Comparación del nivel motivacional de dos recursos didácticos en la clase de Educación Física en niños de educación primaria |
|||
*Maestro en psicología educativa Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México Licenciado en educación por la UPN. Docente en el plantel 1 de la ENP, Universidad Nacional Autónoma de México *Licenciado en Educación Física por la Escuela Superior de Educación Física, México |
Arturo Meza Mariscal* Miguel Andrés Ordoñez Lago** (México) |
|
|
Resumen De manera enfática, autores como Hernández (2004), han llamado la atención sobre la disminución del poder motivacional del educador para con los destinatarios de su práctica profesional. En cuanto se refiere a la necesidad de proporcionar al docente de Educación Física elementos de análisis en el estudio de la motivación en su clase, la presente investigación pretende promover que los profesores se asuman como promotores de la motivación en el aprendizaje, sobre todo si se toman en cuenta las nuevas competencias que su papel en el siglo XXI les demanda (Perrenaud, 2007). De manera específica, el objetivo que se pretende es el de ssugerir y aplicar un método de comparación empírica entre los niveles de motivación presentes en diversas actividades físicas cotidianamente realizadas en la clase de Educación Física. Al respecto se presentan una serie de resultados y la subsecuente discusión de los hallazgos y conclusiones. Palabras clave: Motivación. Formas jugadas. Juegos predeportivos
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 144 - Mayo de 2010 |
1 / 1
Introducción
La Educación Física, se concibe en general como la serie de actividades motoras cuidadosamente planeadas y conducidas por un experto de la pedagogía y la motricidad, para preparar al estudiante a un desempeño más habilidoso (Craig, 1996). A través del documento técnico pedagógico metodológico que rige el desarrollo de la asignatura (SEP, 1994), se le concibe como una disciplina pedagógica que contribuye al desarrollo armónico del individuo mediante su práctica sistemática y formal. Asimismo, está orientada para proporcionar al educando de educación básica en formación, elementos y satisfactores motrices según la capacidad, el interés y la necesidad de movimiento corporal que posea, con la intención específica de lograr el estímulo y el desarrollo de habilidades, hábitos y actitudes, que se manifiestan en la calidad de su participación en los diferentes ámbitos de la vida familiar, social y productiva, requerimiento de la sociedad actual y que son necesarias para el aprendizaje permanente.
El deporte en nuestra sociedad tiene una presencia importante innegable, habiendo poseído en sus orígenes una fuerte orientación educativa. En la actualidad existe en curso una discusión que plantea límites al carácter educativo del deporte, en vistas principalmente a la imagen de agresividad, comercialización extrema, apología de valores no éticos y corrupción que se presenta sobre todo en el deporte profesional (Amat y Batalla, 2003). De manera particular se cuestiona el aspecto de competencia presente en el deporte, considerándosele en esencia nocivo para el desarrollo de los estudiantes (SEP 1994).
Desde la perspectiva de Castejón (2004) en cuanto a la introducción de la práctica deportiva en la clase de Educación Física, sin embargo, el problema de los aspectos negativos de la competencia es menos inmanente al propio deporte, y más resultado y responsabilidad de los propósitos que pretenda el educador físico.
El señalamiento hecho por Castejón resulta relevante si se considera que a pesar de que oficialmente en el Programa de Educación Física (SEP, 1994), se propugna por una formación deportiva básica, se soslaya el componente de competencia, prefiriéndose las actividades físicas cooperativas (Velázquez, 2001, 2004), así como una serie de propuestas que anteponen los valores de tolerancia y cooperación, de manera aséptica y artificialmente ideal, sin la presencia de oposición o conflicto (Barba, Barba y Muriarte, 2004; González y del Valle, 2006). Por esta razón el impulso que desde el programa parece darse a la formación deportiva básica no diferencia mayormente entre práctica psicomotriz e iniciación deportiva, asumiendo una progresión entre juegos organizados, formas jugadas y juegos predeportivos, que se convierte en sugerencia didáctica.
Por otra parte, diversos autores (Riera, 1985; Aisenstein, Ganz y Perczyk, 2000; Águila y Casimiro, 2000; Dosil, 2003; Amat y Batalla, 2003; González, 2006; Orrego, 2006) sostienen que desnaturalizar el deporte en la escuela, sustrayéndolo de su componente la competencia, no es el mejor recurso para prevenir a los alumnos en el reconocimiento de los usos indebidos y hasta deshonestos que se dan en la práctica del deporte profesional.
Compartiendo la visión de que el deporte en la escuela debe incluir a la competencia como uno de sus elementos definitorios, sostenemos que la progresión entre juegos organizados, formas jugadas y juegos predeportivos y que suele indicarse como sugerencia didáctica en Educación Física (SEP, 1994) no se justifica en términos del desarrollo de la actividad física, respondiendo en todo caso, cada una de ésas prácticas psicomotrices engarzadas por el programa a modo de sugerencia didáctica en progresión, a propósitos diferentes, al punto de poder conocer de una evolución y una culminación que no necesariamente se vean obligadas a guardar una relación de continuidad una con la otra (Cervantes, Aguilar, y Acitores, 2004; Zapata, y Aquino, 2004).
Según varios autores (Riera, 1983; Benton, 1999; López y González, 2001; Dosil, 2003; Hellín y Hellín, 2005), el principal componente motivacional de la actividad física y del deporte tiene su origen en la competencia. Es este componente el que permite que la actividad física y del deporte derive en una práctica automotivante. No en la hostilidad dirigida contra el contrincante, que es en todo caso una actitud generada socialmente, sino en la práctica regulada y socialmente consensuada que posibilita no la eliminación del oponente, sino la superación de las propias limitaciones.
Por lo anteriormente expuesto nos encontramos en un punto en el que, en el ánimo de entender la motivación de la clase de Educación Física, debiéramos ser capaces de establecer el nivel de motivación asociado a diferentes prácticas psicomotrices, particularmente las formas jugadas y los juegos predeportivos que se tienen en la Educación Física como dos diferentes momentos de la Formación deportiva básica.
Tomando en cuenta que los propósitos generales de la Educación Física en la educación básica son perfectamente alcanzables mediante el acometimiento tanto de formas jugadas o a través de la puesta a punto de juegos predeportivos, debiéramos poder lograr, una vez implementadas las mencionadas prácticas psicomotrices en tanto recursos didácticos, estimar las características de la motivación observada por los alumnos para con la clase de Educación Física en función de haber sido expuestos a las formas jugadas o a los juegos predeportivos. Así, los niveles de motivación para cada una de las prácticas psicomotrices referidas serían susceptibles de ser comparados a fin de establecer la eventual diferencia entre ambas. Para este propósito deberán tomarse en cuenta las propuestas de López y González (2001) y las de Hellín y Hellín (2005).
Problema
Es probable que el nivel de motivación implícito en diferentes prácticas psicomotrices resulte variable en función de las características y componentes de las propias prácticas consideradas. Tal supuesto requerirá de ser demostrado empíricamente, a partir de establecer diferencias estadísticamente significativas en dos prácticas psicomotrices recurrentes en Educación Física: las formas jugadas y los juegos predeportivos. A diferencia del primero, el segundo se caracteriza por poseer el componente competencia, el que supuestamente ofrece mayores niveles de motivación implícita (Riera, 1985; Dosil, 2003). Será necesario establecer los niveles de motivación que se presentan en cada una de las prácticas psicomotrices mencionadas, a fin de establecer comparaciones que permitan arribar a resultados concluyentes.
Temática
El campo disciplinario y científico que sirve de espacio de aparición al problema de investigación que se presenta, se refiere al conjunto de conocimientos comúnmente aceptados por la comunidad de profesionales de la Educación Física en el momento actual sobre la didáctica de la materia, particularmente en cuanto se refiere al estudio de los aspectos motivacionales en el aula de Educación Física, específicamente los ligados a prácticas psicomotrices diferenciadas; de las implicaciones educativas de tal cuestionamiento en el diseño de estrategias didácticas en la Educación Física en general y de la formación deportiva básica en particular, por una parte, y por otra desde los supuestos generales de la interacción social, así como desde una perspectiva ya cercana a la psicología social, comprender el papel socializador y de la socialización en la Educación Física y su impacto en el desarrollo de las competencias sociales. De acuerdo a Hernández (2004) se estaría atendiendo a las variables ecológicas; es decir, a las situaciones y determinantes en las que se desarrolla el fenómeno educativo.
Problema de investigación
¿Se observarán niveles de motivación diferenciados en los alumnos de la clase de Educación Física, en función de haber practicado de manera recurrente o formas jugadas o juegos predeportivos?
Propósitos
Partiendo del propósito de dotar al docente de Educación Física de elementos de análisis en el estudio de la motivación presente en su clase, se pretenden cubrir los siguientes objetivos:
Objetivo general
Sugerir y aplicar un método de comparación empírica entre los niveles de motivación presentes en diversas actividades físicas cotidianamente realizadas en la clase de Educación Física.
Objetivos particulares
Establecer el nivel de motivación presente en los alumnos de la clase de Educación Física en relación a diversas actividades físicas planteadas como recursos didácticos de la materia (formas jugadas y juegos predeportivos), con la intención de comparar ambos niveles de motivación.
Presentar una discusión y conclusiones de las implicaciones educativas derivadas de los datos empíricos obtenidos por la comparación realizada.
Justificación
El estudio de la motivación presente en la clase de Educación Física es importante para el profesor, toda vez que le permite elaborar estrategias dirigidas a potenciar el desarrollo del interés por la asignatura que imparte, como factor que garantizaría un aprendizaje efectivo.
La participación en actividades físicas posee un importante factor motivacional intrínseco que debe no sólo ser reconocido por el docente, sino conocido en términos del estado de satisfacción del alumnado por la disciplina en general y de los diversos recursos didácticos utilizados, en lo particular. Un esfuerzo como el que se plantea permitirá aproximarnos a las causas que la explican, resultando por consiguiente, ser una inestimable herramienta de utilidad para el profesor en el estudio del valor motivacional de los recursos didácticos que emplea con sus alumnos.
Método
Sujetos
Los alumnos de cuatro grupos escolares de sexto grado de educación primaria, del mismo plantel educativo y turno. Cada grupo escolar cuenta con 30 niños en promedio, para contabilizar un total de 120.
Al tratarse de niños pertenecientes a grupos escolares, puede aceptarse, en acuerdo con Pick y López (1994), que se trata de una población “naturalmente” estratificada, por lo que debe considerarse un muestreo probabilístico estratificado.
Instrumentos
Para el establecimiento del nivel motivacional en la clase de Educación Física, se empleó la técnica Iadov, referida por López y González (2001; 2002).
La técnica de Iadov está conformada por un cuestionario de cinco preguntas: tres cerradas y 2 abiertas, para evaluar la satisfacción por la clase de educación física.
La técnica de Iadov constituye una vía indirecta para el estudio de la satisfacción, ya que los criterios que se utilizan se fundamentan en las relaciones que se establecen entre tres preguntas cerradas que se intercalan dentro de un cuestionario (preguntas 3, 8 y 10 del cuestionario que aparece más adelante) y cuya relación el sujeto desconoce. Estas tres preguntas se relacionan a través de lo que se denomina el "cuadro lógico de Iadov".
El número resultante de la interrelación de las tres preguntas nos indica la posición de cada sujeto en la escala de satisfacción.
La escala de satisfacción es la siguiente:
Clara satisfacción.
Más satisfecho que insatisfecho.
No definida.
Más insatisfecho que satisfecho.
Clara insatisfacción.
Contradictoria.
Cuadro lógico de Iadov
|
3. ¿Quisieras ir a estudiar otra asignatura o hacer otra cosa en el horario de Educación Física? |
||||||||
No |
No sé |
Sí |
|||||||
10. ¿Te gusta la clase de Educación Física? |
8. si tú pudieras escoger entre asistir o no asistir a las clases de Educación Física, ¿Irías a esas clases? |
||||||||
Sí |
No sé |
No |
Sí |
No sé |
No |
Sí |
No sé |
No |
|
Me gusta mucho |
1 |
2 |
6 |
2 |
2 |
6 |
6 |
6 |
6 |
Me gusta más de lo que me disgusta |
2 |
2 |
3 |
2 |
3 |
3 |
6 |
3 |
6 |
Me da lo mismo |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
Me disgusta más de lo que me gusta |
6 |
3 |
6 |
3 |
4 |
4 |
3 |
4 |
4 |
No me gusta nada |
6 |
6 |
6 |
6 |
4 |
4 |
6 |
4 |
5 |
No sé qué decir |
2 |
3 |
6 |
3 |
3 |
3 |
6 |
3 |
4 |
Por ejemplo: Si un estudiante responde a la pregunta # 3 "No", vamos a la zona izquierda del cuadro, debajo de la pregunta 3, donde aparece No. Si a la pregunta 8 responde "No Sé" buscamos el "No sé" que aparece debajo del No anterior. Si a la pregunta 10 responde: "Me disgusta más de lo que me gusta" entonces buscamos en las filas, a la izquierda, la casilla donde aparece esa respuesta y buscamos el punto donde se interceptan la fila "Me disgusta más de lo que me gusta" con la columna "No sé". El resultado de dicho estudiante es "3," que equivale a "satisfacción no definida". Así se procede con cada estudiante de la muestra en dependencia de sus respuestas a dichas preguntas. De esta forma vamos clasificándolos en las 6 categorías antes mencionadas.
Para obtener el índice de satisfacción grupal (ISG) se trabaja con los diferentes niveles de satisfacción que se expresan en la escala numérica que oscila entre +1 y - 1 de la siguiente forma:
+1 |
Máximo de satisfacción |
0.5 |
Más satisfecho que insatisfecho |
0 |
No definido y contradictorio |
-0.5 |
Más insatisfecho que satisfecho |
-1 |
Máxima insatisfacción |
La satisfacción grupal se calcula por la siguiente fórmula:
ISG= A (+1)+B (+ 0,5)+C (0)+D (-0,5)+E (-1)
N
En esta fórmula A, B, C, D, E, representan el número de sujetos con índice individual 1; 2; 3 ó 6; 4; 5 y donde N representa el número total de sujetos del grupo.
Por ejemplo, si en grupo de 20 alumnos 2 presentan máxima satisfacción, 6 están más satisfechos que insatisfechos, 2 están contradictorios y no definidos y 5 se encuentran más insatisfechos que satisfechos, el índice de satisfacción se calcularía de la siguiente forma:
ISG= 5(+1)+6(+0,5)+4(0)+5(-0,5)+0(-1)
20
ISG = 0,27 nivel contradictorio o no definido
El índice grupal arroja valores entre + 1 y - 1. Los valores que se encuentran comprendidos entre - 1 y - 0,5 indican insatisfacción; los comprendidos entre - 0,49 y + 0,49 evidencian contradicción y los que caen entre 0,5 y 1 indican que existe satisfacción.
Estos valores representados gráficamente en un eje, se aprecian de la forma siguiente (Figura 1)
Figura 1
La técnica de Iadov contempla además dos preguntas complementarias de carácter abierto. Estas son:
¿Qué es lo que más te gusta de la clase de educación física?
¿Qué es lo que más te disgusta de la clase de educación física?
Dichas preguntas abiertas permiten profundizar en la naturaleza de las causas que originan los diferentes niveles de satisfacción. Ellas pueden ser clasificadas en 2 tipos:
Causas relativas a la clase de educación física: La acción pedagógica del profesor, la relación profesor alumno, alumno-alumnos, los contenidos y actividades, las exigencias, los medios y la evaluación
Causas externas a la clase de educación física: Condiciones medioambientales (clima, al aire libre, bajo techo) y escolares (horarios, instalaciones, distancias, aseo personal) así como preferencias o rechazo por la actividad física, limitaciones físicas, enfermedades, entre otras.
En el anexo 1 se presenta el cuestionario para los alumnos donde se insertan las 5 preguntas del Iadov (3 cerradas y 2 abiertas) para evaluar la satisfacción por la clase de la educación física.
El cuestionario que se refiere, permite evaluar además de la satisfacción por la clase de educación física a través del Iadov, aspectos complementarios asociados a la satisfacción. Dichos aspectos son: la preferencia por la educación física dentro del curriculum de asignaturas (preguntas 2 y 7) la preferencia por la práctica deportiva (pregunta 6) y cómo ve afectivamente el alumno a su profesor (pregunta 8). La pregunta 1 es introductoria y es solo de interés en caso de que se aprecie un número significativo de respuestas No y No sé.
Variables
: Formas jugadas
Variable independiente
Definición conceptual: Actividades motoras que no son juegos, ya que no cuentan con ni con reglas ni con división del trabajo interna, que son los dos elementos fundamentales del juego. Aquí lo que impera es el sentido didáctico de juego que le da el maestro. Las formas jugadas son movimientos totales como caminar, correr, saltar, lanzar, trepar, etc., involucran todas aquéllas acciones que el ser humano incorpora naturalmente y que realiza en su vida cotidiana (Zapata y Aquino, 2004).
Definición operacional: Los ejemplos y actividades propuestas como formas jugadas, por el programa de Educación Física (1994).
: Juegos predeportivos Variable independiente
Definición conceptual: Es una actividad motora esencialmente agónica, cuyo contenido, estructura y propósito permite la adquisición de ciertas destrezas motoras que sirven de base para el desarrollo de habilidades deportivas. Lo integran uno o más elementos técnicos y tácticos de uno o varios deportes (Cervantes, Aguilar y Acitores, 2004).
Definición operacional: Los ejemplos y actividades propuestas como juegos predeportivos, por el programa de Educación Física (1994).
: Nivel de motivación Variable dependiente
Definición conceptual: La motivación es el impulso que brota de una necesidad y que conduce a una acción (conducta instrumental u operante) para obtener un incentivo, que reduce la pulsión y satisface la necesidad (Hull, 1999).
Definición operacional: Expresión del grado de satisfacción, de acuerdo al puntaje obtenido mediante la técnica de Iadov.
Diseño
Se utilizó un diseño de investigación de nivel preexperimental, del tipo comparación de dos grupos estáticos (Pick y López, 1994), bajo el siguiente esquema:
X O1
X O2
Donde:
X = Tratamiento
O = Mediciones u observaciones
En este tipo de diseños se comparan 2 grupos; en ambos se introducen tratamientos y mediciones con objeto de comparar el efecto de cada tratamiento en grupos inicialmente semejantes.
Contando con 4 grupos escolares de sexto grado de educación primaria, de dos planteles educativos, del mismo turno, cada uno de los grupos con 30 niños en promedio, se formaron dos grupos de comparación (grupo 1 y grupo 2), estando integrado cada grupo de comparación, por dos grupos escolares y recibiendo cada uno de estos grupos de comparación, la exposición a diferentes formas de actividad física (o formas jugadas o juegos predeportivos), a fin de comparar los niveles de motivación asociados a cada tipo de actividad física. Se parte del supuesto de que ambas escuelas implicadas poseen características demográficas y socioeconómicas que las hacen equivalentes; aún así, y en aras de disminuir el error de muestreo, en cada escuela se dio el mismo tratamiento, exponiendo a uno de sus grupos a formas jugadas y a otro, a juegos predeportivos. De esta manera, cada grupo de comparación estuvo conformado con 2 grupos escolares, provenientes de dos escuelas.
Procedimiento
A partir de la indicación del programa de Educación Física, de asignar a cada grupo escolar 35% del tiempo de atención anual y por clase, del Eje Temático III Formación Deportiva Básica, a dos de los grupos escolares integrados en el grupo de comparación 1, se les expuso de manera permanente a la actividad física formas jugadas; a los otros dos grupos escolares, integrados al grupo de comparación 2, se les expuso de manera permanente a la actividad física juegos predeportivos, durante un lapso comprendido por dos meses (8 semanas), para contabilizar un total de 16 sesiones efectivas de clase de Educación Física, para cada grupo escolar.
Al finalizar el lapso planteado, se estableció para cada uno de los grupos de comparación el nivel motivacional para con la clase de Educación Física, a través de la técnica de Iadov, referida por López y González (2001).
Con los datos así obtenidos ha podido compararse el nivel motivacional asociado a formas jugadas y a juegos predeportivos en la clase de Educación Física, a fin de elaborar el análisis y conclusiones correspondientes que se presentan.
Presentación de resultados
Los datos obtenidos por los Grupos de comparación 1 (Formas Jugadas) y 2 (Juegos Predeportivos), en la obtención del Índice de Satisfacción Grupal (ISG), son los siguientes:
Grupo 1 (n=62)
Donde:
Conformado por 62 alumnos, 15 presentan máxima satisfacción, 20 están más satisfechos que insatisfechos, 18 están contradictorios y no definidos, 8 se encuentran más insatisfechos que satisfechos y 1 máxima insatisfacción, el índice de satisfacción arrojó:
ISG = 0.32 nivel contradictorio o no definido
Grupo 2 (n=59)
Donde:
Conformado por 59 alumnos, 16 presentan máxima satisfacción, 24 están más satisfechos que insatisfechos, 11 están contradictorios y no definidos, 7 se encuentran más insatisfechos que satisfechos y 1 máxima insatisfacción, el índice de satisfacción arrojó:
ISG = 0.39 nivel contradictorio o no definido
En la siguiente tabla, se presentan los resultados obtenidos para ambos
Grupos de comparación:
Índice de Satisfacción Grupal (ISG)
Nivel
Grupo 1 (formas Jugadas)
0.32
contradictorio o no definido
Grupo 2 (formas predeportivas)
0.39
contradictorio o no definido
La misma información se presenta en la gráfica de barras subsecuente:
Discusión y conclusiones
Los resultados obtenidos por las muestras consideradas, en los niveles de satisfacción grupal con respecto a la Educación Física resultan acordes con los parámetros establecidos por López y González (2001); López y González (2002) y Hellín y Hellín (2005).
Debe hacerse notar la tendencia –si bien no significativa, sí clara y evidente- de encontrarse un mayor nivel de satisfacción en el grupo que fue expuesto al recurso didáctico Juegos Predeportivos, en relación con el grupo que fue expuesto a formas jugadas.
Desde esta consideración tiene que suponerse, de manera coincidente con otras investigaciones, que la clase de Educación Física resulta motivante para el estudiante; que como se ha demostrado en la presente investigación, los diferentes recursos didácticos utilizados en la clase de Educación Física, tienen en sí, un diferente monto motivacional, al punto de reconocer que el Juego predeportivo resulta más motivante para el estudiante, que la forma jugada.
De esta manera se ha podido establecer la existencia de diferencias y la dirección de tal diferencia en los niveles de motivación presente en los alumnos de la clase de Educación Física en relación a diversas actividades físicas planteadas como recursos didácticos de la materia (formas jugadas y juegos predeportivos), según se puede constatar en la comparación realizada. De esta manera se da cumplimiento a los objetivos general y específico de la investigación.
En principio debemos destacar nuestra convicción para las posturas teóricas como las de Knapp (1981), quien afirma que la motivación es el factor más importante para la adquisición de una habilidad motriz.
De los resultados obtenidos, puede desprenderse un apoyo implícito para la competición como eje central alrededor del cual debiera girar la Educación Física, en concordancia con Riera (1985). Más precisamente consideramos que la cercanía al componente de competitividad en la actividad física, puede resultar más automotivante que su alejamiento. Si como suponemos, es el factor competencia el elemento diferenciador existente entre Juegos Predeportivos ante Formas jugadas, la mayor fuerza motivacional de Juegos Predeportivos debiera hacernos considerar la posibilidad de organizar nuestra práctica docente de acuerdo con esta lección. No podía ser de otra manera. El movimiento tiene por sí mismo una fuerza motivante, según nos han enseñado las teorías psicofisiologistas o instintivistas, según Craig (1996). Pero la actividad física y deportiva, sobre todo su enseñanza, es un producto y un fenómeno social que se materializa a través de la práctica del individuo, por lo que entender la motivación en la clase de Educación Física, como señala Dosil, (2003), requiere de entender las motivaciones, las expectativas, las actitudes, la personalidad, la subjetividad, los valores, etc. de las personas, tanto de manera individual como colectiva, respecto a la propia actividad física y del deporte, situación que no puede ser ignorada por el docente en la educación formal de la actividad física y del deporte, el profesor de Educación Física.
Debe tenerse en cuenta sin embargo, que debido al tamaño de la muestra considerada, las conclusiones elaboradas en el presente trabajo, pueden resultar válidas sólo para la muestra estudiada, sin que necesariamente puedan hacerse extensivas o generalizables a otras poblaciones.
En todo caso, las conclusiones presentadas apuntan a la necesidad de realizar investigaciones más amplias y sistemáticas, que bien pueden partir de lo aquí presentado.
Cuestionario para los alumnos
Estimado alumno:
Lee con cuidado cada pregunta antes de responder. En este cuestionario NO tienes que poner tu nombre: Te agradecemos tu participación y tu franqueza al decirnos honestamente lo que piensas sobre lo que te preguntamos.
Edad______________ Sexo_________________ Grado__________________
1. ¿Te gusta la escuela donde estudias? Sí____________ No___________
2. ¿Cuáles son las tres asignaturas que más te gustan?
1.___________________________________ 2.___________________________________
3.___________________________________
3. ¿Quisieras ir a estudiar otra asignatura o hacer otra cosa en el horario de Educación Física?
Sí_______________ No_____________ No sé_______________
4. ¿Qué es lo que más te gusta de la Educación Física?_____________________________________
5. ¿Qué es lo que más te disgusta de la Educación Física?__________________________________
6. ¿Practicas algún deporte?
Sí________________ No___________ A veces _______________(Cuál o cuáles)__________________
7. ¿Cuáles son las tres asignaturas que más te disgustan?
1. _____________________________________
2. ____________________________________
3. ____________________________________
8. Si tú pudieras escoger entre asistir o no asistir a las clases de Educación Física ¿Irías a estas clases?
Sí______________ No______________ No sé_____________
9. ¿Cómo es tu maestro de Educación Física? Marca con una X los rasgos que lo caracterizan
Bueno
Malo
Serio
Alegre
Desagradable
Agradable
Justo
Injusto
Comprensivo
No comprensivo
Autoritario
Democrático
10. ¿Te gusta la clase de Educación Física?
____Me gusta mucho
____Me gusta más de lo que me disgusta
____Me da lo mismo
____Me disgusta más de lo que me gusta
____No me gusta nada
____No sé qué decir
Bibliografía
Amat, M y Batalla, A. (2003). “Deporte y educación en valores”. En: La educación física desde una perspectiva interdisciplinar. Ed. Susana Aránega. Editorial GRAO: Barcelona.
Barba, J, Barba, F y Muriarte, D. (2003). “Desarrollo moral en Educación Física. Una propuesta de dilemas morales a través de la actividad física y el deporte”. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 7, Nº 34. http://www.efdeportes.com/efd61/moral.htm
Benton, L. (1999). “The agentic and communal motives of boys and girls participating in high school team sports: Implications for adolescent personality development”. Dissertation abstracts international section A: Humanities and Social Sciences. Vol 60 (2A), August 1999, 0332-0342.
Castejón, F. (2004). “Una aproximación a la utilización del deporte en la educación”. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 10, Nº 73. http://www.efdeportes.com/efd77/deporte.htm
Cervantes, J., Aguilar, L. y Acitores, V. (2004). “Juegos predeportivos. Iniciación al deporte”. Trillas: México.
Craig, G. J. (1996). Desarrollo Psicológico. Prentice Hall: México.
Dosil, J. (2003). Ciencias de la actividad física y del deporte. Síntesis: Madrid.
González, A. (2001). “El enfoque centrado en la persona. Aplicaciones a la educación”. Trillas: México.
González, J. y del Valle, M. (2006). “La educación en valores desde el área de la educación física: una propuesta práctica para educación primaria”. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 5, Nº 25. http://www.efdeportes.com/efd101/valor.htm
Hellín, M. y Hellín, P. (2005). “Relación de los hábitos de práctica deportiva con el pensamiento hacia la educación física”. Unidad de Investigación de Educación Física y Deportes Juan Antonio Moreno. Universidad de Murcia.
Hernández, P. (2004). “Psicología de la educación. Corrientes actuales y teorías aplicadas”. Trillas: México.
Hull, C. L. (1999). “Principios de la conducta”. Crítica: Barcelona.
Knapp, B. (1981). “La habilidad en el deporte”. Miñón: Valladolid.
López, A. y González, V. (2002). “La técnica de Iadov”. Una aplicación para el estudio de la satisfacción de los alumnos por las clases de educación física”. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 8, N° 47. http://www.efdeportes.com/efd47/iadov.htm
López, A. y González, V. (2001). “Niveles de satisfacción por la clase de Educación Física”. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 6, Nº 32. http://www.efdeportes.com/efd32/satisf.htm
Perrenoud, P. (2007). “Diez nuevas competencias para enseñar”. Grao: México.
Pick, S y López, A. (1994). “Cómo investigar en ciencias sociales”. Trillas: México.
Riera, J. (1985). “Psicología del deporte”. Martínez Roca: Barcelona.
SEP (1994). “Programa de Educación Física para los niveles preescolar, primaria y secundaria”, Dirección General de Educación Física, Secretaría de Educación Pública, México.
Velázquez, C. (2004). “Actividades y juegos cooperativos en la educación física”. En: Las actividades físicas cooperativas. Una propuesta para la formación en valores a través de la educación física en las escuelas de educación básica. SEP: México.
Zapata, O. y Aquino, F. (2004). “Psicopedagogía de la educación motriz en la etapa del aprendizaje escolar”. Trillas: México.
Otros artículos sobre Estudios Sociales
Búsqueda personalizada
|
|
revista
digital · Año 15 · N° 144 | Buenos Aires,
Mayo de 2010 |