efdeportes.com
La velocidad en los deportes de conjunto

 

Profesor Asistente* Profesor Instructor**

Facultad de Cultura Física de Guantánamo

(Cuba)

Rogelio García Bulgar*

Silvio Lamothe Cardona**

diosdado.planas@etecsa.cu

 

 

 

 

Resumen

          El tema ofrece algunas orientaciones para desarrollar la rapidez especial en los deportes colectivos, teniendo en cuenta que estadísticas realizadas en deportes de conjuntos, las mismas han arrojados que los jugadores tienen que realizar un sinnúmero de sprint para disímiles acciones en espacios aproximado de 30-40 metros, por lo que se requiere para lograr la ejecución de estos a una alta velocidad, el desarrollo de la rapidez sin el uso del instrumento específico.

          Palabras clave: Velocidad especial. Ejercitaciones. Gestos deportivos

 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 144 - Mayo de 2010

1 / 1

    En los tiempos actuales, las modificaciones, ocurridas en los deportes de conjuntos, son encaminadas a desarrollar los mismos con más dinamismo, predominando las acciones de contraataque sobre las acciones posiciónales, sobresaliendo la rapidez de la velocidad de respuesta o movimiento (Martín Acero, 2003).

    En estadísticas realizadas en deportes de conjuntos, las mismas han arrojados que los jugadores tienen que realizar un sinnúmero de sprints para disimiles acciones en espacios aproximado de 30-40 metros, por lo que se requiere para lograr la ejecución de estos a una alta velocidad, el desarrollo de esta cualidad sin el uso del instrumento específico.

    La rapidez o lentitud con que se realiza dicho desplazamiento depende, en última instancia, de la velocidad de contracción de los músculos implicados en el movimiento , la cual a su vez, se halla en íntima dependencia con la celeridad en la transmisión del impulso.

    Si analizamos los conceptos de rapidez y velocidad teniendo en cuenta los criterios de Cortegaza (2003) sobre capacidades y cualidades motrices, podemos plantear que la rapidez se acerca más a la definición de capacidad motriz; mientras que la velocidad, al depender en gran medida de la técnica y la coordinación de las acciones, se relaciona estrechamente con la categoría cualidad.

    Desde el punto de vista deportivo, la velocidad representa la capacidad de un sujeto para realizar acciones motoras en un mínimo de tiempo y con el máximo de eficacia.

    Desde el punto de vista físico, la velocidad es el cociente entre una distancia recorrida en un periodo de tiempo determinado.

Definiciones

  • La velocidad es una cualidad inherente al sistema neuromuscular del individuo , mediante la cual una parte de su sistema músculo esquelético , o el conjunto de sus estructuras puede sufrir algún tipo de desplazamiento más o menos rápido

  • Representa la capacidad de desplazarse o realizar movimientos en el mínimo tiempo y con el máximo de esfuerzo.

  • La capacidad de realizar acciones motrices en un tiempo mínimo, estas acciones normalmente son de corta duración, no producen fatiga y las resistencias o cargas utilizadas son de baja magnitud.

  • Harre (1987) citado por García Manso y col. (1996) la define como «La capacidad que se manifiesta por completo en aquellas acciones motrices donde el rendimiento máximo no quede limitado por el cansancio ».

  • Para Grosser y col. (1992) la Velocidad en el deporte se define «...como la capacidad de conseguir, en base a procesos cognitivos, máxima fuerza volitiva y funcionalidad del sistema neuromuscular, una rapidez máxima de reacción y de movimiento en determinadas condiciones establecidas».

  • La capacidad de realizar un acto motor en el menor tiempo posible, en las condiciones establecidas.

  • Es una capacidad biotécnica compleja, la cual se manifiesta a través de distintas acciones y por dicha causa algunos hablan de ella como "velocidad a reaccionar y accionar" (Martin, 1978).

Objetivos de la velocidad

  • Alcanzar el menor tiempo de reacción posible frente a los estímulos específicos de la disciplina deportiva.

  • Obtener la mayor velocidad en la realización de los gestos deportivos.

  • Tener la capacidad de poder repetir gestos veloces en relación a las exigencias específicas del deporte elegido.

  • Poder cambiar armoniosamente estos elementos en la situación competitiva.

Proceso metabólico de los fosfágenos

    La ruptura de CrP libera la energía necesaria para transformar el ADP en ATP. Sirve de catalizador la enzima creatín-fosfoquinasa. Este proceso amplía la capacidad de los músculos para su contracción a la máxima velocidad, reponiendo el ATP tan rápidamente como se va descomponiendo. La reacción ATP-CrP depende del suministro de CrP a las células de los músculos. Tras 4 ó 5 segundos de esfuerzo máximo el aporte de CrP disminuye hasta el punto en que el ATP no puede ser repuesto por este proceso, después de 5 ó10 segundos de esfuerzo máximo el suministro de CrP queda casi agotado, y el proceso glicolítico, mas lento, pasa a ser la fuente principal para la reposición de ATP con vista a la alimentación de las contracciones musculares. Esta secuencia de reacciones explica porque la máxima velocidad de movimientos en el ser humano empieza a declinar después de 4 ó 5 segundos. Estas relaciones de cifras tienen una gran importancia en el proceso de entrenamiento deportivo.

    Según autores la duración de este esfuerzo varía:

    Astrand da un tiempo máximo de 10 -15 segundos; Zatciorski propone como tiempo máximo entre 3-8 segundos; Fox y Mathew plantean como máximo 10 segundos; Forteza da un tiempo máximo de 10 segundos y dice como potencia máxima 3 ó 4 segundos y decrece muy rápido después del séptimo. En todos los casos es alta la deuda de oxígeno 90-95 %, la frecuencia cardiaca sube a 180 p/m y más, la recuperación oscila entre 1 y 2 minutos, tiempo necesario para que los niveles de fosfágenos retornen a sus valores iniciales.

 Factores fundamentales que determinan su desarrollo

  1. Rapidez (genéticamente determinada).

  2. Fuerza muscular.

  3. Coordinación intermuscular.

  4. Flexibilidad de los grupos musculares agonista, antagonistas y estabilizadores del movimiento.

  5. Equilibrio artromuscular.

  6. Técnica de ejecución.

Para el trabajo de la misma se debe tener en cuenta lo siguiente

Algunos ejercicios para la velocidad especial

  • Conducción del balón (Basket, Balonmano, Futbol, Hockey, Polo Acuático, etc.).

  • Desplazamientos defensivos a diferentes espacios.

  • Pases y Recepciones.

  • Contraataques finalizando con lanzamientos.

  • Ejecutar un sistema ofensivo o defensivo en pocos segundos.

Consideraciones

  • La velocidad es la cualidad más difícil de desarrollar y mejorar. Se afirma que la velocidad es una cualidad que viene determinada genéticamente (cualidad innata) y que es muy difícil mejorarla más allá de los límites heredados, por ejemplo, hacerse un corredor de distancias cortas si no se poseen de nacimiento, las condiciones necesarias correspondientes.

  • El entrenamiento debe estructurarse con adecuadas magnitudes de trabajo, variedad de ejercitaciones, las cuales deben ser combinadas de manera racional.

  • La rapidez cíclica es propia de los deportes en los cuales el movimiento es similar y continuo a ambos lados del cuerpo, tales como natación, ciclismo y carreras atléticas. Es acíclico en deportes donde la variación continua del juego hace que los movimientos a ambos lados del cuerpo sean distintos, por ejemplo: fútbol, rugby, voleibol, balonmano y otros.

  • Teniendo en cuenta la composición de las cargas, los eventos de velocidad deberán poseer elevadas magnitudes de intensidad. De esta manera los esfuerzos se desarrollarán por encima del 90% de la máxima capacidad absoluta, aunque preferentemente en el 95%, con estímulos que involucran fibras musculares de elevado umbral de excitación: IIa y IIb (FTF) (Howald, 1989). Con intensidades inferiores se corre el riesgo de no involucrar a las mismas, con lo cual se produce un "desentrenamiento" de dichas fibras.

  • Para el descanso es recomendable que sea de forma activa, y darle prioridad al tiempo de Pulsaciones por Minutos, por delante del tiempo (2 a 3 minutos) previsto como tiempo de recuperación, de forma tal que el atleta ejecute la nueva repetición entre las 100-115 pulsaciones por minutos.

  • La recuperación del CP entre 10 s y 30 s es aproximadamente del (50%), a los 60 s (75%), a los 90 s (87%) y a los 180 s (98%), por lo que parece obvia la necesidad de este período de tiempo para la recuperación.

  • Después de estabilizar los hábitos motores, utilizar métodos de repetición variables, juegos y competencias; para impedir el surgimiento de barreras en la coordinación y la velocidad.

Bibliografía

  • De Hegedüs, Jorge (Argentina). (1998) Estudio de las Capacidades Físicas: La fuerza. EFDeportes.com, Revista Digital, Nº 9. http://www.efdeportes.com/efd9/heged91.htm

  • Forteza, A. (1997) Alta metodología. del Entrenamiento deportivo. ISCF ·” Manuel Fajardo “La Habana.

  • Forteza, A. (1988) Teoría y metodología del Entrenamiento deportivo. ISCF “Manuel Fajardo “, La Habana.

  • Forteza, A. (1999) Direcciones del entrenamiento Deportivo. Ed. Científico Técnica, La Habana.

  • Forteza, A. y Ranzola, A. (1988) Bases Metodológicas del Entrenamiento deportivo. Ed. Científico-Técnica, La Habana.

  • García Manso, J.M. y otros (1996) Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Ed. Gymnos, España.

  • Grosser, Manfred (1991) Entrenamiento de la Velocidad. Fundamentos, métodos y programas. España, Ediciones Martínez Roca. S.A.

  • López, A. y Moreno, J. A. (2000) Integralidad, Variabilidad y Diversidad en Educación Física. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 19. http://www.efdeportes.com/efd19/integr.htm

  • Martín Acero, R. (1993) Velocidad y velocidad en deportes de equipo, Colección Cadernos Técnico-Pedagógicos do INEF de Galicia, A Coruña: Centro Gallego de Documentación e Edición Deportivas.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

revista digital · Año 15 · N° 144 | Buenos Aires, Mayo de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados