciones que se pretenden, observar resaltando los elementos más significativos y sus objetivos).

    Descripción: flic-flac

    Fase de suspensión

  1. Se parte de una posición de pie, flexionado las rodillas un máximo de 90º, buscando un desequilibrio hacia atrás.

  2. El centro de gravedad está detrás de la base de sustentación.

  3. Es importante que las rodillas estén en línea con el tobillo para buscar el desequilibrio.

    Fase de acción principal

  1. Proyección rápida de brazos hacia arriba y atrás con impulsión simultánea de piernas y despliegue del tronco para buscar el apoyo de las manos y la colocación del cuerpo en A.E.I. y de aquí se pasa a la fase final.

    Fase final

1.     Corveta

  • Posición: Tras el apoyo de las manos en el suelo (con brazos estirados) se debe realizar una rápida repulsión de hombros (empujar el cuerpo para arriba) con un movimiento simultáneo de cierre (pasar de ligero arqueo a ligera carpa - corbeta) realizando el segundo vuelo, y finalizando el movimiento en pie con la misma colocación corporal de la posición inicial.

  • *La distancia entre los apoyos (pies – manos – pies) debe ser aproximadamente del tamaño del cuerpo del alumno (medido de los pies hasta los dedos de la mano con brazos elevados).

Objetivo: flic-flac

  • Rotación de 360º sobre el eje transversal hacia atrás, pasando por el apoyo extendido invertido.

Establecimiento de categorías y escalas

    Será de tipo discreto, con principio y fin concretos.

a.     Complejidad de segmentos.

b.     Organización del movimiento (relación entre los segmentos corporales en cada una de las fases del gesto).

Medida de la tarea motora

Escalas de medidas

1.     Nominal: establecen diferencias estadísticas de frecuencia (1 ó 0 por categorías. Incorrecto (0)- correcto (1)).

2.     Ordinal: indican diferencia y orden. Establece descripción y correlación.

3.     Parcialmente ordenada.

  • Características diferentes: Establecen descripción y correlación.

  • De intervalos: lo importante es el incremento.

  • De razón: se parte del cero absoluto.

Elaboración de la hoja de registro

  • Datos preliminares: nombre del sujeto, fecha, gesto, etc.

  • Cuerpo de plantilla: relación de categorías con los posibles valores según la escala.

Entrenamiento de los observadores

  • Para que la observación reúna los requisitos de una técnica de investigación debe realizarse con 2 observadores y estos deben ser previamente entrenados.

  • Aportando información que ayude a identificar y discriminar cada una de las categorías a observar.

  • Posteriormente mediante dibujos o imágenes ver las posibles diferencias con respecto a los objetivos establecidos.

Fiabilidad entre observadores

  • Los observadores se colocarán en el mismo plano de visión.

  • Con una distancia suficiente para no influir entre ellos.

  • Fiabilidad = número de acuerdos dividido por el número de acuerdos más el número de desacuerdos por 100.

F = A/A +D x 100

  • Fiabilidad en investigación experimental es de 80% en adelante.

  • Fiabilidad en investigación aplicada es de 75 % en adelante.

Análisis de datos

    Una vez que los datos se almacenan, mediante hoja de registro o por un sistema computerizado, debe ser trasladado a un programa con capacidades estadísticas para obtener: medias, desviaciones típicas, correlaciones, diferentes situaciones de juego, etc.

Computarización de los datos

    Existen programas informáticos que permiten registrar la conducta técnico-táctica de los jugadores de los diversos deportes en tiempo real.

Casos prácticos

    Efectos de una técnica conductual en el tratamiento de conductas motoras inhibidas.

    Efecto de la aplicación de una técnica mixta de moldeamiento y economía de fichas en el aprendizaje del flic-flac mediante la observación sistemática del gesto.

Moldeamiento y economía de fichas

    La primera técnica es el moldeamiento que consiste en reforzar los pasos sucesivos que conducen a la conducta final. Requiere el uso del reforzamiento diferencial. Esto es, se va a reforzar una determinada respuesta mientras que otra no va a obtener refuerzo. Se utiliza cuando no se tiene una determinada respuesta en absoluto o jamás ha emitido previamente esa respuesta que estamos interesados en reforzar. Así, que en definitiva establece una secuencia paso a paso y unas aproximaciones sucesivas de la conducta exigida hasta conseguir la respuesta deseada.

    La segunda técnica es la economía de fichas que actúan como reforzadores generalizados asociados a una conducta meta. Tiene que existir un contrato entre el investigador y el sujeto con una recompensa del sujeto experimental.

Método (tarea motora flic-flac)

Sujetos

    Se utilizaron tres sujetos escogidos aleatoriamente entre alumnos/as de segundo de bachillerato de un instituto de Málaga; alumnos que mostraban problemas en la progresión del flic-flac debido al medio o la ansiedad que les producía este gesto.

Diseño

    Se utilizó un diseño intrasujeto de cambio de criterio.

  • Variable independiente: fue el propio tratamiento con las técnicas de moldeamiento y economía de fichas. También se le llama experimental. Se utilizaron tres niveles de tratamiento.

  • Variables dependientes: la tarea motora y el informe verbal.

    Si se superaba un ejercicio de tratamiento se administraba una ficha que, posteriormente se canjearía por un punto en la evaluación. En el caso del moldeamiento si se superaba el ejercicio paso por paso solo se reforzaba el último paso (refuerzo verbal: feedback aprobativo).

Instrumental

  • Dos colchonetas de 100 x 200 x 10 cms.

  • Una colchoneta de 200 x 300 x 50 cms.

  • Dos bancos suecos.

  • Una espaldera.

  • Un plinto.

  • Un potro.

Procedimiento

    En primer lugar, los sujetos realizaron una línea base de tareas motora compuesta por siete ensayos, con una explicación mediante un dibujo de la tarea a realizar.

    Se les facilitó la hoja de registro con la escala del informe verbal que tenían que completar antes de realizar cada ensayo.

    A los observadores, a su vez, se les proporcionó el dibujo de la tarea motora y la división operativa de categorías de observación.

Descripción del gesto

    Desde de pie y de espaldas, flexionando las piernas hasta llegar a cuclillas con desequilibrio hacia atrás extendido, hacia atrás extensión explosiva de las piernas hasta separase del suelo. Al mismo tiempo subir los brazos hacia arriba, separando las piernas del pecho, para buscar con los brazos el suelo desde la posición de espaldas y llegar a este sin flexionarlos cayendo sobre la colchoneta.

Objetivos

  • Desequilibrio hacia atrás.

  • Flexión de piernas para pasar por debajo de los 90º.

  • Fuerte impulso de brazos hacia arriba con separación de piernas y pecho muy rápido.

  • Búsqueda de la colchoneta con las manos para buscar luego el impulso con las piernas a buscar el suelo.

Hojas de registro

Informe Verbal

Sujeto:

Edad:

Fecha:

Ejercicio:

 

Ensayo:

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

 

 

 

 

Respuesta:

 

 

Alto

1

2

3

 

1

2

3

1

2

3

Medio

 

4

5

6

4

5

6

4

5

6

 

Normal

 

7

8

9

7

8

9

7

8

9

 

Tarea Motora

Sujeto:

Edad:

Fecha:

Fecha:

 

Ejercicio:

 

Ensayo:

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

 

Respuesta:

A

1

2

3

1

2

3

1

2

3

1

2

3

B

1

2

3

1

2

3

1

2

3

1

2

3

    El apartado A es la complejidad de segmentos y el apartado B es la organización del movimiento.

    Los números coincidirán con los distintos apartados, en el caso de A sólo será el número 1. Pero también puede coincidir con cada una de las tres tareas motoras.

Niveles de tratamiento

Tarea Motora. Primer nivel de moldeamiento

A. Complejidad motora: enganche de los pies en el potro, apoyo de manos en colchoneta y brazos en total extensión.

B. Organización del movimiento: separar la espalda del potro (hacia atrás y abajo) y tirar de piernas hacia arriba, atrás y abajo.

Tarea Motora. Segundo nivel de moldeamiento

A. Complejidad de segmentos: en cuclillas sobre el plinton.

B. Organización del movimiento: desequilibrio hacia atrás, extensión de las piernas y separación del pecho sobre el muslo, arriba y atrás.

Tarea Motora. Tercer nivel de moldeamiento

A. Complejidad de segmentos: en cuclillas cogido al banco.

B. Organización del movimiento: soltándose desequilibrio hacia atrás, extensión explosiva de las piernas y extensión de brazos arriba y atrás.

Resultados y discusión

    La tarea motora está absolutamente relacionada con la ansiedad; debido a la dificultad del gesto.

    Tanto el moldeamiento, como la economía de fichas fueron muy positivos para la realización del flic-flac, para disminuir el nivel de ansiedad de los sujetos hasta la normalidad y, en relación con la realización completa del gesto terminal (el flic-flac).

Conclusión

    La observación sistemática nos ayudó a conocer el grado de consecución de la aplicación de una técnica mixta de moldeamiento y economía de fichas en la realización del gesto acrobático flic-flic, demostrando que es un buen instrumento para la obtención y recogida de información no solo en el ámbito del entrenamiento, sino también en el escolar.

Bibliografía

  • Anguera, M.T. (2000). La metodología observacional en el deporte: conceptos básicos. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 5. Nº 24. http://www.efdeportes.com/efd24b/obs.htm.

  • Bilbao, A.M. (1988). Efecto de una técnica conductual en el tratamiento de conductas motoras inhibidas. Motricidad. Año 2. Nº 2. Granada.

  • Croll, P. (1995). La observación sistemática en el aula. (Traducción original 1986). Editorial: La Muralla. Madrid.

  • Llamas, L.; Hellín, G. y Moreno, J. A. (2004). La enseñanza de habilidades gimnásticas y acrobáticas en la etapa escolar. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Vol. 4 (14) pp. 82-105.

  • Navarro, J.M. (2009). Las habilidades gimnásticas y acrobáticas como recurso educativo en la materia de Educación Física. Innovación y Experiencias Educativas, Nº 16.

  • Oña, A; Martínez, M. Moreno; F. y Ruiz L. M. (1999). Control y Aprendizaje Motor. Editorial Síntesis. Madrid.

  • Pieron, M. (1986). Enseñanza de las actividades físicas y deportivas. Observación e investigación. Editorial Unisport. Málaga.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

revista digital · Año 15 · N° 144 | Buenos Aires, Mayo de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados