Consideraciones acerca de la labor turística y su relación con los juegos de niños y niñas |
|||
Facultad Cultura Física. Matanzas (Cuba) |
Lic. Luis Hernández Almaguer MSc. Jesús Lantigua Hernández |
|
|
Resumen El progreso turístico es también responsable de que los juegos en niños y niñas sufran cambios notables, toda vez que en aquellas comunidades donde impacta tan novedosa industria, las expresiones de carácter físico son desplazadas por nuevas opciones asociadas a formas tecnológicas y las variantes de ocio convencional se generalizan con menoscabo de los valores espirituales generacionales. La merma en las posibilidades temporales de los adultos para atender a los infantes, como resultante de las complejidades de un servicio tan exigente, es un elemento que atenta contra la práctica lúdica de los pequeños. Palabras clave: Progreso turístico. Juegos. Niños y niñas
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 144 - Mayo de 2010 |
1 / 1
Introducción
Es común que una gran cantidad de personas, en la actualidad, traten de explicar el fenómeno relacionado con la pérdida de las costumbres lúdicas en niños y niñas de distintas comunidades, utilizando disímiles argumentos. Una de las explicaciones más recurridas se corresponde con la existencia de nuevas tecnologías, las que a partir de constituir atractivos lúdicos inestimables, minan el tiempo libre de los infantes, provocando algo así como una adicción insoslayable.
No es propósito de los autores del presente trabajo interiorizar en los posibles impactos de esas formas nuevas de jugar, pues el tema ha sido antes abordado en diferentes publicaciones. En modo alguno se pretende cuestionar sí es ésta la causa mayor del deterioro, pues es bien sabido que otras cuestiones poseen una también alta cuota de responsabilidad en dicho detrimento.
Sin embargo, investigaciones realizadas permiten asegurar que muchos de los motivos que erosionan el ambiente lúdico de las comunidades, en ocasiones se relacionan unos con los otros, estableciendo una cadena de factores disociadores, la que puede romper con diferentes esquemas generacionales, impuestos estos, desde épocas inmemoriales.
A partir de estudios realizados en el municipio Varadero, provincia Matanzas, se ha podido profundizar en los influjos del progreso turístico sobre las formas o maneras de jugar en niños y niñas que residen en la reconocida ciudad balneario. Precisamente, este artículo aborda tales consideraciones, partiendo del resultado de la aplicación de las herramientas previamente seleccionadas al diseñar el trabajo.
Desarrollo
Está claro que como actividad humana que es, el turismo ha evolucionado a través de los años, sujeto a las condiciones de las diferentes etapas históricas y sistemas socioeconómicos. De aquí que en los últimos tiempos sea, la industria turística, objeto de estudio por parte de una gran cantidad de investigadores, preocupados en dotar al mundo de sanas opciones y alcanzar un mayor bienestar entre sus semejantes.
El carácter ambivalente de la actividad turística permite, por una parte, aportar provechos asociados a una mayor disponibilidad de opciones laborales, incremento de los recursos humanos y dividendos económicos superiores, con el consabido progreso social de las comunidades donde tiene lugar, mientras por la otra suele dañar al medioambiente de ocurrir una explotación irresponsable de los recursos que demanda y afectar la espiritualidad del hombre al obviar sus mejores tradiciones y formas asociadas a la cultura, con la implementación de expresiones convencionales o globalizadas, ajenas a los intereses regionales.
Una de las cuestiones que se ve afectada a consecuencia del desarrollo turístico está íntimamente relacionada con la práctica lúdica de los niños y niñas de las comunidades, donde la novedosa industria encuentra diferentes escenarios y opciones diversas. Una investigación dirigida a conocer los hábitos lúdicos de los infantes y las posibilidades de ampliación de sus opciones de juegos populares tradicionales, llevada cabo por un equipo de investigadores de la Facultad de Cultura Física, en la ciudad de Varadero, esclarece, notablemente, los anteriores argumentos.
De la muestra estudiada, el 82,5% de los adultos encuestados (familiares de los niños y niñas) se encontraba implicado, de una u otra forma, en la realización de actividades propias del turismo. El resto, de manera muy limitada, se dedicaba a labores relacionadas con la producción y otros servicios, estando compuesto también, por una pequeña proporción de amas de casa.
Un número superior al 90% demostró que niños y niñas poseen en sus casas novedosos juguetes electrónicos, los que son de muy variada naturaleza: nintendos, play station, ataris, teléfonos móviles o computadoras. Este resultado es atribuible, en primer lugar, al progreso económico personal experimentado por los adultos y la satisfacción consiguiente de sus necesidades vitales, lo que les ha permitido adquirir dichos beneficios tecnológicos.
Los pequeños que no poseen estos sofisticados medios de esparcimiento, reconocen que hacen un uso diario de los mismos por intermedio de sus más allegados vecinos, quienes facilitan ese disfrute. Por otra parte resalta el tiempo que dedican, los niños y niñas, a la realización de este tipo de juegos, lo que limita otras prácticas lúdicas de carácter diferente (juegos de naturaleza física recreativa).
Los adultos de esa manera explorados, reconocieron que el tiempo disponible para la atención lúdica a sus pequeños era muy limitado, toda vez que deben dedicar grandes esfuerzos personales a las exigencias de la labor turística. Está claro que las responsabilidades atribuibles a los familiares, repercuten muy desfavorablemente en la atención sistemática, de estos, a las formas de juegos de sus pequeños. De esa manera resulta casi imposible dosificar de manera adecuada la actividad lúdica, alternando convenientemente los juegos electrónicos con formas físicas y sobre todo, con expresiones de carácter popular tradicional.
Teniendo en cuenta todo lo expresado, es posible determinar una interesante relación que vincula la actividad turística con un mayor poder adquisitivo de las personas que en ella laboran, la tenencia generalizada de formas lúdicas electrónicas en sus hogares, una mayor dedicación a cuestiones de tipo laboral asociadas a un servicio tan exigente, la limitada atención a la práctica de los menores y una menor ocurrencia de expresiones entre niños y niñas vinculadas a actividades o juegos físicos, entre los que figuran los de carácter popular tradicional.
Llama la atención que las personas encuestadas, sin embargo, reconozcan en su gran mayoría las causas por las que los juegos de carácter popular tradicional estén sufriendo un notable deterioro en la actualidad. De un total de 492 sujetos muestreados, 325 para un 66,05%, identifican el detrimento que experimentan esas formas de jugar con la existencia de las sofisticadas consolas. En un número más reducido (73 para un 14,83%), establecen el papel del turismo en la pérdida de los rasgos culturales lúdicos.
Con anterioridad esas propias personas aseguraron en número muy significativo (368 para un 74,79%), que reconocían determinado deterioro actual entre algunas de las formas populares tradicionales de juegos de niños y niñas.
El proceso de observaciones llevado a cabo durante la investigación, confirmó en buena medida los argumentos devenidos del resultado de otras herramientas aplicadas. A través de este método se determinó que en las calles de la ciudad balneario, la actividad lúdica infantil es apenas perceptible y cuando esta ocurre, es más vista en niños que en niñas. Los varones se identifican sobre todo con juegos de carácter deportivo (béisbol, fútbol, baloncesto) y con algunas pocas expresiones populares tradicionales (escondidos y bolas).
Ya en el ámbito escolar se aprecia una energía lúdica distinta, pues son estimables durante recesos y espacios extradocentes formas de juegos físicas diferentes, aun cuando se vean limitadas determinadas propuestas populares tradicionales. Mucho mayor es la actividad varonil que la generada, en este contexto, por las niñas. Los niños se dedican en mayor número a las actividades deportivas o predeportivas y a los juegos de mesa. Las hembras destacan en la práctica de la peregrina, yaquis, suiza, todos ellos considerados juegos populares tradicionales.
De gran interés resultó presenciar algunas actividades festivas infantiles (cumpleaños y acciones en los barrios), desarrolladas en el perímetro comunitario. La carencia en muchos casos de música infantil, así como de juegos propios para esas edades, durante tales sucesos, resultó impactante. De manera frecuente pudo constatarse que los eventos descritos eran amenizados con música de adultos (fundamentalmente reguetón), mientras los espacios lúdicos se completaban con opciones a base de juegos participativos, a semejanza de algunas formas utilizadas como parte de la animación turística hotelera o propias de las instalaciones extrahoteleras del polo. De más está decir que los juegos observados, consistieron en acciones lúdicas de carácter convencional (baile de la escoba, la silla voladora, concursos musicales, entre otros), propias de las estructuras antes descritas. En un menor grado se percibieron fiestas infantiles con claros mensajes apropiados para los menores.
Indudablemente que no todas las limitaciones en materia de ejecutoria lúdica están subordinadas, en el escenario de la muestra, al progreso turístico, pues fueron evidentes otras causales en el curso de la investigación devenidas de procesos migratorios de unas zonas a otras, desatención familiar no asociada a otros eventos, carencia de propuestas recreativas en el contexto comunitario, etc. Sin embargo, dada la magnitud de población asociada al turismo en este territorio (Varadero), sus evidentes influjos merecen ser reconocidos y tratados convenientemente.
Teniendo en cuenta los elementos obtenidos en todo el proceso investigativo, se infiere que la relación entre la actividad turística y la realización de los juegos en niños y niñas, es mucho mayor de lo que pudiera haberse pensado originalmente, pues es notoria su influencia, como una resultante del antes descrito proceso ambivalente. La asunción de una conducta lúdica inamovible por parte de los niños y niñas implicados en el estudio, es una clara evidencia del quehacer diario de los pequeños, afectados ellos mismos en procesos importantes que no sólo se limitan al aspecto físico, pues comprenden otros no menos engorrosos ángulos relacionados con la socialización y el enriquecimiento de la espiritualidad.
Es conocido que la carencia de juegos físicos entre los infantes atenta contra el normal desarrollo corporal y el progreso de sus capacidades motrices, implicando la utilidad social de los pequeños en su futura vida como adultos. Pero igualmente nefasto sería para estas personas, carecer, por ese motivo, de una conducta interactiva que les permita convivir con sus congéneres, así como trasmitir convenientemente a sus descendientes la riqueza espiritual de sus antecesores, haciendo prevalecer las más puras concepciones o pensamientos humanos.
La investigación realizada de esta manera, coincidió finalmente en sugerir un programa de actividades recreativas basado en juegos físicos (fundamentalmente de carácter popular tradicional), mediante el cual se propicien espacios comunitarios para dicha práctica, partiendo de las potencialidades que le son atribuibles a las propias organizaciones y escuelas primarias del territorio.
Conclusiones
El turismo influye en la adquisición hogareña de nuevas y sofisticadas formas de juegos tecnológicos, desvirtuando por falta de rigor o control familiar, la realización de actividades lúdicas de otro tipo. La relación que se establece entre la actividad turística y la realización de los juegos en niños y niñas, limitando ostensiblemente la práctica física de los pequeños, requiere de valoraciones profundas por parte de cada una de las familias afectadas, pues es requerimiento indispensable para el desarrollo corporal de los infantes, que puedan alcanzar a la par que un reconocido intelecto, el progreso de sus capacidades motrices y espirituales.
Bibliografía
ALFARO TORRES, Rolando (2002) Juegos cubanos. Casa Editorial Abril. Ciudad de La Habana. 182p.
CASIMIRO ANDÚJAR, Antonio J. (2000) ¿Se está robotizando el tiempo libre de nuestros jóvenes? EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 20. http://www.efdeportes.com/efd20/tlibre.htm
COLECTIVO DE AUTORES (1990) Psicología. Editorial Planeta. Moscú. URSS. 469p.
GÓMEZ GUERRA, Lisandro. Jueves 9 de agosto del 2007. ¿Jugar o no jugar? Juventud Rebelde.
HERNÁNDEZ ALMAGUER, Luis (2010) Programa recreativo con juegos populares tradicionales para niños y niñas del municipio Varadero. Tesis en opción al título de Master en ciencias y Juegos Deportivos. Matanzas. 73p.
LAPTEV, A. y MINJ, A. (1987) Higiene de la cultura física y el deporte. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 245p.
PÉREZ, Aldo (1997) Recreación y fundamentos teóricos metodológicos. Instituto Politécnico Nacional. México DF. 180p.
RODRÍGUEZ GAVILÁN, Agnerys (2003) No hay turismo sin desarrollo. Periódico Juventud Rebelde. 23 de septiembre del 2003.
RODRÍGUEZ GAVILÁN, Agnerys (2004) Un turismo millonario y de paz. Periódico Juventud Rebelde. 28 de diciembre del 2004.
WATSON BROWN, Herminia (2008) Teoría y práctica de los juegos. Editorial Deportes. Ciudad de La Habana. 191p.
Búsqueda personalizada
|
|
revista
digital · Año 15 · N° 144 | Buenos Aires,
Mayo de 2010 |